jueves, 26 de junio de 2025

Recital de Julio Lacarra

 El popular artista presentó una síntesis de su variado repertorio.

"Resumen"
Julio Lacarra
La Paila
Costa Rica 4848,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 21 de junio de 2025

Julio César Suárez nació en 1947 en Capitán Sarmiento, al norte de la provincia de Buenos Aires. Siendo pequeño, se radicó con su familia en el municipio de Quilmes, a pocos kilómetros de la capital argentina. Su carrera solista comenzó en 1967, bajo el seudónimo de Julio Lacarra. Un año después grabó un simple con su canción Cante, señor y participó en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. En 1972 obtuvo la segunda mención en el Festival de la Nueva Canción Argentina, y en 1975 actuó en el Festival Latinoamericano, que se desarrolló en varias ciudades de Costa Rica. También dio a conocer su arte en las ciudades de Sochi y Moscú (Rusia), y en 1977 en varias ciudades del Perú.

Actuó junto a artistas de la talla de Mercedes Sosa, Beth Carvalho, Falta y Resto, Rubén Rada, Ivan Lins, Amparo Ochoa y Quilapayún en diferentes eventos en América Latina. Entre 1983 y 1987 grabó tres discos para la compañía RCA: "La canción de nuestros días", "Para darte vida" y "Juntasueños". En 1985 publicó el EP "Dale, Diez", en homenaje al astro futbolístico Diego Armando Maradona

Julio Lacarra

En 1998 firmó contrato con el sello platense B&M (actual Registros de Cultura), publicando el CD "Somos ríos". En 2003 dio a conocer "Retazos", disco en el que participaron especialmente Mónica Abraham y Ernesto Jáuregui. Se trata de una obra en homenaje al compositor Domingo Vibbot. En 2004 BMG publicó un compilado con el material grabado oportunamente para el sello RCA llamado "Un animal que canta y sueña"

Otros discos originales son "De buena fe" (2005), "La Pampa Verde" , obra de Hamlet Lima Quintana y Oscar Alem interpretada por Julio Lacarra, Mónica Abraham y Tato Finocchi (2007), "Ronda" (2017) y el sencillo "Cinco Siglos" (2025). 

Esta noche estuvo acompañado en guitarra y guitarrón por el cantautor pampeano Martín Mansilla. El recital nos permitió conocer el vasto e interesante repertorio de Julio Lacarra, tanto en obras propias como en versiones de otros compositores. A través de Huella del río (J. Lacarra y Jorge Omar López) comenzó el recorrido por más de medio siglo de labor creativa. La siguiente canción, Ramita de nomeolvides, sintetizó en fina poesía la el recuerdo de la conocida flor con la añoranza de un antiguo amor:

Ramito de nomeolvides,
no me olvides, no me olvides.
Llevate esta flor celeste,
luz de cielo, siempre vive.
No hay penas porque te has ido,
no me olvides si estás lejos.
Quedate con mi alegría
que con la tuya me quedo.

Con excelentes recursos vocales y expresivos, el artista desgranó en cada palabra sentimientos que calaron hondo en cada oyente. 

Martín Mansilla

La milonga No hay modo, vertida con especial sentimiento, reflejó el apego de Lacarra por su "patria chica". Otra de las grandes canciones del músico bonaerense, Lirio de la piedra es una zamba compuesta en homenaje "a un colega docente que se radicó en el norte del país". 

Olor a pasto verde,
ay, qué fragancia linda
andar por el verano
muchacho todavía.
Trepar el árbol alto,
mirar la tarde limpia
y regresar a casa
de descubrir la vida.

Así comenzaba la reflexiva Olor a pasto verde, compuesta en 1974 y dedicada a Quilmes. Es una de las obras que compartimos con nuestros lectores en formato audiovisual:

Video: Olor a pasto verde
Julio Lacarra y Martín Mansilla

Las puertas del día es una chacarera compuesta en 1974 a partir de un poema de Armando Tejada Gómez. Ha sido  dedicada a la poeta Magdalena Aguilar, y fue estrenada esta noche en la voz de Julio Lacarra:

Video: Las puertas del día
Julio Lacarra y Martín Mansilla

Martín Mansilla, cantautor y guitarrista, interpretó a continuación dos obras compuestas junto al poeta pampeano Héctor Vignatti: Nadie se acordará de ti y Rosa Mística, que complementaron el arte sublime de don Julio Lacarra.

Con la sal en los ojos (Lina Avellaneda y J. Lacarra) es un lindo y nostálgico recuerdo de su abuelo, expresado con profunda sensibilidad. Por su parte, la zamba Para ir a buscarte (Ariel Petrocelli y Daniel Toro) parece haber sido compuesta para la voz y en sentir de Julio Lacarra, quien hace suya cada nota y palabra de la obra original resignificándola plenamente.


El triunfo Sangre surera está dedicado a los bonaerenses:

Del Plata hasta el Salado 
sigo los pasos
de mis paisanos.
Hernández dijo verlos
a Cruz y a Fierro
por estos campos.
Hogar de peregrinos
del mundo entero
es este suelo.

Video: Sangre surera
Julio Lacarra y Martín Mansilla

Seguidamente se presentó en escena la cantante Betania Díaz, compartiendo con nosotros la zamba Trago de sombra (Jaime Dávalos y Eduardo Falú) y una chacarera popular que calaron hondo entre la audiencia. Notable es su voz así como el talento para acompañarse con la guitarra, desgranando arpegios y rasguidos que jerarquizaron cada una de las obras.  

Betania Díaz

Su breve pero intensa presentación culminó con la zamba Junto al fogón, de los Hermanos Ábalos, que pareció sintetizar artísticamente la comunión lograda entre el público y la artista. 

Milonga del si volviera, compuesta por Lacarra en 1971, expresa la introspección del artista, reflexionando sobre la vida terrenal y espiritual:

Video: Milonga del si volviera
Julio Lacarra y Martín Mansilla

Armando Tejada Gómez (1929 - 1992) fue un notable literato mendocino que aportó a la música de proyección folklórica muchas de sus creaciones. Haciendo suyo el arte de convertir en poesía lo cotidiano nos dejó su hermosa Ronda para barrer el patio, musicalizada por Julio Lacarra en 1981:

Ella barrió el otoño
del patio de mi casa
y casi a quemarropa
se nos vino el verano,
de súbito la escoba
se llenó de ramas,
y a sus ramas, ya verdes,
regresaron los pájaros.

Hombre tierra pertenece al álbum "Retazos", dedicado a la obra de Domingo José Vibbot, escritor, docente y realizador cinematográfico oriundo de la ciudad de La Plata. Una de las grandes virtudes de Lacarra es el hacer suya cada una de las canciones que interpreta, al punto que todas parecen haber sido compuestas para su peculiar estilo interpretativo. A continuación pudimos disfrutar de una de las obras más difundidas por el trovador. Pertenece autoralmente a Vicente Orlando Miño y abre el CD "Somos ríos", de 1998. Se trata de la muy emotiva canción A los amigos del alma, que compartimos en formato audiovisual:

 
Video: A los amigos del alma
Julio Lacarra y Martín Mansilla

El tango La última curda (Cátulo Castillo y Aníbal Troilo) fue una de las últimas sorpresas de la noche. Aun en un estilo muy diferente al de las obras de raíz folklórica y de la trova, el género urbano encontró su expresión en la voz y en la guitarra de Julio Lacarra. De similar manera, el artista cerró el concierto con una baguala interpretada de manera honda y cordial. 

Agradecimiento especial al Sr. Julio Lacarra

No hay comentarios:

Publicar un comentario