domingo, 26 de agosto de 2012

Silvio Rodríguez se presentará en Argentina y Chile


El popular cantautor cubano ha anunciado sus próximas presentaciones. Los días 23 y 24 de noviembre actuará en el Estadio Luna Park de Buenos Aires, mientras que el día 26 del mismo mes hará lo propio en el Estadio Unión, de Santa Fe. Lo acompañarán el conjunto Trovarroco, su esposa, la flautista Niurka González y  el baterista Oliver Valdez Rey, que forma parte de la nueva generación de percusionistas cubanos.
En Santiago de Chile, la cita es en el Estadio Nacional, en el marco del Concierto Colectivo por el Centenario del Partido Comunista de ese país.

Silvio Rodríguez nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños, ciudad situada al sudoeste de La Habana. Su madre Argelia Domínguez, cantora popular, motiva el gusto musical de Silvio, quien también recibe diferentes influencias artísticas desde pequeño, desde el jazz a la trova cubana. A los seis años comienza un curso de piano, pero pierde rápidamente la motivación. Más adelante comienza su afición por la literatura, siendo la ciencia ficción uno de sus géneros predilectos.
A sus dieciséis años, Silvio participa como voluntario en las Campañas de Alfabetización. Un tiempo después inicia su labor de dibujante y comienza a tocar la guitarra. Realiza el servicio militar obligatorio, que finaliza el año 1967. En noviembre de ese año conduce el programa televisivo Mientras tanto”, en el cual participan artistas plásticos, músicos y cineastas. “Aquel programa—en las condiciones técnicas de nuestra TV a la altura del año 67—fue una pequeña hazaña, a la que el trovador aportó, además de sus canciones, la simpatía de su figura juvenil…” recuerdan Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras en el libro “Silvio: que levante la mano la guitarra”.(1)
En 1968 Silvio canta en la Casa de las Américas junto a Noel Nicola y Pablo Milanés. En abril de este año comienza a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Allí se integra al Grupo de Experimentación Sonora, dirigido por Leo Brower. Otros componentes del grupo son Emiliano Salvador, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Sara González y los nombrados Milanés y Nicola. El grupo aportará significativas creaciones musicales a la amplia filmografía cubana de aquella época. Entre septiembre de 1969 y enero de 1970, Silvio se embarca en el “Playa Girón”, perteneciente a la Flota Cubana de Pesca. Colabora con esta entidad y compone un gran número de canciones. Varias de ellas formarán parte del disco “Al final de este viaje”, grabado en 1978.
En 1972, en la ciudad oriental de Manzanillo, se anuncia la creación del Movimiento de la Nueva Trova. Tal como sucediera en otros países, este colectivo tiene por objetivo la creación de obras  que superen las limitaciones de la música comercial. De esta manera, las nuevas canciones reflejarán al hombre y la mujer de los nuevos tiempos con un contenido lírico que se hará conocer más allá de las fronteras de la isla.
El primer disco solista de Silvio, Días y flores, aparece en 1975. El mismo año se publica en México, lo que le permite actuar en ese país con gran éxito y excelentes críticas. En España, el disco se edita recién en 1978 bajo el título Te doy una canción, debido a la censura, remanente de la dictadura franquista. En el sur del continente deberemos esperar varios años para poder disfrutar de la obra de Silvio Rodríguez.
Durante cuatro meses, de febrero a julio de 1976, actúa en Angola para las fuerzas cubanas desplegadas en ese territorio. El país caribeño había decidido apoyar a esta nación en su lucha contra las fuerzas invasoras sudafricanas. Durante el año 1978 aparecen dos discos de Silvio: Mujeres y Al final de este viaje… Un año después comienza a grabar Rabo de nube, con la participación de Frank Fernández y Tita Parra, entre otros músicos.




A principios de los años 80 comienzan a aparecer algunas ediciones en casete en Chile. El sello Alerce, dirigido por Ricardo García, decide publicar algunos títulos de Silvio, evitando las canciones más comprometidas. Aun así es una gran apuesta en medio del régimen militar pinochetista. En Argentina aparecen, en el mismo formato, las ediciones de Días y flores y Rabo de Nube, por el sello Rafael Cedeño Editor. Recién a fines de 1982 se podrá disfrutar del primer disco de Silvio, con mejor sonido que las cintas: se trata de la antología titulada Sueño con serpientes.

La “primavera democrática”, bajo el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, iniciado en 1983, da impulso a la industria fonográfica, que edita generosamente a los artistas anteriormente prohibidos. La gran popularidad de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés hace posible la realización de multitudinarios conciertos en el Estadio Obras Sanitarias, en Buenos Aires, abril de 1984. La grabación de parte de estos conciertos queda registrada en la obra “Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. En vivo en la Argentina”. Participan de estos conciertos históricos León Gieco, Isabel Parra, Antonio Tarragó Ros, Víctor Heredia, César Isella y el Cuarteto Zupay, entre otros invitados.
En 1988, Rodríguez graba el disco Oh, melancolía junto al Grupo Afrocuba. Varios de los temas de este fonograma forman parte de la película “Yo soy de donde hay un río”, protagonizada por el propio Silvio y coproducida por el ICAIC y la Televisión Española. En 1990 ofrece un único concierto en Santiago de Chile, tras el fin de la dictadura en ese país. Silvio canta ante ochenta mil personas, acompañado del conjunto Irakere, dirigido por Jesús “Chucho” Valdés.
Durante los años 90, Silvio reedita toda su obra musical a través de su nuevo sello, Ojalá. Aparece la trilogía Silvio – Rodríguez – Domínguez (entre 1994 y 1998) grabada con un mínimo acompañamiento de guitarra al que alguna vez se suman percusión y contrabajo. En Buenos Aires se presenta en reiteradas oportunidades, varias de ellas en el Teatro Ópera. En 2003, Silvio participa en el concierto “El sueño existe”, en Santiago de Chile, dedicado a la figura del expresidente Salvador Allende. En 2005 Silvio y Niurka se presentan en el Estadio Luna Park junto a Trovarroco. Los últimos conciertos del trovador cubano en Argentina han sido hace menos de un año, en noviembre de 2011. En 2012 celebramos la oportunidad de volver a disfrutar del arte único del gran trovador cubano.

Más información sobre venta de entradas:

Nota bibliográfica:
(1)  Silvio: que levante la mano la guitarra”. Autores: Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras. Quinta edición, año 2002. Editorial Letras Cubanas.




sábado, 25 de agosto de 2012

Patricio Manns regresa al sur de Chile


El trovador chileno Patricio Manns regresa al sur de Chile con la gira Vuelvo, después de su reciente recorrido por la V Región con Arriba en la cordillera en gira.

Texto y fotografía: www.cancioneros.com

Estoy muy contento de cantar en Puerto Montt y en Chiloé después de tanto tiempo”, cuenta Patricio Manns, autor de grandes canciones chilenas y literatura ambientada también en la zona. El recorrido por la geografía chilena y sus vivencias en el exilio, es reflejado en diversas canciones y muchas de ellas son las que forman parte del repertorio que trae a la isla y a la ciudad de Puerto Montt.

Estuvo en Chiloé cuando era un adolescente. Tiene nietas chilotas y su hijo Jorge vivió allí toda su vida. Desde que regresó del exilio, Manns no ha cantado en Chiloé y por eso la gira se llama Vuelvo, pues tiene la emotividad de una parte importante de su biografía en el sur de Chile, y es precisamente esa canción himno la que identifica este retorno.

Vuelvo, popularizada por el grupo Inti-Illimani, tuvo un significado no sólo para su autor u otros artistas que vivieron el exilio en Europa. La canción marcó parte de la historia y es para Manns un testimonio que perdura.

Nutrido de una geografía diversa y un trayecto marcado por oficios como el de ser capataz, minero o periodista, Patricio Manns explica cómo comenzó en el oficio de autor. “Siempre he dicho que uno debe escribir sobre lo que conoce y es lo que yo he hecho toda mi vida. De la mina viene En Lota la noche es brava. De Nacimiento, lugar donde nací, El Andariego. De Valdivia, de donde vienen los Manns y en donde viví de niño, surge Valdivia en la niebla. De Ginebra, os amantes del camino de Taverney. De Chiloé, Sirilla de La Candelaria. Cuando grabé mi primer single, que fue Arriba en la cordillera, me di cuenta que sería difícil escaparme de la música. Pero lo mismo me pasa con la literatura. Con mi segunda novela Buenas noches los pastores que transcurre en Chiloé, gané el Premio Municipal de Literatura en 1973. Y tampoco me he podido escapar de la escritura hasta el día de hoy”, señala.

Patricio Manns acaba de cumplir años y su vigencia es innegable. Autor de canciones, ensayos y novelas, guiones de cine y dramaturgia, suma cada año una nueva obra que da que hablar y que lo posiciona como uno de los grandes talentos de las letras.

Premiado con diversos reconocimientos y un repertorio importante de clásicos de nuestra cultura, Manns ha destacado en la música y llega en agosto a cantar sus grandes clásicos.

Acompañado de Enzo Godoy en la guitarra e Iván Rodríguez en el bajo, la gira de Patricio Manns será significativa, siendo su itinerario el siguiente.

Listado de conciertos

Jueves 30 y Viernes 31 de Agosto, Castro - Restaurant Octavio 
Sábado 01 de Septiembre, Ancud - Atrapasueños Piano Bar 
Domingo 02 de Septiembre, Puerto Montt -Teatro Diego Rivera



miércoles, 22 de agosto de 2012

Novedad discográfica. Cantos de Libertad


"Cantos de Libertad"
Varios Intérpretes
Music Brokers MBB 7117
Caja de 2 CD
Edición argentina


La canción con contenido social o “comprometida” ha tenido especial auge a partir de los años 60 del siglo pasado. Importantes cantautores como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, investigaron las raíces del folklore de sus respectivos países, Argentina y Chile, y a su vez se alimentaron de esa riqueza para crear sus propias composiciones. Diferentes cambios culturales y políticos crearon la necesidad de plasmar en las nuevas canciones las realidades del hombre y la mujer del pueblo, más allá del tema del momento con pegadizo estribillo.
Movimientos como el Nuevo Cancionero argentino o la Canción del Pueblo española (surgida en paralelo a la Nova Cançó, que desafiaba a la dictadura franquista con obras cantadas en catalán) son apenas parte de la búsqueda cultural que se plasmaba en ideas frescas y muchas veces de gran originalidad respecto a lo conocido. Tal ha sido la riqueza de estas manifestaciones que se realiza, entre julio y agosto de 1967 en La Habana (Cuba), el Primer Encuentro de la Canción Protesta. Participan artistas de Uruguay, Chile, España, Estados Unidos y del país anfitrión, quedando testimonios fotográficos y sonoros de aquel momento.

Este lanzamiento de dos compactos, titulado Cantos de Libertad, posee varios atractivos para el público oyente: uno de ellos es la inclusión de intérpretes escasamente conocidos en la Argentina como José Antonio Labordeta, el dúo de Olga Manzano y Manuel Picón y los solistas Hilario Camacho, Pablo Guerrero y Amancio Prada. Todas estas grabaciones provienen del desaparecido sello español Fonomusic, y sería interesante que el sello que hoy las edita en nuestro país considerara la publicación de al menos algunos discos originales de estos intérpretes.
Labordeta, cantautor, escritor y político (1935 -2010) oriundo de Zaragoza, Aragón (España) cuenta con una amplia discografía y ha compartido escenario con importantes artistas de su país. En esta edición podemos disfrutar de sus versiones de Canto a la libertad, tema de su autoría grabado en 1975, Ya no hay locos (León Felipe / Paco Ibáñez) con Paco Ibáñez, y Juegos de azar, de y con Joaquín Sabina. Las dos últimas canciones pertenecen al disco en vivo “Tú y yo y los demás”, de 1986.

Olga Manzano y Manuel Picón han sido compañeros en la vida y en el arte. Manuel nació en Montevideo en 1939 y Olga en la provincia argentina de San Juan un año después. Se conocieron en 1967 en la peña de Armando Tejada Gómez, en Buenos Aires. Con estudios de teatro y música, ambos artistas comienzan a trabajar juntos a partir de 1970. Cuatro años después se establecen en España, donde realizan una importante carrera. Entre sus discos más recordados hay dos basados en obras de Pablo Neruda: Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1974) y Los versos del capitán (1979). Este último se publicó varios años después en nuestro país. La muerte de Manuel Picón, acaecida en 1994, nos priva de presenciar uno de los dúos más exquisitos de la música en castellano, aunque sus grabaciones nos permiten disfrutar de su arte en plenitud. Aquí está presente la versión del tema Carta del soldado, compuesta en 1970.


Por otra parte, hay un aquí un par de grupos latinoamericanos de especial interés. Expresión Joven, grupo músico – vocal dominicano, pionero de la Nueva Canción en su país  nos trae el tema Abra las rejas, Señor Gobierno, de 1973, que trata la situación de los presos políticos en aquel momento. En tanto, uno de los precursores del Canto Nuevo en Ecuador, el Grupo Jatari, interpreta una excelente versión de la Plegaria a un labrador, de Víctor Jara. Carlos Molina, nacido en Melo (Cerro Largo, Uruguay), ha sido un payador y poeta de ideales anarquistas que ha grabado el tema La juventud, presente en esta antología, como parte de una obra diversa.
Suni Paz, nacida en Argentina y radicada en California (Estados Unidos) es una importante cantautora que se expresa tanto en inglés como en castellano. Ha publicado diversas obras poéticas y musicales de raíz folklórica. Uno de los precursores de la canción con contenido social, Atahualpa Yupanqui forma parte de esta edición discográfica a través de El arriero, canción criolla grabada en varias oportunidades por su propio autor.
De los intérpretes más conocidos hay algunas versiones alternativas a las publicadas aquí con anterioridad. Tal es el caso de Pablo Milanés, con una primigenia interpretación de Los años mozos, acompañado solamente por su guitarra, y de Silvio Rodríguez con el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. En este caso, la canción es Fusil contra fusil, cuya versión más conocida está protagonizada por los mismos intérpretes. Del disco compilatorio Primer Encuentro de la Canción Protesta, editado  originalmente por la habanera Casa de las Américas, hay tres inclusiones, cuyo sonido es algo deficiente respecto al resto de las grabaciones. Se trata de Canción del hombre nuevo, de y por Daniel Viglietti, Porque los pobres no tienen, creación de Violeta Parra por su hija Isabel Parra, El pobre y el rico en versión de Los Olimareños y las muy conocidas Coplas al Compadre Juan Miguel en la voz del inolvidable Alfredo Zitarrosa.
Joaquín Sabina está presente en un par de canciones de su primer disco Inventario, grabado en 1978 , que incluyen una veta más “política” que muchas de sus creaciones más célebres: Palabras como cuerpos y Canción para las manos de un soldado.  Su compatriota Luis Eduardo Aute, aporta una de sus primeras creaciones: Rojo sobre negro. Grabaciones más recientes nos traen a los uruguayos Jorge Drexler (Al otro lado del río, compuesta para la película “Diarios de motocicleta”, de Walter Salles, en 2004) y Jorge Nasser (Por milonga).
Desde Chile, Inti-Illimani Histórico recrea una canción de Víctor Jara, El lazo, mientras que Tito Fernández, “El Temucano”, canta una linda composición de Patricio Manns, El cautivo de Til Til. Facundo Cabral, inolvidable trovador argentino, está presente en dos de sus obras: Entre pobres, en su propia versión, y No soy de aquí no soy de allá, en la voz de Jairo. Por último, la llamativa inclusión de un tema interpretado por Jaime Torres, El cóndor pasa, la célebre creación de Daniel Alomía Robles. Esta vez la versión pertenece al disco "Electroplano", en el cual el charango se mixtura con melodías electrónicas aportadas por Alejandro Seoane.



jueves, 16 de agosto de 2012

Daniel Viglietti Íntimo, en Montevideo


Los domingos 19 y 26 a las 21hs en Lo de Silverio ubicado en la esquina Alejo Rossell y Rius 1655 , en la ciudad de Montevideo (Uruguay) se presentará en un espectáculo íntimo Daniel Viglietti.

Daniel nos propone en este concierto, un recital en que recorre diferentes etapas del devenir de su obra, y donde la calidez del relato y la anécdota hilvanan este encuentro de música y palabra. Viglietti recurrirá a su magistral guitarra, voz, comunicación y encanto recorriendo parte de su valioso y vasto repertorio. Pocas veces es posible disfrutar de un artista de esta talla en un lugar íntimo y acogedor. Para todos y cada uno de los presentes será una experiencia memorable y única poder compartir “de cerca” con Viglietti.


Cantautor de extensa trayectoria, su obra constituye un eslabón esencial del canto popular uruguayo y latinoamericano, con creaciones como “Canción para mi América”, “A desalambrar”, Milonga de andar lejos”, “Gurisito” y “Esdrújulo”. Sus letras de fuerte contenido social, asociadas a la resistencia a las dictaduras militares, lo obligaron a un exilio que se extendió desde 1973 hasta 1984. Su estilo conjuga influencias de diversas vertientes de la música popular y culta. Su canto mezcla paisaje, amor y lucha por la justicia y la libertad. Sus canciones han sido interpretadas por prestigiosos artistas internacionales como Víctor Jara, Isabel Parra, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Chavela Vargas, entre otros.

El Domingo 19 a las 21hs los esperamos a todos en Lo De Silverio.


Información suministrada por Ayuí Discos, Montevideo
Fotografía: Wikipedia

domingo, 12 de agosto de 2012

Entrevista a Nelson Vinot: de “rock star” a primer fagot de la Sinfónica de Chile




Por Nury Constenla Cárdenas, Periodista Centro de Extensión Artística y Cultural Universidad de Chile



El músico, destacado intérprete de música clásica y popular estrenará la obra “Meeelaan” de Wynton Marsalis con la Sinfónica de Chile en el próximo concierto de la Temporada dedicado a la música de compositores americanos como Copland, Bernstein y Gershwin



El público que asiste a los conciertos de la Sinfónica de Chile los fines de semana difícilmente podría imaginar que el Primer Fagot de la principal orquesta del país se inició como intérprete de rock y que tocó en diferentes escenarios con sus bandas. Es que la historia musical de Nelson Vinot escapa de toda lógica. Al contrario de lo que habitualmente suele ocurrir él pasó del rock a la música clásica, pero sin dejar de lado la música popular.



En 1990 ganó el concurso como Ayudante de Solista en fagot de la Sinfónica de Chile y diez años después el de Solista que ocupa hasta hoy. Su versatilidad musical le impide encasillarse,  por eso prefiere no ponerle apellido a su quehacer porque, confiesa, “amo la música independientemente de su forma y de su estilo”. Por eso combina su trabajo de Primer Fagot de la Sinfónica de Chile con proyectos de música popular que desarrolla en gran parte con su esposa e hijos, todos músicos como él. Una vida que incluye también una especial atención a su hijo discapacitado.



Vinot también ha conocido el aplauso internacional como fagotista y compositor de su propia música que proviene del rock, el jazz, el folclor y la música popular en general. Todo empezó cuando en 1999 viajó, apoyado por la Universidad de Chile, a Karlsruhe y Aachen, Alemania, para realizar estudios de perfeccionamiento en fagot, música de cámara y metodología de la enseñanza en fagot. En esa oportunidad ofreció conciertos y se contactó con fagotistas de ese país, surgiendo la posibilidad de volver. Al año siguiente fue invitado como representante chileno al “Congreso Mundial de Música de la Asociación Internacional de Dobles Cañas” en Buenos Aires. Allí mostró sus propias composiciones y arreglos de música latinoamericana de autores populares emblemáticos como Chabuca Granda, Violeta  Parra y Atahualpa Yupanqui, las que interpretó junto a músicos invitados como los  jazzistas Pablo Lecaros, bajo, Pedro Green, percusión, Jorge Díaz, guitarrista. “Resultó una mezcla atractiva que me dejó muy conforme y que encantó al público”, recuerda Vinot.



Fruto de ese concierto realizó el CD “Nelson Vinot & Quintett”,  que tuvo una distribución mundial a través de esta asociación. El proyecto musical obtuvo destacadas críticas en las revistas musicales Double Reed (Estados Unidos) y Les Bassons (Francia) por la fusión que hace Vinot del timbre del fagot con instrumentos clásicos y folclóricos como también la incorporación de ritmos basados en la música chilena y afro latinoamericana. Desde 2004 a 2007 realizó exitosos conciertos en Alemania junto a músicos chilenos, peruanos y alemanes.



Este año un grupo de estudiantes de cine de la Universidad de Chile encabezados por David Parra se interesaron por realizar un cortometraje sobre Nelson Vinot y su diversidad musical para un trabajo de la Escuela de Cine. Contaron con el apoyo del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC,  para realizar un largo seguimiento a Vinot durante su trabajo artístico con la Orquesta Sinfónica, con su grupo de cámara y con su familia desde el punto de vista musical y humano. El resultado es “Acorde de Sol” una producción que obtuvo una alta calificación en la escuela  y sobresalió dentro de la carrera. Llevados por el entusiasmo, decidieron presentar el cortometraje al Festival Internacional de Chile, Sanfic.  Quedaron  seleccionados dentro de un número importante de postulantes. La cinta será presentada al público en la pantalla grande entre el 17 y 25 de agosto de este año.



La Partida



¿Siendo un joven músico de rock en los años 70 cómo descubre la música clásica?



-Por casualidad. Un amigo me regaló un disco de la banda británica de rock sinfónico Emerson, Lake & Palmer  donde venía una versión de Cuadros de una Exposición que me llegó al alma. Me di cuenta que lo que me había atraído era la obra musical de Moussorgski y quise saber más sobre este autor.  Escuché la versión original para piano, luego la versión orquestada que hizo Ravel que es la que se conoce hoy.  Me acerqué a lo que era una orquesta sinfónica y me gustó el fagot. Me propuse estudiarlo, pero tenía  20 años y en el conservatorio de música me rechazaron. Gracias a un fagotista danés que me motivó a seguir adelante comencé a estudiar con él en forma particular. Me presenté nuevamente, esta vez con conocimientos sobre el instrumento y me admitieron.



¿Cómo “descubrió” la obra de Wynston Marsalis que estrenará con la Sinfónica de Chile este fin de semana?



-Conocí este concierto para fagot y orquesta de cuerdas denominado Meeelaan del compositor norteamericano Wynton Marsalis el año 2000 cuando fue estrenada en el Teatro Colón por el fagotista Milan Turkovic, quien la encargó al compositor. Esta obra está escrita originalmente para fagot y cuarteto de cuerdas,  pero puede ser tocada con orquesta de cuerdas como lo haremos en esta ocasión. Es una pieza escrita rigurosamente en lenguaje contemporáneo  con una alta influencia del blues y el jazz. Presenta desafíos, no sólo para el solista, sino también para todo el conjunto de músicos. Quizás ésta sea una de las motivaciones que me llevaron a proponer su estreno en Chile, como también la libertad sugerida por el autor que permiten al intérprete crear cadenzas en algunos puntos específicos de la pieza. Yo compuse tres, una para cada movimiento, donde  incorporo la improvisación.



Usted desarrolló un proyecto musical en Alemania con mucho éxito ¿Qué ha pasado con eso?

Nelson Vinot con el grupo Quitrú


-La última vez que fui a Alemania fue el año 2007. Hemos tenido otras invitaciones y en febrero de 2013 iremos a Portugal, Suecia y Alemania con un nuevo proyecto que ahora involucra a mi familia.  Se trata de Quitrú y ya hicimos una gira por Europa.  El proyecto anterior fue muy gratificante, lo hicimos durante varios años, pero ahora estamos en una etapa distinta.

sábado, 11 de agosto de 2012

Chichí Vidiella: lágrimas de bandoneón


Foto: gentileza Sr. Schubert Flores



Luis Alberto “Chichí” Vidiella nació en 1932 en Cerro Chato, Paysandú (Uruguay). Desde pequeño mostró interés en la música, comenzando a tocar el bandoneón con Tito Lemes. Hasta los 14 años, Chichí y su familia viven en la campaña sanducera. Admiraba al músico correntino Isaco Abitbol por su forma de tocar música litoraleña en bandoneón.

Hacia 1940 forma parte de la Orquesta Juventud, junto su maestro Lemes y el cantor Héctor Arroyo. En el año 1948 toca por primera vez en la emisora CW 35 Radio Paysandú. En 1951 se incorpora al dúo de Orlando Lynch y Aníbal Sampayo. Con el creador de “Río de los pájaros” lo unirá una gran amistad por toda la vida.

En la década del 70 viaja a Buenos Aires, donde estudia armonía, contrapunto y solfeo con Carlos Mañay. En la capital argentina graba un disco de música paraguaya junto a Juan Bernardino Méndez. Aquí se quedará unos meses recorriendo el circuito de peñas folklóricas. En su Paysandú natal integra, durante muchos años. La Banda Municipal de música.

Con su conjunto Chichí Vidiella Trío graba interesantes composiciones: Calle Oriente, Paysandú lejano, Aquel sendero, Rincón de abril y Algún camino, entre otras inspiraciones. En 1992 participa del disco de Aníbal Sampayo titulado “Homenaje” (reeditado como “Lo mejor de Aníbal Sampayo”) En 2011 participa en la grabación de la cantata histórica Heroica, de Mario Castro Bergara, que se presenta en marzo de ese año en el marco del Bicentenario del natalicio de Leandro Gómez. Un mes después recibe el Reconocimiento José “Pepe” D’Elia de parte del Plenario Intersindical de Trabajadores PIT – CNT.

Participa activamente del evento anual Semana Aníbal Sampayo, colaborando en la organización y actuando junto a destacados cantantes sanduceros. El grupo Los Gauchos de Roldán lo convoca para grabar un CD en Montevideo, producido por el sello estadounidense Smithsonian Folkways.

Chichí fallece el 30 de julio de este año, en vísperas de la realización de la Quinta Semana Aníbal Sampayo. En este evento se le rinde un emotivo homenaje cada una de las noches que dura el espectáculo. Por su parte, el edil Walter Duarte, perteneciente a la coalición Frente Amplio, presenta en la Junta Departamental de Paysandú la iniciativa de brindar un homenaje póstumo a Luis Alberto Vidiella, el inolvidable Chichí.

Quinta Semana Aníbal Sampayo: “Con sabor a mieles ruanas”



Alianza Francesa
Calle 19 de abril N° 1024
Paysandú (Uruguay)
Lunes 6 de agosto de 2012


El día 6 de agosto, fecha de nacimiento de don Aníbal Sampayo, ha sido declarado “Día de la canción Litoraleña” por los ediles de la Junta Departamental de Paysandú, en el año 2009.  Es también la fecha de cierre de la Semana Aníbal Sampayo, que ha contado con diversas actividades desde el primer día del mes.

Antecede a la última noche de conciertos un documental que reúne material audiovisual sobre la vida y obra de Aníbal Sampayo, de especial interés para quienes disfrutamos de sus canciones. Especialmente emotivo resulta recordar el cumpleaños número 80 de don Aníbal y las actuaciones junto a Chichí Vidiella.
El primer artista de esta jornada es Bruno Pina, que exhibe importantes méritos artísticos. El más importante es que tiene personalidad para cantar, además de una muy buena voz. Peine de agua, dedicado al Queguay (curso de agua que desemboca en el río Uruguay), es una de las lindas canciones de Sampayo que destaca las condiciones interpretativas de Bruno. Pantera y Coplas del pescador evidencian variedad y calidad en el repertorio.
Bruno Pina

Matías Hernández y Bruno Pina



Cabe destacar los excelentes arreglos del guitarrista Matías Hernández, que por momentos ofrece acordes “rockeros” al acompañamiento del cantante, otorgando así versiones frescas y creativas. Por último, en el tema La cañera, la voz de Bruno adquiere fraseos tangueros que también agregan interés a la composición original.
Matías Hernández
Michel Álvarez es un trovador sanducero que nos presenta obras propias de gran interés. Comienza con El calor de tus ojos, donde destaca su “amor por la naturaleza” y Don Aníbal, creación con toques de música “country” que denota el talento de Michel. Lo acompaña sólidamente el joven guitarrista Felipe Gil.
Michel Álvarez


Felipe Gil y Michel Álvarez


Por otra parte, creaciones del cantautor homenajeado como las milongas Dende gurí y Patrón destacan también las muy buenas condiciones vocales de Michel Álvarez.



Catherine Vergnes, joven intérprete que había descollado noches atrás en este mismo evento, nos deleita con sus grandes condiciones en los temas de Aníbal Sampayo. Cielo en flor destaca no sólo su excelente voz sino también sus dotes para tocar la guitarra.
Catherine Vergnes


Ky chororo y El bailongo en lo del rengo, un verdadero desafío para cantar, ya que muchas partes son un verdadero trabalenguas, son parte de lo mucho que puede dar Catherine en este hermoso arte que es la interpretación musical.
Precede al cierre una pequeña ceremonia: degustación de “mieles ruanas” como reza el título de esta última noche de conciertos. Como cierre de la excelente Semana Aníbal Sampayo 2012, una interpretación colectiva de la obra Río de los pájaros, que puede apreciarse en el video adjunto.

Video: Río de los pájaros
© Fogón Latinoamericano y Grupo Sampayeros
 
Agradecimientos especiales a todas las personas e instituciones que han hecho posible este trabajo periodístico:
Silvia y Schubert Flores
Grupo Sampayeros
Centro Universitario Paysandú
Cada uno de los artistas participantes en este evento
Miriam y Eduardo Cora
Alianza Francesa de Paysandú

Hugo Rodríguez Vilela
Buenos Aires, agosto de 2012

viernes, 10 de agosto de 2012

Quinta Semana Aníbal Sampayo: Cantores de Paysandú


La segunda noche de conciertos, bajo el nombre “Cantando por Aníbal”, presenta a cantores, poetas y músicos sanduceros. El broche de oro está dado por la presencia del renombrado trovador Héctor Numa Moraes.



Domingo 5 de agosto de 2012

Centro Universitario Paysandú

Calle Montevideo 1028



La “Semana Aníbal Sampayo”, organizada por el Grupo Sampayeros y el apoyo del Centro Universitario y la Intendencia Departamental de Paysandú, crece año tras año con la realización de distintas actividades. En esta ocasión varios artistas sanduceros, con diferentes méritos, se presentan en el escenario para brindar su tributo al prolífico creador.

Tino (canción) y Melchora Cuenca (galopa) son creaciones de don Aníbal recreadas por la joven Cristina Tagliani. Si bien le faltan madurar aspectos vocales, Cristina disfruta la actuación, acompañada por Michael y Richard Basadoni, guitarristas muy jóvenes como ella
Cristina Tagliani
Antes del siguiente artista se vuelve a proyectar el corto preparado por el Centro Universitario Paysandú en homenaje a Luis Alberto Vidiella. Notable músico, conocido popularmente con el apodo “Chichí”, nació en 1932 en Cerro Chato. Estudia bandoneón con Tito Lemes y participa en la Orquesta Juventud. En 1951 se incorpora al dúo formado por Orlando Lynch y Aníbal Sampayo, con quien lo unirá una entrañable amistad. Vidiella ha compuesto varias obras y grabado discos con diferentes conjuntos, siendo destacada su participación junto a Los Gauchos de Roldán en una producción discográfica aparecida en 2011. Hoy recordamos a Chichí con cariño y respeto, evocando su persona y su obra.
Tito Machi elige cantar dos temas del cantautor homenajeado, destacándose la milonga Reforma agraria,  un tema poco conocido que Sampayo grabara en 1971 para un disco en apoyo al programa del Frente Amplio.
Tito Machi


Ha sido guitarrista de Aníbal Sampayo y cumple cincuenta años de haberse encontrado con la música, según sus propias palabras. Se trata de Mario Fernández, artista que elige dos obras bien distintas. La primera se titula Los pájaros de mi cielo (Fernández), que nos brinda melodía y líricas bien interesantes. Por su parte, el gato Venga que soy pie, de Sampayo, es recreado con estilo propio. Se destacan los músicos acompañantes Keen Bottesch (teclados) y Matías Batancourt (cajón).
Mario Fernández con Keen Bottesch
Mario Fernández
La literatura también tiene lugar esta noche, a través de Celina Santos. Dos creaciones propias, Un arpa embelesada, en homenaje a Aníbal Sampayo y El castillo de las hadas (musicalizado como vals) revelan que Santos se luce mucho más como poeta que como cantora. La acompaña Keen Bottesch en teclados.
Celina Santos






Uno de los puntos altos del recital lo protagonizan Alfonsina y Alberto Sanguinetti, acompañados en guitarra por Eduardo “Chito” Lemes. Son originarios de Mercedes, capital del departamento uruguayo de Soriano, a orillas del Río Negro. Alfonsina revela una voz maravillosa, que jerarquiza las canciones que interpreta. Merece estar en próximas ediciones de la “Semana…” en la noche titulada “Muchacha cántame así” por sus condiciones excepcionales. Sus acompañantes potencian estas virtudes a través de maravillosos acordes de guitarra. Una vez más, el acompañante en teclados es Keen Bottesch.
Alfonsina Sanguinetti

Alberto Sanguinetti


De don Aníbal, el conjunto ofrece dos temas: Compañero río, en interesantísima versión con aires de blues, y una excelente recreación de Patrón, aquella milonga que le valió al cantautor sanducero la censura en Argentina.
"Chito" Lemes, Alberto, Alfonsina y K. Bottesch

Los mensajeros del Litoral, con la voz de Hugo Giles se presentan en escena para compartir con nosotros la chamarrita El río no es sólo eso, creación interesante cuya letra cuestiona las desigualdades sociales. El excelente conjunto de acordeones, guitarras y canto brinda, además, una creación de Robin Texeira titulada Por Aníbal.
Los Mensajeros del Litoral

Robin Texeira


Muy buenos arreglos de cuerdas caracterizan al dúo formado por Nahuel y Luigi Lemes, quienes nos brindan un par de creaciones del artista homenajeado: Cerro de la matanza y La cañera, ésta última con la participación de Matías Betancourt en cajón peruano.
Luigi Lemes, Matías Betancourt y Nahuel Lemes

Nahuel Lemes



Tito Mendaro, una de las grandes voces de la noche, nos presenta un par de  creaciones propias. La primera, dedicada a Chichí Vidiella, Astillas de bandoneón. Julio García (acompañante en guitarras) es el responsable de los arreglos de este lindo homenaje. Ramiro Della Valle (guitarra eléctrica) y Robin Texeira (bandoneón) completan el magnífico conjunto que acompaña a Mendaro.
Tito Mendaro

La segunda canción, con letra de Óscar Pina, se titula Río del Palomo, siendo la última palabra uno de los sobrenombres de Sampayo.
Ramiro Della Valle, R. Texeira, Julio García y Tito Mendaro


El broche de oro de la noche está dado por la presentación del popular cantautor Héctor Numa Moraes. Nacido en Curtina (Tacuarembó) en 1950, Numa mostró desde pequeño un especial interés por la música. Estudió bandoneón y guitarra clásica, aunque le llamaban la atención las melodías de raíz folklórica.
Héctor Numa Moraes



En 1966 conoce al poeta Washington Benavides, con quien comienza a trabajar en su primer disco Del amor, del pago, del hombre. Daniel Viglietti lo invita a dar clases de música en el Conservatorio NEMUS y lo presenta en el Teatro Payró de Buenos Aires. En su disco Canto pero también puedo, de 1970, Numa Moraes musicaliza textos de poetas de Tacuarembó como el citado Benavidez, Circe Maia, Olhinto María Simoes e incluye una versión del tema popular ecuatoriano Vasija de barro, grabada a dúo con el conjunto chileno Quilapayún.
Numa, además de su actividad musical, desarrolla una intensa actividad política, cantando en barrios, reuniones estudiantiles y otros ámbitos populares, lo que le vale censura, persecuciones y amenazas. En 1971 aparece uno de sus discos más recordados: La patria compañero, con obras musicalizadas de poetas uruguayos y latinoamericanos.
En el año 1972, el gobierno prohíbe su música y el cantor parte a Chile. Tras el golpe de Estado de 1973, sus colegas uruguayos lo suponen en prisión. Entonces, los hermanos Washington y Carlos Benavidez componen la canción Defensa del cantor:
Con la guitarra en la mano,
en este tiempo arbitrario,
fue el muchacho solidario,
poniendo el hombro de hermano,
con el obrero, el paisano,
en el campo y la ciudad,
y peleó a la iniquidad
del dueño de la comarca,
marcó a fuego al oligarca,
clamó por la libertad.
Alfredo Zitarrosa graba la canción en Buenos Aires. Cuando se publica el disco en Uruguay, los autores del tema “no lo pasan nada bien”. Héctor Numa Moraes se exilia en Cuba y finalmente en Holanda, donde continúa su labor artística. Tras finalizar el período dictatorial en Uruguay (1985), regresa a la patria, donde sigue actuando y componiendo.
A partir de 1998, Numa comienza una nueva etapa, poniendo especial énfasis en la difusión de la música del norte uruguayo.


El recital de Numa Moraes comienza con un lindo chamamé instrumental de Chichí Vidiella, uno de los artistas homenajeados en esta Quinta Semana Aníbal Sampayo. La segunda canción surge del talento de uno de los participantes del Taller de Creación de Canciones y Música Popular, que dirigen en Montevideo Washington Benavides y Mario Paz, en el marco de la Universidad de la República. El autor aludido es Claudio Taquino, quien compuso la letra de Sampayo del Uruguay,  cuya melodía es de Numa.


Otra obra interesante es Variaciones sobre la cola dura, en ritmo “pala pala”. Se trata, como su nombre lo indica, de variantes sobre la obra del “Chango” José Ignacio Rodríguez “soñadas por Washington Benavidez” una noche invernal de 2007. Abre los ojos, amor, hermosa elegía de Aníbal Sampayo, es vertida con profundo sentimiento por el cantautor tacuaremboense. En tanto, Uruguay Pirí , chamamé oriental de Carlos E. de Mello, alude al nacimiento de la patria y las luchas libertarias. “Pirí” significa “toldería” en el idioma de los charrúas.
De W. Benavidez y Numa Moraes, La patria compañero, un tema emblemático de los 70, cuando el canto popular uruguayo se reinventaba en el compromiso de los artistas por la problemática social. Lindísima interpretación aplaudida largamente por el público.


No menos intensas son las canciones La Filadelfia real (misma dupla autoral de la canción anterior): “Cuántos kilómetros faltarán / para llegar al pueblo aquel / donde no falte el tibio pan / donde te ofrezcan tibia miel / A donde no te golpearán /por religión o por la piel (…)” y la mítica A Don José, dedicada a la figura histórica de José Gervasio de Artigas.
Una gran actuación de Héctor Numa Moraes que el público sanducero recordará por siempre.