domingo, 24 de junio de 2012

Wayrapampa: nuevos sonidos para el folklore


Recital del grupo Wayrapampa
Cangrejos Estudio – Bar
Calle Ciudad de La Paz 123
Buenos Aires
Sábado 23 de junio de 2012



El grupo Wayrapampa viene trabajando duro desde hace más de un año en la concreción de un repertorio de raíz folklórica. Si bien hay un gran respeto por el formato tradicional de las obras interpretadas, es en los inspirados arreglos donde zambas, chacareras y otros ritmos nacionales cobran nueva dimensión.  Los cantantes Laura Fajardo y Maximilano Romero Marc aportan sentimiento y frescura en títulos tan conocidos como la Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón y Manuel José Castilla) o la chacarera Déjame que me vaya (Roberto Ternán – Carlos Carabajal). Por otra parte, una obra original del grupo, El reencuentro, con letra de Rubén Mirés, Adriana Fernández y Martín Pereira y música de Mirés, aporta un nuevo enfoque que reafirma el compromiso del conjunto en la búsqueda de nuevos caminos para el repertorio folklórico.

Maxi Romero Marc y Lala Fajardo


Rubén Mirés (dirección, guitarra criolla) y Javier Moreira (charango), conocidos como dúo en importantes presentaciones, destacan también en sus respectivos instrumentos de cuerda, compartiendo méritos con Ana Mirés (guitarra eléctrica y violín). Siguen las chacareras con Desde el puente carretero (Carlos y Peteco Carabajal) y Chacarera de las piedras (Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro).
Javier Moreira y Rubén Mirés


Uno de los instrumentos que aporta un especial color al repertorio y los extraordinarios arreglos de Wayrapampa es la armónica, instrumento que da lucimiento a Martín Pereira. Llega el momento de las zambas a través de dos obras muy interesantes: Zamba para olvidarte (Julio Fontana y Daniel Toro) y Zamba del carnaval del “Cuchi” Leguizamón. Por otra parte, el gato El 180, que ha conocido estupendas versiones, es otro ejemplo de la excelencia del grupo en interpretación y arreglos.
Martín Pereira y Ana Mirés

Candela Vey , casi escondida al fondo del escenario, aporta solidez en las percusiones. Un tema de Fito Páez, Detrás del Muro de los Lamentos, aparece resignificado como chacarera, un acierto más de Wayrapampa, conjunto que comienza a mixturar tradición con expresiones contemporáneas. El olvidao , chacarera del Duende Garnica y la Chacarera de un triste, de los Hermanos Simón, aportan todo el ritmo para bailar, aunque parece primar la timidez entre el público asistente.

Candela Vey

Hacia el final, algunas sorpresas: el carnavalito Mamá Coya, de Máximo Gregorio Puma, muy conocido en la voz de Tomás Lipán, y dos obras del repertorio latinoamericano: El surco, de Chabuca Granda, que incorpora percusión afroperuana, y la cumbia El alegre pescador, del colombiano José Barros.

Al término del recital podemos adquirir un primer material discográfico de Wayrapampa, con seis temas que comienzan a tener merecida difusión para conquistar nuevos públicos en nuestro país y con certeza nuevos horizontes en el continente americano.

Contacto:
Facebook.com/Wayrapampa


sábado, 23 de junio de 2012

Ha fallecido el músico chileno Nelson Schwenke

Nelson Schwenke (izq.) y Marcelo Nilo
Foto: Dúo Schwenke & Nilo - Página oficial Facebook

Integrante, junto a Marcelo Nilo, del dúo Schwenke & Nilo, Nelson ha sido uno de los cantautores más interesantes del movimiento “Canto Nuevo”.


Los futuros integrantes del dúo se conocieron en la Universidad Austral de Valdivia, ciudad situada 841 km al sur de Santiago. Marcelo Nilo era alumno de música y Nelson Swenke de antropología. Coincidieron en un Taller de Investigación sobre Música Chilena. Nelson tenía algunas composiciones propias que tomaron forma definitiva gracias a los arreglos musicales de Marcelo.
El nacimiento del dúo artístico coincide con la aparición del “Canto Nuevo”, movimiento promovido por Ricardo García, propietario del sello discográfico Alerce, que de alguna manera es una continuación de la “Nueva Canción Chilena” que tanto enriqueció la música de este país hasta 1973. Claro que en plena dictadura musical las formas debían ser más cuidadas para no tener problemas. De todas maneras, hubo en el movimiento un fuerte contenido social. Schwenke & Nilo comenzó tocando en peñas y festivales universitarios. En 1980, el dúo participa, en Santiago, del Segundo Festival de la Asociación Cultural Universitaria (ACU) y toma contacto con otras agrupaciones del Canto Nuevo, como Santiago del Nuevo Extremo.
Con las canciones El viaje, Lluvias en el sur y Entre el nicho y la cesárea, entre otras, aparece su primera producción, titulada sencillamente Schwenke & Nilo. Al sonido clásico de las guitarras se le suman los de los bronces y teclados. Por otra parte, las letras hacen algunas alusiones al sistema político imperante. Aunque no de manera totalmente explícita, el dúo evidencia su vocación política de izquierda, lo cual implica diversas amenazas a sus integrantes. A partir de 1982, Nelson Schwenke vive un año en Alemania, sin dejar de componer y de proyectar su labor artística. El volumen II de su producción aparece en 1986. A pesar de la marginalidad mediática, Schwenke & Nilo alcanzan un grado de popularidad importante. Pero dos años después, su tercer disco no tiene la misma acogida que los anteriores. El declive de la dictadura parece desdibujar la labor de los artistas del Canto Nuevo.
A partir de su cuarto disco, los integrantes del dúo continúan con sus respectivas profesiones. Nelson se muda a la ciudad de La Calera, mientras que Marcelo da clases en la Universidad y colabora en la Fundación Víctor Jara. Todo esto sin dejar de lado la música. En 1993 aparece el CD “Schwenke & Nilo, Vol. V” y el año siguiente dos de sus temas forman parte de la Antología del canto Nuevo: “Mi canto” (Schwenke) y “Hay que hacerse de nuevo cada día” (Clemente Riedermann y Schwenke), que dan testimonio de los difíciles tiempos bajo gobierno militar. 1997 es el año de publicación del sexto volumen del dúo, que también participa del Tributo a Víctor Jara con su versión de “Luchín”.
“20 años. Crónica de un viaje” es un álbum doble grabado en vivo. Publicado en el año 2000, este disco cierra una etapa junto al sello Alerce. Cuatro años más tarde aparece el “Vol.VIII”, publicado por el Fondart (Fondo Nacional de las Artes), mientras que en 2006 el disco “Mil voces Gladys” incluye su canción “Te vengo a decir”.
El último sueño cumplido por Schwenke & Nilo ha sido, tras exitosas presentaciones en Chile, una gira por Europa en mayo pasado junto al guitarrista Edgardo Riquelme y el bajista Carlos Martínez. Tocaron en Lisboa, Coimbra (ambas en Portugal), Luxemburgo, Estocolmo (Suecia), Bruselas (Bélgica) y en la capital francesa, París. El 20 de junio nos enteramos de la triste noticia: Nelson Sschwenke ha sido atropellado por un automóvil en la comuna santiaguina de Providencia, falleciendo dos días después. Su vasta obra queda como testimonio de una época vivida entre desazones y alegrías, sin perder jamás las esperanzas.

Hay que hacerse de nuevo cada día
(Clemente Riedermann / Nelson Schwenke)
Hay que hacerse de nuevo cada día
poner en un cordel cada derrota
colgar en nuestra historia unos pañales
que digan: "seguimos intentando".
Hay que hacerse de nuevo cada día
ponerse muy temprano los zapatos
que nos lleven hacia el arco iris
donde está la idea, el fruto, el canto.
Tenemos que juntar nuestras verdades
tenemos que reír a toda costa
tenemos que inventarnos la esperanza
hay que hacerse de nuevo cada día.
Hay que pintar de nuevo este paisaje
buscarnos nuevos lentes de contacto
conseguir un nuevo silabario
nuevas carreteras y aeroplanos.
Hay que hacerse de nuevo cada día,
subiendo de la mano la montaña
no harán por nosotros la tarea
de fundar ciudades del mañana.
Tenemos que juntar nuestras verdades
tenemos que reír a toda costa
tenemos que inventarnos la esperanza
hay que hacerse de nuevo cada día.

Sitio oficial: www.schwenkeynilo.scd.cl