sábado, 21 de octubre de 2017

Discos: Oro, de Violeta Parra

Segunda edición de la antología aparecida en 2004 en la Serie de Oro Latinoamericana.




“Oro” (Grandes éxitos)
Violeta Parra
Universal Music 577778-2
Edición argentina


Violeta del Carmen Parra Sandoval  (1917 – 1967) ha sido una de las artistas más auténticas nacidas en Chile. Desde pequeña se las ingenió para vencer las adversidades, siendo parte de una familia numerosa y humilde. Aprendió a tocar la guitarra que perteneció a su padre y, varios años después, comenzó a ganarse la vida cantando en restaurantes y otros ámbitos populares. Interpretaba las canciones de moda de aquella época: rancheras, corridos y boleros, hasta que su hermano Nicanor le aconsejó: “deja de cantar tonterías y ve al campo a buscar la verdadera música”. Y así lo hizo Violeta, como si necesitara de ese estímulo para iniciar la apasionante actividad de folklorista. Ella se adentraba en los poblados rurales buscando la sabiduría y las canciones que recordaban los ancianos de cada lugar. Con paciencia, recogía los testimonios en papel y, con el tiempo, en una grabadora de cinta.

Su vinculación con el Partido Comunista le permitió estar en contacto con artistas e intelectuales que compartían muchas de sus inquietudes. Aprovechó la invitación para participar en el Festival de la Juventud en Polonia para establecerse en Europa, más específicamente en París. Mientras que en Chile y otros países de la región se admiraba lo extranjero (especialmente las expresiones artísticas de los Estados Unidos y Europa occidental) Violeta se propuso mostrar el arte de estas tierras en el Viejo Continente.

A mediados de los ’60 sus hijos Ángel e Isabel mantenían con éxito su Peña de los Parra, uno de los centros de producción de muchas de las grandes obras de la Nueva Canción Chilena. Por su parte, Violeta armó una gran carpa de circo en un terreno cedido por el alcalde de La Reina (comuna situada en las afueras de Santiago) con la idea de convertirla en un centro para el estudio y la interpretación de la música de raíz folklórica chilena y latinoamericana. Pero el desdén de instituciones públicas y privadas, que le negaban apoyo a sus proyectos,  sumado a un desengaño amoroso, influyó negativamente en el ánimo de la artista, quien se quitó la vida en su famosa Carpa de La Reina.

Tras la muerte de Violeta las reediciones de EMI – Odeon han sido erráticas. Tanto en Chile como en Argentina aparecieron innumerables antologías en los formatos LP y casete. En la era del CD, cuando en los principales mercados mundiales la tendencia era reeditar la obra integral de cada artista, EMI ofrecía su material “con cuentagotas”. Entre las recopilaciones aparecidas en Chile, las que más circularon fueron “El folklore y la pasión” (1994) y “La jardinera y su canto” (Serie “Haciendo historia”) (1997). En 2007 apareció el único disco original reeditado como tal en CD, “Carpa de La Reina”,  con la participación de Quelentaro, el Grupo Chagual, Héctor Pavez  y sus hermanos  Lautaro y Roberto Parra.  Las grabaciones de Violeta que figuran en este disco original de 1965 son La pericona se ha muerto, Se juntan dos palomitas, Los pueblos americanos (acompañándose con charango) y Palmero, sube a la palma. La edición de una caja con 4 CDs (“Antología de Violeta Parra. Grabaciones originales en EMI – Odeon. 1954 – 1966)  aparecida en 2012 hace algo de justicia respecto al poco interés del sello de poner a disposición del público la obra de la artista tal como fuera publicada en vida.

En la vecina Argentina, uno de los pocos materiales aparecidos en compacto (siempre refiriéndonos al material de EMI) es la antología  “Grandes éxitos”  en la Serie de Oro Latinoamericana, que también publicó selecciones de obras de  Los Jaivas, Víctor Jara, Quilapayún, Inti – Illimani, Alfredo Zitarrosa  y Atahualpa Yupanqui, entre otros artistas. La adquisición de EMI por parte de Universal Music, a nivel mundial, dotó a esta última de un frondoso catálogo que merece reeditarse de la mejor manera, respetando el arte de las ediciones originales. Mientras tanto, estas antologías suplen la posibilidad de disfrutar los discos tal como han sido concebidos por los músicos.
Universal Music ha reeditado aquel CD incluyéndolo en su serie  Oro.  Si bien la portada de la edición de EMI no era demasiado atractiva (al igual que todas las de la serie) en esta nueva publicación no hay fotografías. Sin embargo, en el centenario del nacimiento de Violeta Parra es una buena señal su inclusión en el catálogo del sello. La selección es mezquina en la cantidad de canciones (apenas 12 surcos, al igual que en la mayoría de los discos de esta colección) siendo, de todas maneras, un testimonio muy valioso para adentrarse en el trabajo de la artista chilena.

El disco comienza con Casamiento de negros, atribuido muchas veces a Violeta, aunque se trata de un antiguo motivo popular arreglado por la folklorista chillaneja. La canción formó parte de la película del mismo nombre dirigida por Sergio Bravo en 1959. Y arriba quemando el sol pertenece a la etapa más “combativa” de Violeta, inspirada por la enorme injusticia que notaba en sus viajes por Chile. La denuncia adquiere un carácter poético y musical en la pluma y la voz de la inolvidable cantautora. Una versión que permaneció inédita en CD hasta la primera edición de esta antología es El sacristán (popular chilena). Se trata de la grabación en estudio de una canción con letra picaresca recopilada en Buin. La bellísima Paloma ausente y Mañana me voy pa’l norte aparecen, sorprendentemente, con sonido monofónico,  mientras que en las antologías chilenas aparecieron en estéreo. La segunda de las canciones nombradas es testimonio de su relación artística y amorosa con “el tocador afuerino” Gilbert Favre, el músico suizo que aprendió a tocar quena y percusiones de la mano de Violeta.

Si lo que amo tiene dueño (popular), El hijo arrepentido (Nicanor y Violeta Parra) y el vals Qué pena siente el alma (popular) son ejemplos de la rica música de raíz folklórica chilena, inmortalizados por la artista en magníficas versiones, poniendo el alma entera en el canto y la guitarra. Otra joya de su autoría es Juana Rosa, dedicada amorosamente a su hija. Ausencia (Tomás Gabino Ortiz), Por la mañanita (tonada de Violeta Parra) y Veintiuno son los dolores (décimas numeradas compuestas por la popular cantautora) completan el panorama ofrecido por esta selección de grabaciones. 

jueves, 19 de octubre de 2017

Ramón Ayala, alma misionera

A sus 90 años, el artista litoraleño se encuentra pleno de vitalidad: ha presentado una selección de obras plásticas propias y continúa agasajando a sus numerosos seguidores con su canto y poesía.




Ayala canta sus 90 en el Hernández Ramón
Museo de Arte Popular José Hernández
Avenida del Libertador 2373
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 14 de octubre de 2017


Nacido en Garupá, provincia de Misiones, en 1927, Ramón Gumercindo Cidade, más conocido como Ramón Ayala, es uno de los grandes referentes de la música de raíz folklórica argentina. Comenzó a tocar la guitarra a los 14 años, interesándose en las músicas regionales, con gran influencia de ritmos brasileños y paraguayos. Tocó con artistas de la talla de Damasio Esquivel, Samuel Aguayo, Félix Dardo Palorma y Margarita Palacios. Dado que su provincia natal carecía de un ritmo propio, se propuso crear uno. Así, en los años 60, surgió el gualambao,  que se escribe en compás de 12/8.  Ayala ha escrito más de 300 canciones populares, escrito varios libros de cuentos, poemas y viajes, y ha expuesto sus pinturas en Sudamérica, Europa y Asia.


Ramón Ayala


El Museo de Arte Popular José Hernández ha acogido su muestra "Ramón Ayala. La pintura y la poesía hecha canción",  que permanecerá hasta el 19 de noviembre de este año. A su vez, nos ha propuesto escuchar al artista en un recital gratuito que contó con una retrospectiva de sus temas más conocidos y otros igualmente valiosos y plenos de sabiduría. Se había previsto que el artista se presentara en el patio central, pero para cuidar su salud en una tarde-noche algo fresca y húmeda se decidió realizar el evento en una de las salas disponibles. Sin tener las condiciones técnicas ideales (iluminación y sonido) y con una capacidad desbordada por la gran cantidad de público asistente, Ayala brindó un espectáculo sobrio pero profundamente emotivo y cálido.

La poesía estuvo presente desde el comienzo, con unos versos dedicados por el querido artista a La guitarra. Con serena elocuencia y sencilla expresividad, Ayala logra el total silencio del público, que se deleita con cada palabra del poeta y músico. El joven guitarrista Iván Elizaincin lo acompaña con un instrumento de doce cuerdas que brinda una hermosa musicalidad a cada canción. Mi pequeño amor enaltece el sentir del creador en bellísimos versos que no dejan de evocar su paisaje natal:

Mi pequeño amor
es un río azul,
es como una flor
que abre su corola en mis manos.
Todo vive en ti
el junco y la estrella que muere
y en tus ojos negros
la noche siembra su eternidad.

Iván Elizaincin


Soy el árbol  es una hermosa poesía que aúna el paisaje natural con los afectos humanos, recitado con ese espíritu genuino que caracteriza a Ramón Ayala. Posteriormente comienza a hablarnos del gualambao, aunque un tema va trayendo otro y así podemos adentrarnos en la Guerra de la Triple Alianza, nefasto acontecimiento regional narrado por el artista en su libro "Las trincheras ardientes del Paraguay", editado en 2015. Retomando el tema del gualambao, Ayala nos cuenta la influencia de ritmos del país guaraní como la galopa y su creación de una nueva expresión basada en nuestras "influencias telúricas". Un ejemplo de esa creación está expresado en su Canto al Río Uruguay:

Uruguay, misionero y trepador
por el Moconá se va tu canto de sol.
Uruguay, gigantesca curiyú,
es una jangada azul
cayendo hacia el mar.

Una obra muy interesante es Mi escuela de Gálvez, poema de José Pedroni (1899 - 1968) con música de Jorge Alberto Rojas. Fue grabada por Ayala en el CD "Testimonial" (2007). Sus primeros versos dicen:

Mi escuela, aquella escuela, no tenía
ni nombre ni linaje, y ya no existe.
Si digo que la quise, mentiría.
Fue ella quien amó a su niño triste.

A pedido del numeroso público asistente, el artista misionero brinda varias de sus canciones más conocidas. El rasguido doble El cosechero adquirió renombre internacional en la voz de la recordada cantora Mercedes Sosa y más recientemente recibió versiones cantadas e instrumentales como las de Damián Verdún, Claudio Bustos y el grupo Acutún Che. Con una poesía despojada de artificios, Ayala retrata la tarea del trabajador rural y su entorno:

Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré
y entre copos blancos mi esperanza cantaré
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón

La tierra del Chaco quebrachera y montaraz
prenderá en mi sangre con un ronco sapucay
y será en el surco mi sombrero ,bajo el sol,
faro de luz




Corochiré (en la grafía actual del guaraní: korochire) es el nombre dado en Paraguay y en regiones aledañas de la Argentina al zorzal.  Este gualambao inspiró el disco del mismo nombre con el que la cantante Cecilia Pahl realizó un hermoso homenaje a Ramón Ayala en 2010. Otro éxito del artista litoraleño es la canción El cachapecero, que refiere al "cachapé", un carro tirado por bueyes que lleva la madera que se utilizará en la jangada (especie de balsa). Fue grabado por Mercedes Sosa en los años 60, contribuyendo a su difusión por el mundo.

La parte final del recital nos permite disfrutar del poema Los gurises, que comienza así:

Cuando la tarde se aroma con las flores del crepúsculo
y va la Bajada Vieja dando tumbos hacia el río
levanta la gurisada su algarabía de pájaros                                                           
encendiendo las casonas de gritos y risotadas
y el color de los chivatos
hamaca su vieja herida sobre los niños.

El "broche de oro" de esta emotiva actuación finaliza con el aire de chamamé Posadeña linda,  canción oficial de la ciudad de Posadas desde el año 2004:

Posadeña linda,pequeña flor de mburucuyá
Te llevo en la sangre con tu misterio, tu soledad
Vengo de otras tierras, de otros caminos, de otro lugar
A buscar tu lumbre, tus ojos claros, tu palpitar.

Finalizado el concierto mucha gente se acerca a saludar y agradecer al artista, quien responde con afecto el cálido recibimiento de su público.




                   
Enlace para más detalles de la exposición pictórica de Ramón Ayala:
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/ramon-ayala-la-pintura-y-la-poesia-hecha-cancion

martes, 17 de octubre de 2017

Vi - Ve Guitarras en Concierto

Los músicos porteños Gastón Vinelli y Francisco Vera presentaron los temas de su primer CD.




Vi – Ve
Guitarras en Concierto
Café de los Patriotas
Nicasio Oroño 2200
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 7 de octubre de 2017


“La música vive y, a través de la guitarra, la agrupación formada por Gastón Vinelli  y Francisco Vera difunde el repertorio de este maravilloso instrumento, que va desde la música popular, el tango, el folklore, hasta la música clásica”.  Así se presenta este singular dúo de músicos que esta noche nos hizo conocer las versiones de su primer trabajo discográfico.




Gastón Vinelli (nacido en 1982) es músico y docente, egresado del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla en 2010. Al año siguiente comenzó a perfeccionar sus estudios con los maestros Máximo Pujol y Camilo Verga, recibiendo el título de Profesor de Artes en Música y Técnico superior con especialidad en Guitarra Clásica en el año 2015. En calidad de solista se ha presentado en diferentes escenarios de Buenos Aires y el interior de Argentina. En 2016 formó parte de la agrupación Destino Guitarra, desarrollando un repertorio académico y popular.
El primer segmento del recital nos permite apreciar temas populares de la región rioplatense como Adiós, Nonino y Libertango, ambas creaciones de Astor Piazzolla (1921 – 1992), el compositor que renovó el repertorio del tango a niveles impensados para su época.  Héctor Adolfo Quattromano (1945 – 2015) ha sido un destacado músico y compositor nacido en Monte Grande , provincia de Buenos Aires.  Formó parte de los conjuntos Las Voces Blancas (1969 – 1970), Los Cantores del Rosario (1971 – 1977) , “Santamaría” y Trío San Javier. Su creación más difundida, cuya autoría comparte con Zulema Alcayaga, es el vals Quiero ser tu sombra, vertido con elegante musicalidad por Gastón.


Video: Adiós, Nonino


Francisco Vera (nacido en 1975) también es músico y docente, egresado del Conservatorio Manuel de Falla.  Se ha dedicado a tocar guitarra desde su adolescencia,  abordando diferentes repertorios, tanto populares (rock nacional, música de raíz folklórica argentina) como de la música barroca y clásica (Santiago de Murcia, Rameau, Sor, etc). El primer tramo protagonizado por Francisco nos acerca a la perenne figura de don Atahualpa Yupanqui (1908 – 1992). Nacido en el partido bonaerense de Pergamino, Yupanqui plasmó en su obra variados ritmos de raíz folklórica, especialmente del norte argentino, así como creaciones que han sido la inspiración del “Nuevo Cancionero”, que se proponía superar la mera canción comercial y pegadiza dotando a las creaciones de un contenido poético.  La zamba Viene clareando (A. Yupanqui y Segundo Aredes) constituye uno de los “clásicos” del repertorio folklórico y puede apreciarse en el registro que figura al pie de este párrafo. Don Emiliano, creación de Pablo del Cerro (en realidad Antonietta Paula Pepin, esposa de don Atahualpa) es una chacarera que el recordado artista grabó por vez primera en 1977.  Zamba de mi pago, una antigua obra de los Hermanos Ábalos grabada por Yupanqui en los ’50 completa este segmento de obras exquisitamente recreadas por Francisco.


Video: Viene clareando


En el repertorio para guitarra no podían faltar los grandes clásicos. Obras de cierta complejidad  e inabarcable belleza como Recuerdos de la Alhambra (1896) y la Gran jota, ambas compuestas por Francisco Tárrega (1852 – 1909), están presentes en detalladas recreaciones de Gastón Vinelli.  Más reciente en el tiempo es la Danza de Zorba, el Griego (1963), compuesta por Mikis Theodorakis para la película de Michalis Cacoyannis.  



Gastón Vinelli

De Francisco Vera podemos destacar, de un tiempo a esta parte, una notable evolución en sus interpretaciones, evidenciándose el trabajo que hay detrás de la preparación de cada concierto.  Ejemplo de ello son sus versiones de Milonga de pampa y cielo, del músico entrerriano Víctor Velázquez,  Dulce mbarakapú (“Dulce sonido de la guitarra”) y Cruz del sur (malambo). Las dos últimas creaciones forman parte del rico repertorio instrumental legado por Atahualpa Yupanqui al acervo latinoamericano.




Francisco Vera

Hacia el final del concierto podemos disfrutar de dos piezas no menos célebres. La primera de ellas es La cumparsita, tango de Gerardo Matos Rodríguez, Pascual Contursi y Enrique Maroni vertido por Gastón con hondo sentimiento.  Le sigue un choro compuesto por Zequinho de Abreu y Aloysio de Oliveira: Tico tico no fubá, que ha recibido a lo largo del siglo XX múltiples versiones. La adaptación para guitarra conserva los rasgos esenciales de la vivaz melodía.


Agradecemos a los artistas por su colaboración en la realización de esta crónica.

Contacto:
viveguitarrasenconcierto@gmail.com

martes, 10 de octubre de 2017

Después de vivir un siglo

Se presentó en vivo el flamante CD en el que un colectivo de cantoras argentinas homenajea a Violeta Parra.





Después de vivir un siglo
(Argentina celebra a Violeta Parra)
Presentación en vivo del CD
Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi)
Avenida del Libertador 8151
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 6 de octubre de 2017


Al cumplirse cien años del nacimiento de Violeta Parra (1917 – 1967), folklorista, poeta, artista plástica, compositora y cantautora chilena, muchos son los homenajes que celebran su vida y su obra. Si bien es Chile el país donde ha habido mayor cantidad de eventos relacionados con este centenario, en Argentina hemos podido disfrutar de charlas, presentaciones de libros y conciertos musicales en honor a la inolvidable artista chillaneja. El CD “Después de vivir un siglo (Argentina celebra a Violeta Parra) es una feliz iniciativa de un colectivo de cantoras encabezado por Paula Ferré, Carla Giannini  y María de los Ángeles “Chiqui” Ledesma.  El fruto de su esfuerzo y el amor por su oficio, sumados a la admiración por Violeta Parra, están plasmados en 28 temas: algunos instrumentales, otros recitados y la mayoría de ellos cantados por artistas que estuvieron presentes en esta hermosa presentación pública.  Cabe destacar que la financiación para la edición de este disco se realizó a través del sistema de preventa.







La “previa”

Para el público que llegó temprano al evento hubo una “previa”: una agradable peña al aire libre en la cual participaron algunos de los músicos invitados al espectáculo mayor.  Quienes desearan participar podían hacerlo libremente, y de esa manera pasaron al escenario varias personas con afición al canto y a la música en general. Pudimos escuchar lindas versiones de la Zamba del Che (Rubén Ortiz), popularizada por Víctor Jara, la Zamba del Carnaval (Gustavo Leguizamón) y hasta una versión en quena solista de Run Run se fue pa’l norte, de Violeta Parra. El guitarrista chileno Mauricio Gutiérrez  ofreció algunas versiones de obras popularizadas por la artista homenajeada como El sacristán y La carta.


Mauricio Gutiérrez


Hubo un momento muy emotivo mientras esperábamos pasar a la sala principal. El Coro Quiero Retruco, formado en 2009 por ex detenidos políticos y familiares de detenidos – desaparecidos,brindó una bellísima interpretación del poema Otra voz canta,de Circe Maia, musicalizado por Daniel Viglietti. Una segunda obra, a modo de popurrí, aglutinó varios cánticos populares acuñados en los años duros (“se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar” es uno de ellos) y en democracia, arreglados especialmente para coro, en interesante e inusual interpretación.


Presentación  
          
 El espectáculo contó con la cálida presentación de Vicky Nardone, locutora nacional, quien fue brindando a lo largo de la noche el marco para conocer a cada artista y su relación con la gestación de este disco.


Vicky Nardone


¡Qué gran emoción, esta noche, verles las caras a nuestros amigos, a nuestros colaboradores, a nuestros compañeros! Ustedes saben que es muy importante que estén acá. Estamos sumamente emocionadas por este logro: este disco es una perla, una maravilla, hemos trabajado mucho por hacerlo y gracias a muchos de ustedes este disco ha sido posible. Lo saben a quienes les hablo, a todos, hoy han colaborado también con nosotros, y verlos ahora, ver esta sala llena, es muy emocionante, muy gratificante. Nos sentimos muy agradecidas. De esta manera Paula Ferré le da la bienvenida al numeroso público asistente al concierto.  Carla Giannini, por su parte, expresó: Hemos trabajado con tanto amor, tanto compromiso, porque no es un amor vano, es un amor que siembra. Pero no porque nosotras seamos especialmente las sembradoras, las cosecheras, sino que Violeta sembraba por el camino todo lo que tenía. Ella decía en un momento que estaba feliz de vivir entre su alma vieja y lo que era hoy ella. Y yo creo que Violeta es esa, su alma vieja que transitó este mundo y nos sigue acompañando siempre. Como chilena les doy las gracias enormes por este pueblo que ama tanto a Violeta Parra. Muchas gracias. Finaliza Chiqui Ledesma: Buenas noches. No es casual que hoy estemos aquí reunidos en esta casa, que es la Casa de la Memoria, del arte, la transformación, la casa de la vida, donde las Madres nos han cobijado a todos. Por eso Violeta está aquí hoy más viva que nunca, en esta, su Carpa de La Reina, esta que esta noche colmamos de amor, de lucha, de resistencia porque aquí nadie se vence, y aquí tenemos a Violeta, a Víctor Jara, a [Armando] Tejada Gómez, que son nuestras luces en el camino como muchos más autores latinoamericanos que seguirán marcando este territorio nuestro al que defendemos con el cuerpo y con el alma. Con los compañeros del ECuNHi cuando nos trajeron, cuando decidimos hacerlo aquí, con los brazos abiertos recibimos este proyecto y trabajamos todos en función para que hoy sea esta celebración .Muchas gracias a todos. ¡Viva Violeta Parra!


Paula Ferré



El recital

Quien abre el espectáculo es la querida Cecilia Todd,  cantante venezolana que tiene una especial relación de afecto con Argentina. Si bien no pudo estar presente en la grabación del disco, la artista es una invitada de lujo a esta celebración.  Mientras los músicos acompañantes se preparan, Cecilia nos confiesa: Lo que yo quiero es irme ya para mi casa para oír el disco, porque no aguanto, ese disco debe ser una maravilla. Es una maravilla. Lo he ‘seguido’ de a poco, en los últimos tiempos, por Paula, quien tiene un motor de avión, definitivamente. No he visto una cosa igual. A todos los que la hemos oído hablar del disco, nos ha transmitido esa emoción inmensa. A continuación podemos disfrutar su linda versión de la tonada La jardinera, compuesta por Violeta en 1953. Una pequeña equivocación en la letra no le resta un ápice de emoción a una interpretación grandiosa, plena de vitalidad y encanto. Acompañan a Cecilia Todd los guitarristas Agustín Cacioni  y Pedro Furió,  además del percusionista José Balé.


Cecilia Todd


Carla Giannini ameniza los intervalos entre canciones recitando varias Décimas, versos que recogen poéticamente diferentes momentos de la vida de Violeta Parra. Acompañada por la guitarra de Mauricio Gutiérrez  se presenta la popular cantante Lorena Astudillo, distinguida en 2015 con el premio Kónex a la “mejor cantante femenina de folklore”. Lo hace con una canción popular chilena, El palomo, grabada por primera vez por Violeta en 1955. La vibrante y exquisita interpretación, con los matices exactos, plenos, puede apreciarse en este audiovisual.


Video: El palomo


A continuación Lorena invita a Paula Ferré  a entonar una versión conjunta de Arauco tiene una pena. El tema comienza con un poderoso canto a capella al que se irán sumando los acordes de la guitarra.  Una vez más Lorena Astudillo da cátedra de expresividad y excelencia en el canto, secundada por la hermosa voz de Paula.


Lorena y Paula


A otra Décima recitada por Carla le sigue la presentación de Chiqui Ledesma, cantante, docente y gestora cultural nacida en Venado Tuerto (Santa Fe). Integra desde 1997 el conjunto María y Cosecha y es también directora artística del ECuNHi. Ledesma es una de las impulsoras de este exitoso proyecto colectivo. La primera canción que interpreta es Según el favor del viento, estilo sirilla que describe las duras condiciones de vida del pueblo chilote, según la aguda observación de Violeta. Acompañan a la Chiqui David Bedoya (cuatro), Leandro Cacioni y Pedro Furió (guitarras).


Video: Según el favor del viento


Verónica Parodi, artista invitada, pedagoga y directora del ECuNHi,  recita La Violeta de los vientos:

La Violeta de los vientos
de los cantos del pueblo
de la tierra húmeda
de los pájaros
La que borda
con sus manos
la cueca
y su patria
La que es barro
es cántaro
es relámpago
es uva fresca
la que ruge
como
el mar
La Violeta de los vientos
alumbra el camino
de los pueblos
es lamento
es semilla
su cielo una guitarra
sus manos son tejedoras
de su palabra
de su canto
y de nuestro cantar


Verónica Parodi


 A continuación la Chiqui Ledesma  nos regala su versión de Me gustan los estudiantes, estilo parabién del que no se conoce versión grabada por Violeta Parra, pero que ha sido muy difundido en las voces de Mercedes Sosa, Ángel Parra y Daniel Viglietti.  La profunda expresividad de Ledesma y su genuino canto cautivan a la audiencia.



Chiqui Ledesma


Al profundo sentir de otra Décima de Violeta se suma el canto de Sylvia Zabzuk, artista nacida en Oberá (Misiones). Un canto pleno de vitalidad es el que nos entrega a través de una obra propia, Violeta en flor, que puede apreciarse en este registro:


Video: Violeta en flor


El guitarrista Mauricio Gutiérrez ha estudiado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha formado parte del conjunto Los Chinganeros y ha acompañado a importantes cantantes de su país. Gran conocedor de los ritmos de raíz folklórica chilena, Mauricio nos ofrece esta noche su versión de la Anticueca N° 4 (Violeta Parra).


 Video: Anticueca N° 4



Cantante, compositora y maestra de canto, Dorita Chávez versiona dos obras poderosas de Violeta Parra. La primera de ellas es la mazurca Qué palabra te dijera, cuya música fuera compuesta por Isabel Parra. La presencia del cuatrista David Bedoya ayuda a dar el marco melódico a esta apasionada creación.  Una temática similar es la que recrea en Run Run se fue pa’l norte, acompañada por Mauricio Guitiérrez (guitarra) y Saruy Concha Villagrán (violín). Dorita desgrana cada nota con hondo sentimiento, identificándose con el sentir de la recordada compositora chilena.


Dorita Chávez


Carla Giannini es artista santiaguina. Estudió actuación teatral, dedicándose posteriormente al canto popular. En nuestro país se hizo conocida como la voz principal del grupo Calycanto, con el que se presentó en distintos escenarios y grabó discos de gran calidad artística, como “Música para las casas de Neruda” (2002). En este segmento, Carla alterna Décimas  y canciones: Lo que más quiero (joropo con música de Isabel Parra, acompañada en cuatro por David Bedoya) y Porque los pobres no tienen. De estas hermosas interpretaciones compartimos el registro de una de las canciones:


Video: Lo que más quiero


Cecilia Zabala es una gran artista porteña, egresada del Conservatorio de Música “Alberto Ginastera” de Morón.  Guitarrista, compositora y cantante, en su trayectoria ha abordado diferentes expresiones: música de raíz folklórica argentina, composiciones contemporáneas, obras de Astor Piazzolla y temas de su propia autoría. En 2013 grabó el disco “Violeta”, con obras para guitarra de la gran compositora trasandina.  Para esta oportunidad Cecilia eligió una obra compleja, de más de diez minutos de duración: El gavilán (1959).  Violeta había proyectado esta composición como parte de un ballet que no llegó a plasmarse como tal. Sin embargo prevalecen versiones grabadas que sitúan a la creadora en un nivel vanguardista que fue incomprendido en su época. Cecilia brinda una versión excelente en guitarra y voz, minuciosa y precisa.



Cecilia Zabala


Nacida en la ciudad bonaerense de Junín, Norma Peralta se dedica al canto popular desde los 20 años de edad. En los años 70 actúa como vocalista estable del “Trío Juárez”, dirigido por Manolo Juárez. En 1971 graba su primer disco, “La fuerza del diálogo”, acompañada por el guitarrista Naldo Labrín. Tres años después aparece su segundo disco, “Norma Peralta”, con obras de Violeta Parra y otros artistas latinoamericanos. En 1975 viaja a España para integrar el elenco de “La Toldería”, prestigioso centro de música latinoamericana en Madrid. A principios de los 80 se radica en México. Uno de los espectáculos que realiza en ese país se titula “Romántica-Violeta-Combativa”.  De regreso a la Argentina participa de diversos espectáculos poéticos y musicales. En el período 2003 – 2008 participa en la creación de la Fundación Miguel Abuelo en homenaje a su hermano, el recordado líder del grupo de rock Los Abuelos de la Nada.
Norma protagoniza un segmento en el que nos entrega su alma en cada interpretación: la primera de ellas, junto a Pablo Fogo (cajón) es la del esquinazo Señores y señoritas (popular), vertido con gracia y emoción.


Video: Señores y señoritas

Defensa de Violeta Parra es un conocido poema creado por su hermano Nicanor, que Norma Peralta lee con profundo sentir. Continúa con una canción que le viene “como anillo al dedo”, acompañada de caja: Y arriba quemando el sol. Es en esta obra donde Peralta parece encontrar mayor identificación entre el sentir de Violeta y su propia forma de expresarse.


Norma Peralta


Entre las décimas leídas con dulzura por Carla Giannini podemos escuchar a Nora Sarmoria,  pianista, compositora, arregladora, directora de orquesta, acordeonista, cantante y docente.  Es productora de sus propios discos (8 solistas y 6 compartidos) y ha editado cuatro libros sobre temáticas musicales (piano, ritmos sudamericanos y repertorio infantil). En esta ocasión Sarmoria nos ofrece en canto y piano una versión potente y con ciertas libertades estilísticas de Miren cómo sonríen, conservando la esencia del importante mensaje original.


Nora Sarmoria


Hacia la parte final del programa hace su aparición una de las impulsoras de este importante  disco: Paula FerréMilitante de la canción social, trovadora y productora independiente, Paula posee una importante trayectoria artística: En 1997 participó del 14° Festival de la Juventud y los Estudiantes en Cuba. Conoció por ese entonces al trovador Vicente Feliú, quien se convirtió en su padrino artístico. Participó en diferentes ediciones del Festival “Canto de Todos” así como de encuentros de trovadores en diferentes ciudades iberoamericanas. Es fundadora del Encuentro Nacional de Trovadoras “Mujertrova” y ha publicado tres discos: “Por Buenos Aires” (2007), “Una guitarra, un sueño, una voz” (1999) y “Mujer originaria” (2010).  Hoy Paula nos regala su desgarrada versión de Qué he sacado con quererte  y la bellísima La exiliada del sur (una de las décimas de Violeta musicalizada por Patricio Manns). En ambas versiones se luce como acompañante el guitarrista Leandro Cacioni.


Video: Qué he sacado con quererte

Los tres últimos temas son un canto a la vida. Participan todos los artistas de la noche más el Coro Quiero Retruco: Gracias a la vida, La jardinera y Volver a los 17 son el broche de oro de un espectáculo inolvidable.

Video: La jardinera



Agradecemos a Paula Ferré, Carla Giannini, María de los Ángeles Ledesma y cada uno de los artistas participantes. Asimismo a las autoridades y trabajadores del Espacio Cultural Nuestros Hijos.