domingo, 28 de mayo de 2023

Diego Bahamón presenta su disco Múltiple

 El músico colombiano presenta el trabajo de varios años en relación al tiple.

"Múltiple"

Diego Bahamón

Imán Music

Bogotá, 2023

Disponible en plataformas digitales


El tiple es un instrumento de cuerdas pulsadas creado en Colombia a principios del siglo XVI, inspirado en la vihuela de mano traída por los colonizadores españoles. Consta de doce cuerdas, en cuatro grupos de tres cuerdas cada uno. Una de sus principales características es que posee una escala mucho más corta que el resto de los instrumentos de cuerdas: esto le permite lograr notas más altas, agudas o atipladas. [1] El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia, siendo reconocido como instrumento musical solista melódico y como solista autónomo, que hace melodía y armonía simultáneamente. [2]

En Chile, el grupo Inti-Illimani lo adoptó tempranamente, como parte de su ecléctico estilo para interpretar ritmos latinoamericanos y ,más recientemente, hemos podido apreciar las virtudes de este instrumento a través de las distintas ediciones del Festival Internacional Sonamos Latinoamérica, donde participaron Diego Bahamón (Santa Fe, 2012 (integrando el grupo La Séptima), Perú y Venezuela, 2017, entre otras), y otras agrupaciones que han venido desde aquel país del norte del subcontinente. 

El disco comienza con el Quinteto de Ya'qob, obra de Lucas Saboya, notable compositor e intérprete colombiano. Esta versión, que cuenta con el acompañamiento de Paula Castañeda (violín), Laura Nieto (violín), Tania Ladino (viola) y Alexander Numpaque (violonchelo), se proyecta como una interesante obra de cámara que jerarquiza la sonoridad del tiple. Su variedad de matices propicia el interés  y la imaginación del oyente.

La chispa, de Juan Miguel Sossa, docente, guitarrista y bandolista que asume nuevas búsquedas artísticas, está tocada de manera solista por Diego. El intérprete recrea de esa manera las lúdicas formas de la obra original. La percusionista india Mukta Raste participa creativamente en la obra de Daniel Saboya Möebius: tabla y cuerdas se asocian poderosamente en una composición tan breve como intensa. Del mismo autor son los temas Berceuse (canción de cuna), tocada de manera muy reposada, y Final, que mixtura formas de ritmos andinos colombianos con figuras más experimentales. Diego Bahamón logra el pleno lucimiento del tiple en cada una de estas novedosas composiciones, proyectando la música de Colombia hacia otras latitudes.

De Fidel Álvarez podemos apreciar su melodía Luna Bogotana, con el aporte de Daniel Saboya (guitarra) y Lizeth Suárez (contrabajo). Ambos artistas conjugan con Diego una musicalidad profundamente emotiva para regocijo de los oyentes. Tiple, de Javier Contreras, explora la riqueza rítmica y melódica del instrumento al que está dedicada.

A un ancestro, del nombrado compositor Lucas Saboya, es una composición de 2012 que cuenta con influencias de jazz, música académica y ritmos populares brasileños en lograda fusión musical. 

El Ensamble Sinsonte está formado por Daniel Sossa (bajo), Felipe Aljure (percusión) y Juan Carlos Contreras (cuatro). Junto a Diego recrean la pasión de la música llanera colombo-venezolana a través de Entreverao, compuesto y producido por Daniel Sossa. 

Fuentes consultadas:

[1] EcuRed y Wikipedia en español

[2] Wikipedia en español

viernes, 26 de mayo de 2023

Quinta Esencia a puro rock

La banda matancera se presentó con un amplio repertorio de canciones en inglés y en español.


Quinta Esencia
"Clásicos del Rock & Roll!"
La Boheme Live
Avenida Gaona 2796
Ramos Mejía
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 20 de mayo de 2023

Quinta Esencia es una agrupación musical formada en el año 2021 por integrantes residentes en las localidades de Ramos Mejía, San Justo y Lomas del Mirador, todas ellas pertenecientes al partido [municipio] de La Matanza, periferia de la capital argentina. La banda versiona y reversiona canciones clásicas de diferentes géneros y épocas "las cuales nos marcaron e influenciaron artísticamente", reconocen los músicos. Ellos son Nana di Grazia (voz), Carlos Martín (guitarra y coros), Martín Kelhoffer (bajo), Pablo Siniscalchi (batería) y Augusto Santillán (guitarra y coros). 

Ante un nutrido público, Quinta Esencia comenzó su actuación con potentes clásicos del rock nacional: Rutas argentinas (Luis Alberto Spinetta), grabada en el álbum debut del grupo Almendra (1970) y (Ya fue) nos vemos luego, de una de las voces femeninas más interesantes de nuestra música: Fabiana Cantilo. 

Nana di Grazia

Bad moon rising (John C. Fogerty) revive el éxito de una de las agrupaciones más populares del rock mundial: Creedence Clearwater Revival. De allí nos vamos a la Argentina de los años 80 a través de otro tema muy exitoso: Wadu Wadu, de los hermanos Julio y Federico Moura, líderes del grupo Virus.

  Martín Kelhoffer (izq.) y Carlos Martín


Elvis Presley (1935 - 1977) ha sido una de las figuras icónicas del rock anglo de todos los tiempos. Esta noche ha estado presente en la versión de Hound dog (Jerry Leiber y Mike Stoller). Gonzalo Fernández López se suma con sus bongoes a una interesante recreación de Bob Marley que se engancha con Mil horas (Andrés Calamaro), uno de los éxitos ochentosos de Los Abuelos de la Nada.

Pablo Siniscalchi

Las interpretaciones de Quinta Esencia cuentan como aliado al muy buen sonido del escenario. Si a ello le sumamos la pasión de cada uno de sus integrantes podemos disfrutar de un espectáculo de gran calidad. Una de las canciones más interesantes es Demoliendo hoteles, de Charly García, reversionada en su primera parte como funk - reggae; la segunda parte arranca con mucha fuerza y mayores referencias a la grabación original. La recordada banda estadounidense The Doors, activa entre 1965 y 1973, se hace presente mediante la canción Love me two times.

Fernando Golia

Fernando Golia y su guitarra Fender se suman al siguiente bloque, que incluye muy buenas recreaciones de Juana de Arco, del grupo Ratones Paranoicos y Johnny B. Goode, de Chuck Berry (1926 - 2017), compositor, cantante y guitarrista estadounidense de amplia trayectoria.

Augusto Santillán

Los Teen Tops fue una agrupación mexicana reconocida como "pionera del movimiento rock and roll en español". Sin embargo, sus temas más recordados no han sido composiciones propias sino traducciones de los grandes éxitos del rock anglo. De las canciones más populares grabadas en la década de los 60 se destaca Popotitos (originalmente Bonny Moronie), de Larry Williams. En Argentina este tema volvió a tener amplia difusión cuando se editó la grabación en vivo "No llores por mí, Argentina" de Seru Giran en 1982. La recreación de Quinta Esencia se funde con Come together (Paul McCartney y John Lennon), de The Beatles, que cuenta con la participación especial de Caballo, cantante de The Blues.

Caballo y Nana

Gustavo Quiroga (saxo) y Emiliano Granata (trompeta) se suman a escena a partir de la canción Hit the road Jack, de Ray Charles, que incluye un fragmento de No se llama amor, del grupo Turf, tocado con fuerza y emotividad. 

Gustavo Quiroga

Emiliano Granata

Hacia el final del recital, Quinta Esencia recrea varios clásicos del rock nacional, como Polaroid de locura ordinaria (Fito Páez) y Amor descartable (Federico y Julio Moura), que marcaron a fuego una época esencial de nuestra historia. 


martes, 16 de mayo de 2023

Entrevista: El mundo musical de Ratola

 Conversamos con el artista bonaerense, que se presentará el próximo 24 de mayo en Palermo.


Ratola es el proyecto solista de Cristian Gigena que comenzó en el año 2009 en la ciudad de Campana (Buenos Aires). Con este proyecto ha publicado tres discos oficiales ("Feliz cumpleaños", "Cada vez te quiero más" y "Otro mundo") sumados a varios discos, compilados y sencillos digitales junto a diferentes artistas. 

Fresco, directo y sensible, transita varios estilos sin perder la identidad de su obra, tanto en la lírica como en lo musical. El amor, los viajes, lo cotidiano y lo poético, todo ello convive en el repertorio de Ratola, quien nos sumerge desde el primer tema en su mundo favorito: el de la canción.

Conversamos con el artista mientras palpitamos su próxima presentación en la ciudad de Buenos Aires:


¿A qué edad comenzaste a interesarte en la música y cuáles han sido tus primeras influencias artísticas?

Realmente la música es algo que me ha interesado siempre. Ya desde pequeño me llamaban muchísimo la atención las canciones de Carlitos Balá, mi primer gran ídolo, y pasaba horas cantándolas frente a la tele. La realidad es que la música en mi vida fue siempre abordada de manera un tanto paralela, ya que no contaba con músicos en mi familia o entre mis primeros amigos. Con los años fueron pasando cassettes y CDs en mi vida y me empecé a interesar por los instrumentos, y más que nada por el instrumento natural: la voz. El primer gran disco que me voló la cabeza fue "Chaco" de Illya Kuryaki. De ahí en adelante tuve mucha influencia del rock nacional de los 90/2000. Toda esa mezcla derivó en mis primeras composiciones, que se fueron acomodando más para el lado que están hoy, con la llegada a mi vida de los grandes cantautores del Río de la Plata. De ahí en adelante la música dejó de acompañarme de costado y pasó a ser lo principal.

En tus interpretaciones se percibe un estilo ecléctico, más notable en las versiones ("covers") de diferentes artistas populares. Sin embargo, lográs adaptarlas a tu forma de cantar de manera muy natural. ¿Ha habido una búsqueda especial de repertorio que se adapte a tus recursos o simplemente se ha dado de manera intuitiva?

Es difícil de explicar, pero después de tantos años de estudio, búsqueda y demás, un día pasa que así hagas una canción tuya o una versión aparece tu sello propio, y es hermoso cuando empieza a pasar. Hoy me pasa que agarro cualquier canción y enseguida aparece mi voz haciendo lo suyo y dejando su marca en la obra. Es como si la voz por sí sola decidiera aportarle a la obra ya existente su granito de arena. La elección del repertorio siempre se da más por gusto, por necesidad, que por algo más premeditado.

En tu tercer álbum, "Otro mundo" (2019), se evidencia cierta evolución en las letras respecto a tus discos anteriores. Pero también hay una continuidad en canciones como "Todavía te extraño", y hasta en la juguetona imagen de portada. ¿De qué manera surgen estas composiciones, tanto en letra como en música?

Las composiciones han ido cambiando a lo largo de los años y lo considero algo natural. No le escribimos a lo mismo a los 20, a los 30 o más cerca de los 40. Son necesidades distintas, distintas formas de ver el mundo y de vivirlo.  Si bien el amor / desamor siempre van a formar parte de mi repertorio, hay otra mirada. Tal vez en las composiciones que saldrán de mitad de año para adelante se van a notar aún más.

Has tenido oportunidad de mostrar tus canciones en otros países como México, Cuba y España. ¿Cómo ha sido recibida tu propuesta artística? ¿Han surgido posibles colaboraciones con músicos de esos países?

Sí, y eso me gusta mucho. Esto que te decía del "sello" es algo que me gusta mucho. Si bien en muchas oportunidades me planteo internamente si seguir por ahí o si cambiar cosas, cuando salgo a tocar en vivo todo surge de manera natural y la conexión es muy buena. 

Por último, ¿qué expectativas te han generado tus presentaciones en Madrid y Buenos Aires?

La fecha de Madrid fue hace unas semanas y estuvo increíble. Fue una gran oportunidad de encuentro y reencuentro con gente nueva y con gente querida que hace mucho que no veía. Se me tatuó una sonrisa enorme en la cara que no me pude ni quise borrar por días. El show de Capital se viene pronto, el miércoles 24 de mayo (jueves feriado) en Lucille Bar (Gorriti 5520) y realmente me hace mucha ilusión. Siempre es una buena oportunidad para reencontrarse con amigos, colegas, y de mostrar en qué anda hoy el repertorio que tengo para compartir. Será la primera del 2023 y como todo comienzo, lo espero con el corazón en la mano.

Muchas gracias.

Agradecemos a Ratola y a Hernán Contento (contentoartecomunicacion@gmail.com)

Foto: Prensa Ratola.

sábado, 6 de mayo de 2023

Agenda de conciertos Mayo 2023

 Algunos de los conciertos que se realizarán este mes en Argentina.

Buenos Aires

Viernes 12 de mayo

MARCELA GLEISER y FLOR COZZI

"Dos Mesitas"

Fco. Narciso de Laprida al 1800, Vicente López

20: 30 puntual

Anticipadas: $ 1300 Alias: deotropozo



IGNACIO COPANI
"Mi Gran Buenos Aires Querido"

Casa Rodolfo Walsh
Lavalleja 1910, Quilmes Oeste
21:00 horas
Entrada libre y gratuita



Sábado 13 de mayo

"CANTAAURORAS"
Lina Avellaneda
Osvaldo Burucuá

Un café con Perón
Austria 2601 (Recoleta)
21: 00 horas




ANA SUÑÉ
"Alma de río"
con artistas invitad@s

La Conversa
Castro Barros 809 (Boedo)
Reservas al +54 9221 5076896



Sábado 20 de mayo

TRES MUNDOS
Pancho Díaz
Juan Gau
Leo Silca


21:00 horas



VÍCTOR VILLADANGOS
Ciclo "Guitarras en El Zonko"

Espacio Cultural El Zonko
Pavón 2552 "B"
Reservas al 11-5972-5162
21: 00 horas



CAÑA DULCE ORQUESTA con
Toño Arroyo
Mica Farías Gómez
Luis Mina
"Festejos del Arrabal"

CAFF
Sánchez de Bustamante 772 (barrio Abasto - CABA)
Entradas anticipadas en https://caff.ar/ , https://bue.tickethoy.com/entradas-musica/ca-adulce y Mercado Pago.
21: 00 horas




TRABAJO, TIERRA Y SOBERANÍA
Sudor Marika
Bruno Arias
Eruca Sativa
Peteco Carabajal y otros artistas

Plaza de Mayo
16:00 horas



QUINTA ESENCIA
"Clásicos del Rock & Roll"

La Boheme Live
Avenida Gaona 2796, Ramos Mejía
Reservas al 11-6063-5928
21:00 horas


Miércoles 24 de mayo

RATOLA (cantautor)

Lucille Bar
Gorriti 5520
21: 30




Santa Fe

Sábado 20 de mayo

MÚSICA EN FAMILIA

Centro Cultural Provincial
Junín 2457, Ciudad de Santa Fe
Entrada libre y gratuita
21:00 horas


domingo, 30 de abril de 2023

Juan Manuel Barrios presentó sus canciones en Buenos Aires

El trovador sanducero repasó su repertorio junto a importantes artistas invitados.


Juan Manuel Barrios presenta "Ventanas"
Café Vinilo
Estados Unidos 2483
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Jueves 27 de abril de 2023

Nacido en 1977 en la ciudad uruguaya de Paysandú, Juan Manuel Barrios posee una importante trayectoria marcada por la influencia del tango, la milonga y la canción de autor iberoamericana. Su triunfo en el festival Pre-Cosquín 2000, en Entre Ríos, comenzó a cimentar una interesante carrera artística a ambos lados de los ríos Uruguay y Del Plata. En 2012 se presentó en el Teatro Stella de Montevideo y comenzó a dar vida, junto a varios colegas sanduceros, del colectivo musical "Viento en Popa". En 2014 formó parte de los artistas locales que tocaron en la Semana de la Cerveza, que se celebra anualmente en su ciudad natal. Presentó su primera producción discográfica, "Bienvenida" en octubre de 2015 junto a Fabio Barrios, Viki Virgolini, Leo Lemes, Pablo Grinjot, Yisela Sosa y Carla Rossi, entre otros artistas invitados. 

Tres años después ofreció un recital conjunto con el músico montevideano Walter Bordoni. Fue poco tiempo antes de presentar "Pulso", su segundo álbum, que contó con el acompañamiento en vivo de la banda Versos Opuestos. Todos estos espectáculos han sido cubiertos oportunamente por  FOGÓN LATINOAMERICANO, al igual que alguna de sus presentaciones porteñas. Juan Manuel ha actuado con éxito en diferentes escenarios de Argentina, Uruguay y España, además de organizar junto a otros músicos el Festival "Canción de Río", que en 2022 alcanzó su séptima edición en la capital sanducera.

El espectáculo de esta noche comenzó con la actuación del artista invitado Manu Altamirano, compositor, docente y multi-instrumentista argentino. Cursó estudios musicales en la Universidad Nacional del Arte (UNA), la Escuela de Música Popular de Avellaneda y el Conservatorio Manuel de Falla, entre otras instituciones. Ha publicado los álbumes "Aguadulce" (2016) y "Extremos" (2021), además de participar activamente en diferentes proyectos colectivos y personales. 

Manu Altamirano

Su presentación comenzó con la canción En un silencio, presente en su segundo álbum:

Nada es tan puntual en este bar,
nada queda quieto en el mar,
nada cuesta tanto al empezar
si al caminar comienza el paso a vacilar,
recuerda: eso es normal.

Hemos registrado en formato audiovisual esta interesante composición, La cuadra entera, que matiza finamente la intensidad de los versos con una nostálgica cadencia.

Video: La cuadra entera

Para olvidarme de tu amor forma parte de "Extremos, Lado A", publicado en 2020,y posee un ritmo más alegre, de inspiración caribeña:

Dos seres muy distintos se encontraron
por causa del azar o del destino,
algo para aprender en el camino
y no hay aprendizaje sin dolor.

Inútil es pedirle un alma errante
que cada noche sea la misma luna:
cuando no te mira te deja a oscuras
esperando su brillo una vez más.

Como bis, Manu nos ofreció un tema inédito titulado Ayer.


La esperada presentación de Juan Manuel comenzó con la obra Eterno resplandor de una canción sin recuerdos, presentada en plataformas digitales en mayo del año pasado como sencillo. Ha sido grabado junto a la banda uruguaya Eté, destacándose las cálidas notas del piano y los sugestivos coros de su vocalista Bárbara Jorcin. La versión de esta noche ha sido más íntima, con el sencillo pero efectivo acompañamiento de su guitarra. 


Despedida y Constelaciones son canciones personalísimas que el artista grabó en 2018 para su segundo disco, "Pulso". El pensamiento introspectivo funde sentimientos y viajes imaginarios que nos permiten adentrarnos a la filosofía poética del artista. Los cursos de agua también tienen una profunda importancia en la vida y obra de Barrios, y están traducidos en sendas canciones. La primera de ellas, Cerca del río, nos habla del sentido de pertenencia que siente el protagonista por uno de los ríos que sirven como frontera natural entre Uruguay y Argentina. 


Cerca del mar guarda un sentimiento similar, recuerdo de sus primeros viajes por el sur uruguayo como mochilero y como incipiente creador de canciones entrañables. La versión que pudimos disfrutar en esta oportunidad contó con la participación especial del cantautor y productor musical argentino Pablo Grinjot en piano:

Video: Cerca del mar

Zambita (2015) es una de las composiciones más difundidas de Juan Manuel Barrios. Grabada originalmente junto a la percusionista rosarina Viki Virgolini y los músicos uruguayos Guillermo Maidana y Sebastián Jantos, cuenta también con el piano de Pablo Grinjot, tanto en el disco como en la versión en vivo de esta noche:

No tengas miedo
a quedarte sola
que siempre estoy guardando un abrazo
por si tienes frío.

Tienes el corazón 
herido
y un caminito
de suspiros.

Si supieras
cuánto bien me hace
poder cuidarte
y que respires
de mis sueños.

Pablo Grinjot

Aprender a bailar es más reciente el el tiempo: fue presentada como sencillo a mediados de 2020 en plataformas digitales:

Me gusta que agarres mi mano
cuando despegamos del suelo.
Me gusta encontrarme tus pasos al costado del Sena
al lado de los míos.
Me gusta cuando intentamos
torcer al destino
aun sabiendo que a veces no hay refugio ninguno
pero nunca hace frío.


A modo de "grandes éxitos", este segmento del recital nos trajo importantes recuerdos. Junto a las percusiones de Manu Altamirano, Juan Manuel revivió el carnaval sanducero a través del candombe Calle Soriano:

Video: Calle Soriano

Esta canción se llama Trama de luz y tiene una pequeña historia que quiero contar: es una canción dedicada a las canciones y al viaje de las canciones. Uno nunca se imagina a dónde van a llegar las canciones (...) A veces me hacen acordar a las sondas Voyager, unas sondas que lanzaron al espacio en 1977, el año en que nací. Son unas naves que lanzaron al espacio, cargadas con destino incierto. La principal misión era viajar lo más lejos posible y ver si podían contactar con algún tipo de vida inteligente en algún momento. Recién en estos días una de ellas estaba saliendo del sistema solar. Dicen que van a pasar casi mil años para que recién tome contacto con una estrella o  posible planeta fuera del sistema solar. (...) Las canciones, a veces, me parece que son un poco así: uno las escribe en la intimidad de su casa, en un momento de mucha introspección, y de repente largan al vacío sin saber muy bien a dónde llegan. También llevan un mensaje encubierto para saber de dónde provienen. Seguramente yo no voy a estar y las canciones van a estar. Esta canción habla un poco de eso: del recorrido de las canciones.

Video: Trama de luz

Pablo Grinjot se sumó al último segmento del concierto, acompañando a Juan Manuel en dos canciones, Contigo a Marte (J. M. Barrios) y Los artistas, de P. Grinjot y Alejandro Kauderer. Manu Altamirano se integró al dúo tocando percusiones, como intenso final de un recital intimista y pleno de música y poesía.

Video: Los artistas

Agradecemos la colaboración de Juan Manuel Barrios y cada uno de los músicos participantes.

sábado, 4 de marzo de 2023

Pablo Lespiaucq presentó su nueva novela

 "Bajo el trueno y la lluvia" se titula la última obra de Pablo, presentada por primera vez en un centro cultural en el Gran Buenos Aires.


Presentación de la novela "Bajo el trueno y la lluvia"
de Pablo Lespiaucq
яAF - Rojo al Frente
Moreno 3333
General San Martín
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Lunes 27 de febrero de 2023

Coincidiendo con la fecha de su cumpleaños, el escritor Pablo Lespiaucq dio a conocer su quinto libro. Ya había publicado "Digesto rutinario", "Memoria apócrifa", "Una forma de apocalipsis" y "La Virgen de la basura". El cuento que da título a esta última obra ha sido adaptado el año pasado para su presentación teatral, que ha contado con el protagonismo del propio escritor y un importante elenco. Además de ello, Pablo se ha presentado en más de una ocasión en la Feria del Libro de Buenos Aires: la última de ellas ha sido en mayo de 2022 gracias a una convocatoria del Banco de la Nación Argentina. Las redes sociales también han sido aprovechadas por el artista para difundir su obra: antes y durante la pandemia de covid-19, Pablo leyó varios de sus cuentos (algunos de ellos hasta entonces inéditos) a través de una cita semanal o quincenal por Instagram, ya sea de manera individual o en transmisión simultánea con escritores de otras partes de Argentina.

Pablo Lespiaucq

El acto contó con la colaboración de personas muy cercanas al escritor como su amigo Germán Torales y su pareja Verónica Belén Rodríguez, quienes nos acercaron al mundo imaginativo de Pablo a través de lecturas y un reportaje muy ameno. La introducción, a cargo del propio artista, evocó la figura del artista plástico, poeta, diseñador gráfico y cantautor argentino Jorge de la Vega (1930 - 1971), a través de su poema La hora de los magos:

Es la hora de los magos,
todo de golpe es perfecto, 
y todos por fin consiguen
lo que siempre fue su sueño.

Una casa para el pobre,
el rico fama y talento,
el chico se vuelve grande,
la delgada saca pecho.

Cada terreno baldío
crece con un rascacielos,
en los platos hay manjares,
cada hueso con su perro.

Cada bruja con su escoba,
cada cura con sus rezos,
cada loco con su tema,
cada vieja con su viejo.

Manos para cada calle
y piernas para los rengos
y en cada rincón del mundo
se hace cierto el Padre Nuestro.

La redención de la carne,
resurrección de los muertos
y el perdón de los pecados
han sido todo un suceso.

Nadie más trabaja nunca
si no lo hace como un juego,
hay regalos a patadas
y se libera a los presos.

No hay más disturbios raciales,
baja el dólar, sube el peso,
si alguno quiere morirse
debe esperar a ser viejo.

Se acabó la guerra fría
y empezó la de los besos
y la luna, de repente,
se hizo de miel en el cielo.

Y es muy fácil comprobar
que es verdad lo que les cuento,
pues quien canta esta canción
es mudo de nacimiento.

Es la hora de los magos,
todo de golpe es perfecto.

(Aplausos)

Germán: Buenas noches para todos. Estamos reunidos aquí para presentar la nueva novela de Pablo Lespiaucq que se llama "El tueno y la lluvia". Mi nombre es Germán. Yo ayudé a Pablo leyendo el primer borrador de esta novela; la novela terminada, "limpia", no la he leído todavía, pero de eso vamos a hablar en un ratito con el autor. Ahora quisiera presentarles otra faceta de Pablo que él suele dejar de lado: su trabajo como poeta. A lo largo de varios años he leído novelas, cuentos y hasta teatro, cosas publicadas o no, pero poesía jamás. Vamos a descubrirlas. Va a leer Verónica.

(Aplausos)

Germán Torales

Verónica: Hola, buenas noches a todos. Gracias por venir. Muchas de las poesías las voy a leer ahora por primera vez. Muy pocos seguramente han leído poesías de él. 

Quiero ser indiferente
como el hombre de hojalata
y abocarme a las tareas
que ningún sentimiento
mi camino interfiera.
Deshumanizado quiero ser
que hierro por carne
se reemplace mi piel
y aceite por sangre
fluya en mis venas
y un cerebro de máquina
calcule mis ideas,
que todo se repita
y los días se parezcan,
que el tiempo me oxide
como a cualquier objeto
y como cualquier objeto
no darme cuenta.
Evitar la conciencia,
simplemente quedarme
quieto y sin batería.

(Aplausos)


Todavía el verano perfecto
de sol y de arena desierto
con agua y calor intenso
deseado por tanto tiempo
de piel juvenil y sexo
con amor o tal vez incierto
por la inocencia del inexperto
y la frescura de labios abiertos
cuyo asombro se abe eterno
junto al horizonte rojo y extenso
cámara de felices recuerdos
flash de un ocaso inmenso
todavía el verano perfecto
me espera escondido en silencio.

(Aplausos)

...........................................

Verónica Belén Rodríguez


Más adelante, se inició un diálogo entre Germán y Pablo acerca de "Bajo el trueno y la lluvia":

Germán: Vamos a hablar de los libros anteriores de Pablo. ¿Con cuál querés empezar?

Pablo: Vamos a empezar en orden cronológico.

Germán: Bueno, el primero, "Digesto rutinario", un libro de cuentos.

Pablo: Así es, ese fue el primer libro que publiqué.


Germán: ¿Qué nos podés contar de este libro?

Pablo: Bueno, antes que nada, fue el libro más deseado porque yo hasta ese momento no sabía que todo lo que escribía podía reunirse y ser un libro. El nombre en letras de molde ya era un mundo. Algunos de esos cuentos están muy trabajados, otros están apurados porque tenía ansiedad por publicar el libro. Contiene el primer cuento que yo recuerde que haya terminado y que diga "este es un cuento hecho y derecho". Eso te puedo asegurar, que es el primero.

Germán: ¿Cuál es?

Pablo: Se llama "El ombú"
Este libro es el que más satisfacciones me ha dado hasta ahora porque en aquel momento me movía mucho más e iba a muchos lugares a leer cuentos.

Germán: ¿Quedan ejemplares?

Pablo: Quedan un montón todavía. Me entusiasmé e imprimí muchos.


Germán: Pasamos al siguiente: "Memoria apócrifa", una novela.

Pablo: Exactamente. Una pretenciosa novela histórica. 

Germán: Muy buena, por cierto. Yo la he leído.

Pablo: Gracias. 

Germán: ¿Qué nos podés contar de esta novela?

Pablo: La idea fue: "voy a dejar de escribir tonterías y voy a escribir en serio". Esa novela la empecé a escribir en un cuaderno en Mar del Plata. Estaba con mi hermana Dolores, creo que estábamos por [el balneario]Punta Iglesia. Saqué un cuaderno y me puse a escribir algo que nada tuviera que ver conmigo. A eso me refería con empezar a escribir "algo en serio", esa idea que yo tenía entonces. Dejar de escribir [de manera] autorreferencial y hacerlo sobre cualquier otra cosa. El germen de esa novela fue en ese momento. Me llevó un montón de años. De hecho, eso que te cuento es anterior a la salida de este libro [Digesto rutinario], no anterior al cuento que te dije. La había casi olvidado pero la retomé. Por eso me llevó muchos años: ocho años me llevó escribir esa novela.



Germán: Valió la pena.

Pablo: Creo que valió la pena. Me parece que es lo más ambicioso que he hecho hasta ahora, pero no sé si volvería a intentar algo así. 

Germán: Deberías. 

Pablo: Puede ser.

Germán: Pasemos a la siguiente obra: "Una forma de apocalipsis".

Pablo: Bueno, esa es una novela breve. Claramente es una respuesta a todo lo contrario que significa ésta. Es breve, es una temática más pop, es una novela breve de zombies. Algo totalmente pop escrito sin tanta pretensión y sin tanto párrafo trabajado como tiene la novela anterior. 

Germán: Pasemos al siguiente. Este es "Cuentos del presidio", con una participación tuya.

Pablo: Ese libro no es enteramente mío. Es una antología de cuentos sobre la antigua cárcel de Ushuaia. A todos los autores nos dieron algún preso famoso. A mí me tocaron los hermanos Bonelli. No sé si escucharon hablar de la historia de ellos. Eran comerciantes de Rosario: tenían un almacén pero además eran prestamistas. Tenían la "mala costumbre" de matar a los que no les pagaban. Y así fueron a parar a la cárcel de Ushuaia. 

Germán: Ese cuento también forma parte de "La Virgen de la basura".


Pablo: Sí. Quiero agregar de ese libro que, hasta ahora, es lo más parecido a una publicación comercial en la que participé. Incluso me pagaron $ 200 [unos 25 dólares estadounidenses en 2014] por eso.  Ese libro todavía se vende en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia y fue declarado "de interés municipal por la Municipalidad de Ushuaia". 

Germán: "La Virgen de la basura"

Pablo: "La Virgen de la basura", libro fundamental por muchos motivos. Primero, como bien señaló Germán, está incluido el cuento que apareció en "Cuentos del presidio". Le pedí permiso al editor y me dijo que sí. 

Germán: Igualmente, "La Virgen de la basura" tiene más cuentos, además del que da título al libro.

Pablo: Por supuesto. "La Virgen de la basura" contiene el anteúltimo cuento que se llama "Última morada", al que considero un cuento fundamental porque es en el que creo que yo encontré mi estilo, que no es poca cosa. Y "La Virgen de la basura" el año pasado se adaptó como obra de teatro. 

Heber Resquín (izq.) y Pablo Lespiaucq en la versión teatral de "La Virgen de la basura"

Yo hice la adaptación y también actué. Hicimos dos funciones. Salió en el diario y todo. 

Germán: Debería haber una tercera.

Pablo: ¿Una tercera función? No sé (...)
El diseño de tapa del libro lo hizo mi mamá, Norma Quic, lo cual también ocurrió con éste ["Una forma de apocalipsis"] y también con "Digesto rutinario". Y ahora, si querés, vamos al que nos convoca.


Germán: Es una historia muy interesante: uno la empieza a leer y quiere saber más y más, qué está pasando después. Bueno, no puedo decir nada porque sería un spoiler [revelación de detalles de la trama]. 

Pablo: Yo puedo contar un poquito de qué se trata. Es una novela policial porque gira en torno a la desaparición de una persona, de un estudiante universitario el cual es visto por última vez en determinada fecha del año 2000 y no se sabe más nada de lo que le pasó. Solamente hay algunas personas que lo vieron por última vez en una esquina, de noche. La novela la van llevando tres personajes principales que son la madre de ese estudiante desaparecido, su hermana, que es mucho menor y una vecina del barrio. Las tres van llevando la historia a su manera. A lo largo de veinte años vamos conociendo la vida de estas tres mujeres, cómo cambian sus vidas a partir de esa desaparición, lo que hacen para buscarlo, para intentar conocer la verdad. No es un spoiler, pero cada una de las tres llegan a una conclusión, resuelven ellas a su manera qué pasó con el estudiante, que se llamaba Juan Pablo. La cronología no es continua, así que siempre en el comienzo de cada capítulo está la fecha, porque está mezclada. Me pareció más interesante hacerlo de esa manera, más atractivo. 

La idea seminal la tuve hace muchos años, pero la escribí entre mediados de 2017 y finales de 2019. En 2020 la tenía terminada y la comencé a corregir. Quiero subsanar un error, porque entre los agradecimientos no puse a una persona que la leyó y, por lo tanto, también me dio su opinión: Ariadna Navone, quien está presente aquí. Hoy está subsanado el error.



Germán: ¿Por qué el título?

Pablo: Es el verso de una canción de una banda británica que se llama The Kinks, una canción que se llama ¿Se acuerdan de Walter? (Do you remember Walter?). Es una frase de esa canción. "Bajo el trueno y la lluvia" porque los tres personajes centrales van a seguir con sus vidas y con sus búsquedas, cada una a su manera, van a seguir contra todo, bajo el trueno y la lluvia igual no se van a detener. Ese es el motivo del nombre. Cuando lean el libro van a entender un poquito más. 

Como es una novela coral, aparecen muchas voces de otros personajes de repente, no te estoy señalando todo el tiempo quién habla. No es confusa, pero hay que prestar atención. Y también hay que hacerlo con los cambios de cronología. Lo importante es que el autor sepa que está todo en orden, después el lector va a tener tiempo para comprenderlo. 

Germán: ¿Alguien quiere hacer una pregunta?

Melina: ¿Cuándo nació el amor por escribir? ¿A qué edad, cómo fue?

Pablo: Buena pregunta. Yo sé que quiero ser escritor desde niño, prácticamente desde que mi mamá me leía. Siempre me gustó leer historias, que me cuenten historias, y después las quise contar yo. Ahora, ¿cuándo quise empezar a escribir "en serio"? Hará quince años más o menos. "En serio" me refiero a "con la voluntad de querer publicar". Siento que desde siempre quise ser escritor. A veces seguí un poco ese llamado y a veces no. 

(Otra persona): ¿Te considerás un escritor abierto a distintos tipos de novelas o ahora encontraste tu estilo? 

Pablo: No, en cuanto a géneros, nada. Creo que podría escribir sobre cualquier género pero ninguno en particular. Por ejemplo, no volvería a hacer una novela como la que hice de zombies. No me gustó para nada tener que atarme a parámetros de un género, si eso responde a tu pregunta.

(La misma persona): Conocimos esa parte de escritor de poemas. ¿Habrá algo en algún momento respecto a eso?

Pablo: Bueno, publicado no sé, porque los libros que ustedes ven acá son los publicados, pero tengo otros libros terminados que no sé si alguna vez serán editados. El poemario va creciendo muy de a poquito. La verdad es que no me gustan tanto las poesías. En la narrativa se puede mentir, en la poesía no es tan fácil mentir. Si empezás a mentir en la poesía ésta se convierte en un pequeño cuento. Aunque en los últimos tiempos empecé a trabajar--o sea, empecé a mentir. No me convence mucho. Me tiene que haber pasado algo para que me salga una poesía, algún sentimiento. Eso a mí mucho no me gusta. Por eso hay una poesía que habla de no tener sentimientos. No viene al caso analizarlo tanto.


Toti: El hecho de que sean mujeres las protagonistas lo pensaste de entrada? ¿Sos consciente de que no es usual, ya que quien investiga suele ser el policía viejo que se está por retirar? A mí esto me parece extraordinario porque es como que le hace justicia a las mujeres, quienes somos muchas veces las que luchamos para buscar justicia.

Pablo: Mirá, te agradezco muchísimo la pregunta porque es excelente. Sí, está buscado, está hecho a propósito, porque como dije acerca de esta novela ("Memoria apócrifa"), tenía la voluntad de escribir "con seriedad" y alejarme todo lo posible de lo que soy yo. Cuando tuve la idea primitiva de "Bajo el trueno y la lluvia" sobre la desaparición, esa idea provino de un caso real, de la desaparición de un estudiante de ciencias económicas. No importa cuál era el caso (un caso real, de los que se ven en las noticias), fue el caso de un estudiante al que no se lo vio más. Misterio absoluto. Confusión en la prensa, confusión de todos y nunca más se supo nada. Cuando se dio la noticia una cosa que me molestó mucho fue cómo una persona en el siglo XXI puede desaparecer, puede nunca más ser vista. Cómo puede ser. Empecé a nutrirme de otros casos policiales y, exactamente como decís vos, invertí los roles. Porque sino lo que iba a tener me parecía algo demasiado clásico, que ya se hizo muchas veces. Si hubiera sido una mujer la desparecida y el hermano que la busca, un varón, ese varón se hubiera convertido inmediatamente en una especie de clásico detective, por ejemplo, y no quería eso. Quería complicármela un poquito más e invertí los roles. Que el desaparecido fuera un varón y que no fuera lo que los autores en inglés llaman A lady in distress, es decir, "una dama en apuros", ya que hay mucha literatura sobre eso. A partir de allí construí tres voces femeninas para que fuera un desafío. Lo hice a propósito.

Toti: Extraordinaria la idea.

Pablo: Gracias.

Toti: Además, en la realidad, las mujeres luchamos mucho. De hecho, cuando mataron a este chico del Banco Nación [Mario Germán Chávez Torrez, en 2020] quien descubrió el paradero del asesino fue su mamá. Como ese caso, muchos. Pero digamos que en ficción no hay mucho de eso.

Pablo: Cuando pensé la idea se  me estaba volviendo algo ya demasiado visto, demasiado trillado, y no lo quise hacer así. Por eso lo di vuelta y encontré que la vida de estas tres mujeres ficticias era un desafío. Porque si empezaba a escribir otra vez desde un varón me estaba encontrando con un montón de lugares comunes que yo ya no quería hacer. Excelente la pregunta porque me había olvidado un poco de todo ese aspecto.

Verónica: ¿En qué estás trabajando ahora?

Pablo: Siempre estoy escribiendo algo. Hace muy poquito terminé una serie de cuentos que leí durante la pandemia, no sé si alguno de ustedes lo siguió por Instagram, los iba leyendo en vivo. Son cuentos sobre profesiones y ahora exactamente estoy trabajando sobre una nueva novela. 

Melina: ¿Escribirás algo para niños en algún momento?

Pablo: Los dos libros de cuentos que hay acá tienen un cuento infantil cada uno, pero no sé si son tan infantiles o juveniles. Sí, además, estuve escribiendo algunos cuentos---uno lo leí el año pasado en la Feria del Libro [de Buenos Aires]--que son más decididamente infantiles, ligeramente basados en algunas experiencias de la infancia de Verónica [su pareja], que ella me ha contado. Ya tengo tres cuentos con ese personaje. Tengo que encontrar un ilustrador y ya estamos. 

Germán: Les agradecemos que hayan venido, que hayan participado, lo único que queda es leer la novela.

Pablo: Sí, a leer. Gracias.

(Aplausos)

A continuación, Pablo procedió a dedicar y autografiar los ejemplares vendidos en esta primera presentación.



Agradecemos la colaboración de Pablo Lespiaucq, Verónica Rodríguez y la Galería de Arte "Rojo al Frente".

Contacto con el autor: Facebook e Instagram (click en cada palabra resaltada).