viernes, 29 de mayo de 2015

Canto de Todos: fiesta de la trova latinoamericana


Buenos Aires ha sido por primera vez la sede de este Encuentro de la Canción Social de Latinoamérica y el Caribe, que se había realizado con anterioridad en Cuba, Chile, Ecuador y Paraguay. En esta oportunidad hemos podido disfrutar de un verdadero “seleccionado” de la canción de autor, con un altísimo nivel artístico.

 

Canto de Todos
Argentina 2015

Teatro Nacional Cervantes

Libertad 815

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

Miércoles 27 de mayo de 2015

 

Canto de Todos surge como iniciativa del trovador  Vicente Feliú en 1999. Él es uno de los más reconocidos trovadores cubanos, miembro fundador del Movimiento Nueva Trova comprometido con la realidad y con el arte de su pueblo. Esta idea del canto colectivo, plasmada en el Centro Iberoamericano de la Canción de Latinoamérica y el Caribe, propicia el encuentro de trovadores  y la labor compartida por un mundo mejor. La locutora Liliana Daunes da comienzo formal al espectáculo con la presencia, precisamente, de Vicente Feliú, quien está acompañado por el guitarrista Alejandro Valdez. Con su personalísima voz y una impronta innegablemente cubana, Feliú nos adentra en el mundo de la trova a través de tres hermosas canciones. La primera de ellas se titula La guitarra de Lorca y está basada en un poema del recordado poeta granadino. Una inspirada introducción con aires españoles que recuerdan la obra de Francisco Tárrega, va creando el clima que acompaña este poema:

Empieza el llanto de la guitarra.
 Se rompen las copas de la madrugada.
 Empieza el llanto de la guitarra.
 Es inútil callarla.

El último adiós (a Argentina) está dedicado a Víctor Heredia, artista que ha influido en la composición de esta obra. En sus sentidos versos  Feliú se identifica con el país austral en su canto de esperanza y resistencia. Cierra este segmento una composición dedicada al 40° aniversario del asalto al Cuartel Moncada titulada Cuarentenario.
 

 
Vicente Feliú

 
 

Christian Alexandro Benítez y Mario Ramírez (ambos nacidos en 1974) se conocen cursando diferentes carreras en la Universidad Católica Boliviana. Al término de sus respectivos estudios, y tras el paso por diferentes agrupaciones forman el Dúo Negro y Blanco en 1999. Con una importante discografía y con giras por su país y por Cuba, Perú y Colombia, aun son poco conocidos en Argentina, por lo cual sería interesante disfrutar de conciertos completos de estos importantes trovadores bolivianos. Vamos todavía (Mario Ramírez) es la canción elegida para compartir con el público de Canto de Todos:

Vamos compañeros
 de vida y de canto,
 directo hacia el fuego
 como Silvio y Caetano,
 Víctor Jara, Luis, Matilde
 y muchos más cantando:
 vamos que en el monte
 aún vive el libertario.
 
 
Dúo Negro y Blanco

 
 

Alejandra Rabinovich es trovadora, docente y militante de derechos humanos. Toca música desde pequeña; con el tiempo participa de diferentes encuentros artísticos y lleva sus canciones por Argentina, el resto de Latinoamérica y España. Es una de las fundadoras del Movimiento “Mujertrova”. Tiene dos discos solistas editados “Orugas y mariposas” (2000) y “30.000 sueños” (2007), a los que se suma su participación en el CD colectivo “Salirandar” (2004). En febrero de 2014 participa en el espectáculo “De Argentina para Santy”, en memoria del trovador Santiago Feliú; dos meses después es finalista en el Concurso y Festival de Cantautores “Abril para vivir” en Granada, España.

 Acompañada por el guitarrista Pablo Fauaz, Alejandra nos regala una obra que emociona profundamente: Abuela, contame. Se trata de una creación compuesta especialmente para el “Teatro por la Identidad” que auspician las Abuelas de Plaza de Mayo.

 
  Alejandra Rabinovich y Pablo Fauaz
 
 
Desde Santiago de Chile llega Francisco Villa. Es un trovador con más de 30  años de trayectoria en los que ha recorrido América Latina, Europa y Canadá con su propuesta artística. Ha editado seis discos en calidad de solista. En 2003 participa de la fundación del colectivo “Cultura en Movimiento”, a través del cual promueve el activismo sociopolítico. Desde 2013 se presenta junto a su compañera Patricia Carmona en espectáculos que alternan canciones propias y ajenas.  El tema que nos brindan esta noche se titula El alma del alma mía (Francisco Villa) perteneciente al disco del mismo nombre (2009):
El alma del alma mía
 Padece no cabe duda
 De amor a primera vista
 De canto sin partitura
 El alma del alma mía
 No tiene muy buenas juntas
 Milita con los artistas
 Herejes y marabuntas
 
Francisco Villa y Patricia Carmona

 
 
 

Luis Enrique Mejía Godoy es uno de los más destacados cantautores centroamericanos. Nació en Somoto, Nicaragua en 1945. Su vinculación con el arte se dio desde pequeño, ya que pertenece a una familia de tradición musical.  En 1970, después de haber participado en varias agrupaciones, comienza su carrera solista en la vecina Costa Rica. En 1979, tras el triunfo de la Revolución Sandinista, regresa a su país para participar activamente en el Ministerio de Cultura que dirige el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal. Un año después crea el sello ENIGRAC (Empresa Nicaragüense de Grabaciones Culturales) y funda el grupo Mancotal. Es recordada su participación en el festival “Abril en Managua” (1983) felizmente registrado para la posteridad en grabación discográfica y en película documental. Mejía Godoy visitó Buenos Aires en 2010 con motivo del lanzamiento local de su disco “Tengo América en mi voz”, publicado por el sello Fonocal.  Esa presentación en el Centro Cultural de la Cooperación nos permitió disfrutar de varias de sus creaciones. Canto de Todos nos permite el reencuentro con el trovador nicaragüense, acompañado en esta oportunidad por el guitarrista Manuel Guadamuz.

Sólo el amor (1989) es la primera de las canciones que disfrutamos:

Sólo el amor hizo posible esta canción
sólo el amor de tanta sangre derramada
hizo posible tanta luz en nuestras vidas
solo el amor reverdecido entre la muerte
donde con actos se respaldan las palabras…

 

El sentimiento latinoamericano está presente de diferentes maneras en cada creación de Luis Mejía Godoy. Con apego a sus raíces y su mirada optimista nos canta su Terapia para el desencanto:

A pesar que las noticias no me dejan respirar
yo propongo conjugar el verbo amar
y construir el viejo empeño
de luchar por los principios
mientras haya esperanza habrá futuro!

Por último, una linda cumbia tocada originalmente con instrumentos del centro y sur de América: Tengo América en mi voz, cantada a dúo con Manuel Guadamuz.

 

  Luis E. Mejía Godoy y M. Guadamuz

 

 

Con treinta años de carrera, el trovador brasileño Pedro Munhoz realiza un particular trabajo artístico y militante, presentándose en salas de concierto, sindicatos y movimientos sociales. Pedro ha actuado en diferentes países de América y Europa llevando su canto popular y compartiendo escenario con artistas de la talla de Daniel Viglietti, Héctor Numa Moraes, Belchior y los citados Mejía Godoy y Vicente Feliú. El departamento uruguayo de Canelones lo ha designado “Embajador de la Cultura”; Pedro Munhoz ha editado los discos originales “Guitarra toda a vida”, “Dez Canções Urgentes”, “Caminhador ao vivo”,  “Pátria Mundo”, “Cantigas de andar só” y “Encantoria ao vivo”, además de dos antologías tituladas “Coletânea” Vol 1 y 2. Esta noche disfrutamos de su fuerza creadora e interpretativa a través de su Canção da Terra (“Canción de la tierra”). Parte de su letra dice:

Madre Terra, nossa esperança
 Onde a vida dá seus frutos
 O teu filho vem cantar
 Ser e ter o sonho por inteiro
 Sou Sem Terra, sou guerreiro
 Co'a missão de semear

 

(Madre Tierra, esperanza nuestra,
Donde la vida da sus frutos
Tu hijo viene a cantar
Ser y tener un sueño por entero
Soy “Sin Tierra”, soy guerrero
Con la misión de sembrar)
 
 
Pedro Munhoz

 

Miryam Quiñones, artista limeña, es muy reconocida en Perú, Argentina, Cuba y otros países latinoamericanos gracias a su preciosa labor como intérprete de canciones de los más afamados autores de nuestro continente. Entre lo más destacado de su discografía citamos “Locuras. Miryam Quiñones canta a Silvio”, “Con el alma en vilo”, donde comparte su voz y su guitarra con Augusto Blanca, Jorge Fandermole, Silvio Rodríguez, Teresa Parodi, Alberto Rojo y Vicente Feliú y el muy reciente “Las flores buenas de Javier Heraud”, grabado junto a Vicente en 2013 en Cienfuegos, Cuba. Se trata de un lindo homenaje al poeta peruano Javier Heraud, asesinado a sus 21 años, en 1963. La recordada cantautora Chabuca Granda compuso en su honor Las flores buenas de Javier, interpretada en vivo por Miryam y Vicente con profunda emoción.
 

Miryam Quiñones y Vicente Feliú

 

 

Alejandro Jusim es poeta e intérprete del nuevo canto latinoamericano. Porteño de nacimiento, reside desde hace varios años en La Plata. Comienza a cantar desde muy joven y, a partir de sus doce años, participa en peñas folklóricas. En los duros tiempos de dictadura se exilia junto a su familia en Brasil. El retorno de la democracia (1983) encuentra a Alejandro bien afirmado en su deseo de militar la canción a través de temas propios y ajenos, recorriendo toda la Argentina y buena parte de América Latina. Con excelentes dotes vocales y una precisa interpretación de la guitarra, Alejandro nos conmueve con su canción A mi abuelo. La herencia del oficio y de la militancia política se convierte en agradecimiento a ese entrañable personaje familiar.
 

Alejandro Jusim

 

El cantante paraguayo Ricardo Flecha nace en Asunción en 1961. En el Colegio Nacional de esa ciudad forma parte de algunos conjuntos musicales. Entre 1980 y 1984 integra el grupo Juglares y en 1985, junto a Alejandrino “Chondi” Paredes y César Cataldo forma el trío Ñamandú. Actúa en calidad de solista en Buenos Aires, Curitiba, Lima, Pelotas, São Paulo y en la Expo Sevilla ’92 (España), entre otras ciudades de América y Europa. De sus obras discográficas más destacadas cabe citar Cantos de esperanza (Canciones para repensar nuestra historia) (2011), El canto de los Karaí (trilogía grabada y editada entre 2005 y 2011 con varios de los artistas que actuaron esta noche) y la reciente colección de dos discos Donde la guarania crece.

 
 
 
Ricardo Flecha
 
 
La primera de las canciones se titula Mi país y pertenece al joven compositor Hugo Ferreira (Asunción, 1979), uno de los grandes representantes del nuevo canto paraguayo. Lo que somos, de Rolando Chaparro, es una bellísima composición que abreva de la mejor música y poesía. La inigualable voz de Ricardo Flecha da una interpretación única de esta canción trovadoresca:
Somos la nueva conciencia de la tierra vieja,
 La idea de un fruto maduro que cae en la tierra.
 Somos los ojos del ciego,
 La palabra del hombre que calla,
 Las arrugas de anciano, la alegría del que sufre,
 La paz del que nunca vence su lucha y su guerra
 Que cree que cambia la vida con una moneda
 Y muere pensando que puede comprar vida eterna
 Somos amantes del viento que sopla libre besando las aguas.
 
Antes de finalizar, el artista anuncia la presencia de un amigo. Algunos intuimos de quién se trata y no nos equivocamos: es el Negro Víctor Heredia, quien brinda junto a Ricardo una versión bilingüe de una de sus grandes creaciones: Py’aguasu  / Ahora, coraje en guaraní y en español, que forma parte del primer volumen de “El canto de los Karaí”. El broche de oro para una actuación maravillosa.


 
Ricardo Flecha y Víctor Heredia

 

 

Ecuador es un país con gran riqueza cultural, aunque muchas de sus expresiones sean poco conocidas en Argentina por la escasa difusión. Iniciativas como Canto de Todos nos permiten acercarnos a la música de esa nación andina. En esta ocasión su representante es Gloria Arcos, quien canta a capella Azuquitar (Enrique Males). Según el bloguero Diego Cazar Baquero “Gloria Arcos hace de su voz una danza seductora. Algo afro, algo blues, Azuquitar tiene la cara de un canto sensual, pero es un grito rebelde y una demanda.”(1) Efectivamente, la artista ecuatoriana da todo de sí en una interpretación dedicada a Alicia Caballero y las Abuelas de Plaza de Mayo. La poderosa interpretación de Gloria deja con ganas de seguir escuchándola, pero el tiempo es verdugo y se debe dar lugar a los otros artistas. Ojala que ésta y otras voces del Ecuador nos visiten con mayor regularidad, para comenzar a conocer más profundamente la realidad de esa nación a través de su faceta artística.

 
Gloria Arcos

 

Originario de Boyacá (Colombia), Jaz Arenas organiza el encuentro anual “El sinsonte” en la ciudad de Duitama. Según sus propias palabras “…encontré en este homenaje anual a la música latinoamericana una excusa para abstraerme del mundo al que estoy atado y entregarme de lleno, al menos por unos días, a otro mundo utópico y paralelo, donde uno puede hacer todo lo que algún día quiso hacer sin esperar nada a cambio…”(2) Tal el poder de la trova y la poesía latinoamericana para este artista colombiano que considera que “mi patria no tiene fronteras”  e interpreta para todos nosotros una canción dedicada a los campesinos de su pueblo.
 
 
Jaz Arenas




Llega el homenaje a un artista que ha compartido escenario con muchos de quienes estuvieron esta noche en el Teatro Cervantes: Santiago Feliú. Original como pocos, Santiago ha sido una de las voces que signaron a la segunda generación de la Nueva Trova cubana revitalizándola con estéticas de su tiempo. Mientras que se proyectan imágenes del recordado artista se escucha su propia versión de Búscame (sobrevolando un sueño).
 

 
El Dúo La Trova, de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) está integrado por Sebastián Echarry y Pablo Duarte. En sus quince años de vida el Dúo ha recorrido todo el país y ha grabado dos discos: “Tierra adentro” (2007) y “Sembranzas” (2013).  Pablo y Sebastián se encuentran vinculados a los movimientos sociales, participando en eventos como la III Cumbre de los Pueblos de América (2005) y el homenaje “De Argentina para Santy” (2014). La canción que podemos disfrutar esta noche es Tierra adentro, de Sebastián Echarry:

Tierra adentro está la vida
que te espera sonriente con abrazos.
Tierra adentro se curan mis heridas,
vuelan alto, vuelan alto,
huyen siempre del espanto tierra adentro.

 
Dúo La Trova

 

Trovadora y militante cultural desde 1991, Paula Ferré es una de las grandes voces femeninas de estos tiempos. La canción Mujer originaria ha sido premiada en Ecuador como “Canción imprescindible” y forma parte del disco homónimo de 2013. Se trata de una cuidada producción con mayoría de temas propios, auspiciada por ATE (Asociación Trabajadores del Estado) y el ente ALBA Cultural. Y es precisamente esta obra “imprescindible” la que podemos disfrutar en las voces y guitarras de Paula Ferré y Adrián Odriozola.





Adrián Odriozola y Paula Ferré
 
Gabo Sequeira es un trovador de origen tucumano cuya obra ha recibido notables influencias de la trova cubana y el rock nacional argentino. La impronta urbana de sus canciones le da una identidad propia a sus composiciones, realzada por el vestuario y la puesta en escena de cada presentación. Lo secundan los guitarristas Pablo di Benedetto y Leonardo Montero.  Su último disco (de inminente edición al momento de escribir esta crónica) se titula “Eleutheria…de donde vienen las canciones”.
La canción que escuchamos en este espectáculo está dedicada a la memoria del Comandante Hugo Chávez: Guerreando por la maravilla.
 
Gabo Sequeira
 
 
Del país natal de Hugo Chávez y Simón Bolívar llega la queridísima Cecilia Todd, una de las artistas venezolanas más difundidas en este país. Está acompañada en piano por el músico argentino Matías Martino, mientras que ella toca su inseparable cuatro. Interpretan Flor de mayo, un polo margariteño de Otilio Galíndez. La particularidad de este ritmo es que no tiene letra fija, por lo cual los intérpretes le agregan sus propios versos. Según nos cuenta Cecilia “agregamos versos a cuatro manos pero con el mismo corazón”, haciendo hincapié en que “somos de la Patria Grande, somos el Canto de Todos”.
 
 
Cecilia Todd
 
El tema de cierre está a cargo de todos los artistas participantes más la presencia especial del cantautor brasileño Raul Ellwanger. El tema elegido es No dejes de cantar, de Teresa Parodi:
Canta compañero
Que alumbrando está el lucero
Y la esperanza va
Por lo más pequeño
De la vida va latiendo
La esperanza va
 
Canta compañero no te quedes sin el fuego
Vamos, canta compañero, no dejes de cantar.
 
A. Jusim , P. Echarry, J. Arenas, P. Munhoz y Ricardo Flecha
 
 
 
 
G. Sequeira, Mario Ramírez, F. Villa, Christian Benítez
 
 
 
Ricardo Flecha, Luis E. Mejía Godoy y Vicente Feliú
 
 
 
Miryam Quiñones, A. Rabinovich, Pablo Duarte
 
 
 
Patricia Carmona, Paula Ferré, Gloria Arcos y Raul Ellwanger
 
 
 
 
Agradecemos especialmente a
Antonella Felici
Gabo Sequeira
Paula Ferré
Sebastián Echarry
 
 
 
 
Notas:
 

 

jueves, 14 de mayo de 2015

Pedro Tidoni, profeta en su tierra


El artista bonaerense presentó su tercer material discográfico en un generoso concierto con artistas invitados. Tango, chamamé, payadas, huellas, chacareras y cumbias fueron algunos de los ritmos que pudimos disfrutar en una noche plena de sentimientos.

 
 
Pedro Tidoni: presentación del CD “Amanecí sin ti”
Club Social y Deportivo Atalaya
Av. Terrarosa y Terrada
Atalaya – Magdalena
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 9 de mayo de 2015
 
La ciudad de Magdalena, ubicada a 106 km de la capital argentina y a 48 km de La Plata, se vistió se fiesta para disfrutar de un verdadero festival musical, que contó con la cobertura del Canal 4 Magdalena Tevé. El locutor del evento ha sido también el primero de los artistas en presentarse en escena: don Héctor “Quique” Rodríguez, quien nos adentró en el mundo del tango a través de tres obras del amplio repertorio ciudadano: el célebre Naranjo en flor (Virgilio y Homero Expósito) y dos obras menos transitadas: Los cosos de al lao (José Canet y Marcos Larrosa) y Remembranza (Antonio Melfi y Mario Battistella).
 
 
Quique Rodríguez
 
A sus 22 años, Lucas García debuta en escena a través del arte poético musical de los versos criollos, acompañado musicalmente en el estilo milonga. Pedro Tidoni, con su guitarra, secunda eficazmente a Lucas, quien nos brinda con hondo sentimiento las obras El orgullo del puestero, Seis de enero, Redomón mateador, Lazo de 6 y Chacarero y cantor. Podemos apreciar en estas interpretaciones el profundo apego de Lucas por la música y literatura gauchescas, lo cual augura un promisorio futuro artístico a este joven payador.
 
 
Lucas García
 
Otro artista local, Pablo Castro, abreva de fuentes similares. Pablo se dedica a este arte desde 2005 y como verdadero contador de historias desgrana sus versos a través de Los hermanos Caín, El lobuno de los Mariano, 2 de abril y Perro lobo, conquistando la plena atención de la audiencia.
 
Pablo Castro
 
Los bailes nativos están presentes en este festival a través del Grupo Danzas Los Descendientes, dirigido por Elvira Ángel. Diferentes ritmos del folklore son percibidos a través de la música y el baile, potenciado por las vestimentas típicas de los protagonistas. Los niños destacan su presencia bailando un escondido.
 
 
 
 
 
 
Raúl “Pampa” Ponteprimo es un experimentado artista de la ciudad de La Plata que nos entrega su repertorio de raíz folklórica. Las primeras piezas que interpreta son la milonga El canto del sur no ha muerto y la huella El gallo viejo (Juan Carlos Cupaiolo). La temática de las obras que siguen se inclinan hacia lo romántico: las zambas Cenizas (Jorge Mlikota) y Sos todo eso y mucho más (Oscar de Franco) son un buen ejemplo de ello.
 
Raúl Ponteprimo
 
Podemos destacar como grandes virtudes de Ponteprimo la gran entrega que otroga a través de su canto y su excelente interpretación de la guitarra. Las canciones que cierran su presentación son Cuando un loco se enamora (Oscar de Franco) y la muy conocida Zambita de piel morena de Horacio Guarany.
 
Uno de los segmentos más destacados de este evento es la presentación de Chany Vásquez (canto y segunda guitarra), acompañado por Fernando Vásquez (primera guitarra) y Juan Manuel Ale (bombo).  Títulos como Cuando ya nada te nombre, zamba carpera de Horacio Guarany, La olvidada, chacarera de Atahualpa Yupanqui y los Hermanos Díaz y la bellísima Zamba para olvidarte, de Julio Fontana y Daniel Toro, cobran una importante dimensión en la interpretación del trío.
 
Chany Vásquez
 
Chany Vásquez canta y toca muy bien la  guitarra, secundado magníficamente por Fernando y Juan. El gran carisma que proyecta en el escenario permite disfrutar a pleno cada una de las canciones. Chacarera del patio (Pablo Raúl Trullenque y Carlos Carabajal) y la zamba Caballo que no galopa, del citado Horacio Guarany , son puntos altos en el repertorio de Chany.
 
 
Juan Manuel Ale
 
A pedido del público, padre e hijo interpretan a dos guitarras una sublime versión de la polca  Pájaro campana (popular paraguaya recopilada por Félix Pérez Cardozo).
 
 
Fernando Vásquez
 
 
Juan Manuel Ale deja el bombo para adentrarse en el canto. Lo acompañan Fernando Vásquez y Pedro Tidoni en guitarras y don Tomás Castro en percusión. Juan Manuel exhibe notables progresos en su faceta de cantor, compartiendo sus versiones de Caminito de Acheral (Ramón Miguel Acuña) y varios títulos de Horacio Guarany: Amor, miedo y soledad, Si pasas por Alto Verde y La villerita.
 
 
Juan Manuel Ale
 
 
Tomás Castro
 
 
 
A pocos meses de cumplir sus 33 años, Pedro Tidoni se consolida como cantautor de temas de raíz folklórica argentina. Desde su tierra natal, Magdalena, ha llevado su arte a distintos puntos del país, destacándose sus actuaciones con gran éxito de público en Córdoba y Entre Ríos. Gracias a la invitación de su amigo y colega Alexis Roldán (quien actuará esta misma noche) Pedro y su grupo han llevado los ritmos de este lado del Plata al vecino Uruguay en importantes presentaciones. En cuanto a su producción discográfica, Pedro ha editado “Vida de guitarrero” (2011) y “MI tierra que aguanta” (2012). En este segundo disco ampliaba su repertorio a ritmos como takirari y chamamé, además de sus habituales zambas, chacareras y milongas.
 
 
Pedro Tidoni
 
Su flamante producción “Amanecí sin ti”, arreglada musicalmente por Fernando Vásquez, cuenta con un diseño gráfico atractivo, diseñado por Daniel Meneses y una generosa cantidad de temas musicales: a los doce originales se suman tres yapas, canciones de otros autores. En esta presentación en Atalaya, Pedro está acompañado por Fernando y por don Tomás Castro en bombo. Podemos apreciar entre los nuevos temas la polca Amanecí sin ti, el recitado A Pajarito, “verso criollo dedicado a Pajarito Barragán) y la chacarera Cantorcito, compartida en el disco con Chany Vásquez.
 
 
 
 
 
 
 
Con notable carisma y generosidad, Pedro cosecha el afecto popular, evidente en cada convocatoria que realiza. Este cronista participa tocando el bombo en el segmento final de la presentación, que incluye los temas Mi tierra que aguanta, cantada a dúo por Pedro y Alexis Roldán y la Zambita de piel morena de Horacio Guarany.
Contacto:
 
 
 
Desde Maldonado, Uruguay, llega el conjunto Solos y Juntos, integrado por Rubén Molina (primera guitarra), Javier Amaro Bruno (bajo), Alexis Roldán (primera voz y guitarra), Joel Roldán (percusión) y Gustavo Malo (guitarra).
 
Solos y Juntos
 
La primera parte de la actuación, la más interesante para quien escribe estas líneas, estuvo dada por una serie de canciones que marcaron la historia uruguaya desde la segunda mitad del siglo XX. Todas ellas pertenecen al repertorio del celebrado dúo Los Olimareños, de gran popularidad en Latinoamérica desde aquellos años. Así podemos disfrutar de la milonga La ariscona (Rubén Lena – José Luis Guerra), El orejano (poema de Serafín José García con letra de Braulio López y J. L. Guerra), muy difundido aquí en las voces de Jorge Cafrune y Horacio Guarany, y A Don José, homenaje al Libertador José Artigas, autoría de Rubén Lena. Comparte la interpretación el residente uruguayo Héctor Melo, asistente al concierto  e invitado especial del grupo.
 
El conjunto con el señor Héctor Melo
 
 
Rubén Molina
 
La famosa guajira Hasta siempre, de Carlos Puebla, está presente en la versión de Solos y Juntos, con un pequeño cambio hacia el final del tema “…y en Magdalena decimos / hasta siempre, Che Guevara”. Cierra el segmento “olimareño” la canción carnavalera A mi gente, un clásico de José Carbajal, “El Sabalero”, recordado cantautor nacido en Juan Lacaze (Colonia).
 
 
Alexis Roldán
 
 
Joel Roldán
 
La segunda y última parte que protagonizan los fernandinos tiene un carácter más pachanguero: desde la recordada Sobredosis de chamamé (Aldy Balestra) del conjunto Amboé pasando por el éxito de Lucas Sugo Cinco minutos y Vino griego, que evoca al intérprete español José Vélez.
 
 
Javier Amaro Bruno
 
 
Gustavo Malo
 
Solos y Juntos se despide del público de Magdalena con el tema de Los Auténticos Decadentes Vení, Raquel (G. Parisi – G. Montecchio – J. Serrano). El telento demostrado por cada uno de los integrantes del grupo permite vislumbrar grandes potencialidades para Solos y Juntos. Quizás el desarrollo de un repertorio propio, más allá de los intérpretes admirados, pueda otorgarle valor agregado y rasgos de identidad que lo caracterice de manera plena.
 
 
 
 
Cierran el festival Eleodoro Vera y sus Changos Formoseños. Su repertorio se compone mayormente de chamamés—la mayoría en su variante formoseña—y alguna polca que otorga cierta variedad a la interpretación. El conjunto está integrado por Eleodoro Vera (acordeón y dirección) y sus hijos Eleodoro y Gabriel (guitarras).
 
Eleodoro Vera
 
Algunos de los temas interpretados son Kilómetro 11 (Mario del Tránsito Cocomarola y Constante Aguer), Galleta collera (Gualberto Panozzo) y Paraje Las Tunillas (Alfredo Falcón), definido este último como “bien formoseño” por su intérprete.
 
Gabriel Vera
 
La actuación del conjunto chamamecero permitió el lucimiento de no pocos bailarines, quienes disfrutaron de la fiesta hasta bien entrada la madrugada.
 
 
Eleodoro Vera (h)
 
 
 
Agradecemos especialmente a Pedro Tidoni y su familia, a cada uno de los músicos participantes y a toda la gente que colaboró de una u otra manera en la realización de este espectáculo.