viernes, 23 de junio de 2023

Falleció la cantante popular Norma Peralta

Artista argentina de gran trayectoria, falleció el jueves 22 de junio a los 83 años.


Norma Peralta nació en 1940 en Junín, provincia de Buenos Aires. A los veinte años comenzó sus clases de guitarra y canto con caja, orientándose a la música de raíz folklórica y la canción "de autor". Fue vocalista estable del Trío Juárez, dirigido por el recordado músico y compositor Manolo Juárez (1937 -2020). En 1972 grabó su primer disco,  "La fuerza del diálogo", acompañada por el guitarrista Naldo Labrín, interpretando obras de Violeta Parra, Caetano Veloso, Armando Tejada Gómez y Patricio Manns, entre otros artistas. 


Dos años después, el sello Redondel dio a conocer el segundo disco de la artista, titulado sencillamente "Norma Peralta", con un exquisito repertorio que rescata composiciones de Chabuca Granda, Chico Buarque, Gustavo Leguizamón y Manuel Castilla, Silvio Rodríguez e Isabel Parra, entre otros autores. 



En 1975 viajó a España para integrar el elenco de la Sala Toldería, inaugurada un año antes como "Centro Folklórico Iberoamericano". Por ella pasaron grandes personalidades de la cultura como Atahualpa Yupanqui, Pablo Guerrero, Julio Cortázar, Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, el grupo Huerque Mapu y el dúo Claudina y Alberto Gambino, entre muchas otras. A principios de los 80 Norma se radicó en México, país donde realizó el espectáculo "Romántica - Violeta - Combativa". De regreso a la Argentina participó en diferentes espectáculos poéticos y musicales, así como en la creación de la Fundación Miguel Abuelo, en homenaje a su hermano Miguel Peralta (1946 - 1988), más conocido por el seudónimo que utilizó liderando al grupo de rock Los Abuelos de la Nada. 

En octubre de 2017 fue una de las protagonistas del bellísimo espectáculo "Después de vivir un siglo (Argentina canta a Violeta)", por el centenario de la prestigiosa poeta, cantautora y artista plástica trasandina. Con este lindo registro audiovisual queremos recordar a Norma Peralta, plena de arte y sentimiento.

Video: Señores y señoritas

Fotografía de portada y video: © 2017 Fogón Latinoamericano
 

lunes, 19 de junio de 2023

Diego Kuropatwa se presentará en Buenos Aires

Será el sábado 1° de julio en el Club Social Cambalache.


Nacido en 1975, el trovador uruguayo Diego Kuropatwa, o simplemente Kuropa, posee una interesante trayectoria en el ámbito musical. En 2001 formó la banda Kuropa & Cía, con la cual se presentó en varios ámbitos montevideanos. Su primer disco, "Y qué dirán" apareció en 2007 y fue nominado a los Premios Graffiti como "Mejor álbum de música popular uruguaya" al año siguiente. "Kuropa & Olivera", grabado en vivo en la Sala Zitarrosa, es un disco compartido con su colega Rubén Olivera, nominado a los Premios Graffiti en 2009 como "Mejor álbum en vivo".

Su tercer disco, "Herencia", fue dado a conocer en 2015, recibiendo las nominaciones a los Premios Graffiti como "Mejor álbum de pop alternativo" y "Mejor diseño de arte". Su último trabajo fonográfico es "El lugar" (2021), ganador del Premio Graffiti como "Mejor álbum de música popular y canción urbana".

Sus presentaciones internacionales incluyen su paso por el Festival Barnasants (Barcelona, 2011; Valencia y Madrid, 2019) y por la 44a. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2018). 

Su próxima presentación en esta ciudad contará con la presencia de las instrumentistas Luz García Souto (violín) y Valentina Vescovi (cello), ambas integrantes del Cuarteto Boedo. 

Kuropa presenta "El lugar"

Club Cultural Cambalache

Defensa 1179, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Foto: © Reinaldo Altamirano / Gentileza de Prensa.

Prensa: Hernán Contento

contentoartecomunicacion@gmail.com

domingo, 11 de junio de 2023

Nuevo Espacio Cultural en Villa Ballester

La antigua sede de una compañía telefónica, abandonada por años, se ha transformado en un centro de las artes y la cultura para los vecinos de esta localidad argentina. 


Inauguración del Espacio Cultural Municipal Ballester
Vicente López 2946
Villa Ballester
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 10 de junio de 2022


Villa Ballester surgió hacia finales del siglo XIX en las tierras que hasta entonces eran conocidas como Caseríos de Perdriel, 20 km al norte de la ciudad de Buenos Aires. Allí se libró, en agosto de 1806, la batalla de Perdriel entre las tropas británicas y un pequeño número de milicianos voluntarios. Pocos días después, el ejército comandado por Santiago de Liniers reconquistaría la ciudad de Buenos Aires, finalizando así la primera invasión inglesa al Río de la Plata.

La llegada del ferrocarril, en 1895, propició que don Pedro Ballester, heredero de varios terrenos y chacras de la zona, iniciara el loteo de estas tierras en lo que hoy es el casco histórico de la ciudad. A principios del siglo XX Villa Ballester recibió una importante afluencia de inmigrantes alemanes, quienes construyeron sus viviendas al estilo de su cultura original y crearon dos instituciones educativas: Hölters Schule e Instituto Ballester. Con el correr de las décadas se formó un centro comercial y gastronómico de importancia, además de contar con la sede de varias entidades bancarias nacionales y de origen extranjero. La ciudad contó con dos salas dedicadas al séptimo arte, el Cine Sarmiento (demolido a fines de la década de 1980 para dar lugar a locales comerciales) y el Cine Majestic (devenido templo evangélico). Pero nunca hubo un espacio cultural como el que ha quedado inaugurado en la fecha.


En la calle Vicente López al 2900, a pocos metros de la estación ferroviaria de Villa Ballester, funcionó la sede de una empresa telefónica. Más adelante, con el propósito de achicar costos, la misma dejó de atender a sus clientes en forma presencial y el edificio quedó en desuso. Tras muchos años en estado de abandono, la Municipalidad de General San Martín adquirió el inmueble para ponerlo al servicio de la comunidad.


La inauguración de este espacio generó una enorme expectativa entre los vecinos, quienes pudieron apreciar, a modo de bienvenida, una muestra de arte que contó con obras de artistas radicados en este municipio: Carolina Ferrari, Erica Roncari, Camila Vercellotti, Santiago Nitto, Gabriel Palacios, Juan Manuel Cortés, Vanesa Vittoriolo, Andrea Baiza, Carolina Zapata, Ana Aste, Erika Barboza, Fernando Barretos, Julio Bullón, Cinthia Cambareri, Mónica Ciurria, Tatiana Cos, Silvia de Stoia, Denise Deltosse, Silvia Domínguez, Matías Inveraldi, María Verónica Isola, Sofía Reynoso, Christian Riffel, Julián Rodríguez Vigo, Gabriela Stefano, Vera Szwed, Leonardo Vallejo, Alberto Dumont, Omar Barea, Susana de la Cruz, Laura Medinilla, Gladys Schmid y Teresa Molina.


Los visitantes fueron convidados con empanadas y otros productos de copetín, además de bebidas sin alcohol, mientras disfrutaban de la muestra y las diferentes instalaciones. En esta primera etapa el edificio cuenta con salas de exposiciones y actividades artísticas. Más adelante se dispondrá de un moderno auditorio con escenarios y camarines, una terraza y una cafetería.


Está previsto que durante todo el año el nuevo espacio cultural brinde muestras permanentes de  artes visuales, un espacio para la investigación y laboratorio de artes escénicas, así como residencias de artistas y masterclass.

Municipalidad de General San Martín
Subsecretaría de Cultura

jueves, 8 de junio de 2023

Santa Fe y sus músicas

La ciudad argentina de Santa Fe comenzó a celebrar los 450 años de su fundación a pura música. FOGÓN LATINOAMERICANO estuvo presente en la primera de las dos noches de este evento junto a artistas locales de primer nivel.  

Festival "Santa Fe y sus Músicas"
Centro Cultural Provincial
Francisco "Paco" Urondo
Junín 2457
Ciudad de Santa Fe
Argentina
Sábado 3 de junio de 2023

Santa Fe, capital de la provincia homónima, fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573. Es una de las ciudades más importantes de Argentina, conocida como "Cuna de la Constitución" y posee un importante patrimonio histórico y cultural. A pocos meses de cumplirse los 450 años de su fundación, el Ministerio de Cultura de la provincia y la asociación "Sonamos Latinoamérica" organizaron este festival, que ha contado con la presencia de importantes músicos locales.

El concierto del sábado comenzó con la presentación de Oscar Gomítolo, músico y docente de importante trayectoria, quien recordó el legado del compositor ítalo-español Domenico Zipoli (1688- 1726). Establecido en Córdoba en 1717, Zipoli compuso cantatas, sonatas y salmos, entre muchas otras obras. Gaspar Sanz (1640 -1710) ha sido un notable compositor español de la misma época, quien dio a conocer grandes obras para guitarra como Canarios (1674), interpretada por Oscar Gomítolo en su charango.

Oscar Gomítolo

A continuación se sumó a escena el joven guitarrista Gaspar Macor, conocido en el ámbito local por sus actuaciones como integrante de importantes agrupaciones como "Trío Cosa" (2014), "Dúo Cernotto Macor" (con Danilo Cernotto), "Dúo Mbojeré" (con Oscar "Frodo" Peralta) y "Danilo Cernotto Quinteto". Gaspar y Oscar interpretaron varias obras de especial interés para los oyentes, como La calandria, de Isaco Abitbol (1917 - 1994), registrada en formato audiovisual:

Video: La calandria

De Remo Pignoni (1915 - 1988), pedagogo y compositor nacido en la ciudad santafesina de Rafaela, pudimos apreciar el gato Pa' la Lilucha. Entre las obras más recientes en el tiempo se encuentra La convidada, chaya de Oscar Gomótolo vertida por ambos intérpretes con profundo sentimiento. 
Gaspar Macor


Álvaro Tejerina nació en El Carmen (provincia de Jujuy). Comenzó a tocar guitarra en su adolescencia, formando parte de los grupos "Los Troperos del Valle" y "Los de Belgrano". En 2007 inició sus estudios de composición musical en la Facultad de Artes de la Universidad de Córdoba. Posteriormente se radicó en Santa Fe, continuando su formación en la Universidad Nacional del Litoral. Formó parte del "Trío Cosa" junto a Gaspar Macor y Martín Testoni (2014). Actualmente alterna su tarea docente con sus actuaciones en el dúo Gomítolo - Tejerina, junto a Eyelén Gomítolo, y Guitarra Trío. 

Álvaro Tejerina

En un breve segmento solista, Álvaro nos presentó la Balada para Martín Fierro, compuesta por Ariel Ramírez (1921 -2010) para la película "Martín Fierro", dirigida por Leopoldo Torre Nilsson en 1968. El arreglo para guitarra corresponde a otro artista local, Claudio Monterrío. 

Video: Balada para Martín Fierro

A continuación pudimos disfrutar una generosa antología de melodías que formaron parte del repertorio de Ariel Ramírez, varias de ellas para su lucimiento junto al charango de Jaime Torres (1938 - 2018). El grupo protagonista de esta parte del festival ha estado conformado por Jonatan Báez (teclados), Álvaro Tejerina (guitarra), Oscar Gomítolo (charango), Gaspar Macor (guitarra y bombo) y Franco Ruiz (bajo y voz). 

Jonatan Báez

Obras como La cacharpaya (popular boliviana) o los chamamés Agua y sol del Paraná, del disco "Coronación del folklore" (1963) y Santafesino de veras, ambos de Ariel Ramírez y Miguel Brascó, revivieron la época de oro del folklore argentino a pura pasión. 

Video: Agua y sol del Paraná / Santafesino de veras

La tristecita (Ariel Ramírez y Osvaldo Sosa Cordero) contó con la participación especial de Bernardo Viloria, joven arpista venezolano radicado en esta ciudad. Otras de las obras notables de Ramírez, la Cueca de la frontera y El nacimiento del charango, fueron recreadas notablemente por el grupo instrumental. 

Franco Ruiz



Ala Par Dúo está formado por Elisabet Schmidhalter y Rodrigo Martínez Castro. A través de sus voces y el acompañamiento de guitarra, ambos artistas proponen "nuevos colores para clásicos del repertorio popular". En enero de 2018 ganó el primer premio en la categoría "Dúo Vocal" en el Festival Pre Cosquín y en febrero de 2018 fue declarado de interés cultural en la ciudad de Santa Fe. En plataformas digitales se pueden escuchar algunos sencillos y su primer trabajo integral titulado "Redescubriendo canciones", subido en junio de 2019. 

Ala Par Dúo

Enero, de Edgar Romero Maciel (1921 - 2002) y Néstor César Miguens (1915 - 1970) ha sido la primera obra que pudimos disfrutar. Con calidez y fina musicalidad, Ala Par ha ido evocando diferentes ritmos de la música de raíz folklórica argentina. El compositor Carlos Guastavino (1912 -2000) ha sido bien representado a través de Noches de Santa Fe, que compartimos con nuestros lectores en formato audiovisual:

Video: Noches de Santa Fe

Canto islero (Guillermo Mehaudy, Juan Carlos Mordini y Vicente Frutos Ascencio) completó el segmento dedicado a la música litoraleña. Elisabet y Rodrigo continuaron su viaje musical yendo hacia tierras cuyanas, interpretando una tonada de Pablo Acosta, cantautor funense que forma parte de Chera'a Trío. 

Elisabet Schmidhalter

El recordado compositor salteño Jaime Dávalos ha estado representado a través de dos de sus obras más populares: Las golondrinas, compuesta junto a Eduardo Falú, y la Canción del jangadero. Cada una de ellas revela su espíritu creativo, fruto de sus innumerables viajes por el suelo patrio.

Rodrigo Martínez Castro

La última parte está dedicada a la música de Santiago del Estero, con sendas obras de Peteco Carabajal: el gato El campo te está esperando y la chacarera doble Bajo la sombra de un árbol, un merecido bis de este interesante dúo musical. 


Javier Colli nació en Concordia (Entre Ríos), aunque está afincado desde pequeño en la ciudad de Santa Fe. Aquí formó parte de los conjuntos "Alma chamamecera" (1998) y "La Tríada" (1999), con los que recorrió varias provincias argentinas. Reconoce influencias del grupo "Los de Imaguaré" y de importantes músicos como Raúl Barboza y los hermanos Rudi y Nini Flores, entre otros. Ha publicado los discos "Agua dulce" (2008), "Matizando recuerdos" (2012), "Sonido litoral" (2018) y "Chamamé" (2019), un curioso experimento musical junto a la cantante estadounidense Lauren Woods. Todas estas producciones han aparecido oportunamente en formato CD y también están disponibles en plataformas digitales. 

Javier Colli

Acompañado por el guitarrista Sebastián Ríos, Javier nos brindó una generosa muestra litoraleña a través de su acordeón. La topada, de Avelino Flores, y Mi nostalgia, del propio Javier, inauguraron el recital.

Sebastián Ríos

Elisa (Juan Candioti y Javier Colli) y Estancia La Guaina, del citado compositor Avelino Flores (1934 - 2018) forman parte de la generosa oferta chamamecera que hemos podido apreciar en esta templada noche santafesina. Entre las composiciones del propio Javier hemos registrado en video su versión de Otoño en Santa Fe:

Video: Otoño en Santa Fe

A continuación, Javier nos contó que la siguiente interpretación estuvo inspirada en un viaje a las Cataratas del Iguazú, caracterizadas por su entorno selvático y sus pájaros. De esas vivencias nació Sonidos del litoral, que dio nombre a su tercera producción discográfica. 


El rasguido doble compuesto por Javier Colli junto a Mario Prieto Linares se titula Piazzollado, pues nació influenciado por la innovadora obra del músico marplatense Astor Piazzolla (1921 - 1992). Colorado, motivo popular paraguayo recopilado por Félix Pérez Cardozo (1908 - 1952) y Kilómetro 11 (Mario del Tránsito Cocomarola y Constante Aguer) han sido el broche de oro de una exquisita muestra de la música litoraleña.

Agradecemos a la familia Gomítolo (Sonamos Latinoamérica), a las autoridades y trabajadores del Centro Cultural Provincial, y a cada uno de los músicos participantes.