martes, 2 de noviembre de 2021

Sonamos Latinoamérica Santa Fe 2021 (II)

La segunda velada del festival, realizada a cielo abierto, contó con la presencia de importantes artistas locales e internacionales.


XVI Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica"
Mercado Progreso
Balcarce 1625
Santa Fe
Argentina
Viernes 15 de octubre de 2021

La segunda noche de conciertos se realizó en las instalaciones del "Mercado Progreso", erigido en 1915 y restaurado parcialmente en 2010 por el gobierno municipal para albergar ferias de diseño y espectáculos públicos. Dadas las características del lugar, en esta única noche se ofrecieron algunas opciones gastronómicas como arepas y choripanes, sumadas a la habitual venta de remeras (camisetas), libros y discos compactos.

La conducción estuvo a cargo del infatigable músico y gestor cultural Oscar Gomítolo, quien junto a su familia y un grupo de colaboradores coordina los esfuerzos organizativos de la sede santafesina del festival. 

Oscar Gomítolo


LA ORQUESTITITITA
DIRECTOR: MATÍAS MARCIPAR

SANTA FE


Una de las presentaciones "sorpresivas" de esta edición 2021 ha sido la participación del conjunto juvenil "La Orquestititita", ideado por el músico Matías Marcipar. Como se ve en las fotografías, los músicos ingresaron tocando desde la entrada del recinto, caminando al costado del público y dirigiéndose hacia el escenario. Ejecutando instrumentos de cuerdas, viento y percusión dieron vida a simpáticas versiones de temas populares, incluyendo pasajes de Cómo me voy a olvidar (Jorge Serrano), indiscutido éxito del grupo "Los Auténticos Decadentes", y del Twist del Mono Liso, de la inolvidable María Elena Walsh (1930 - 2011).

Video: Popurrí (La Orquestititita)




BERNARDO VILORIA

VENEZUELA



El joven arpista Bernardo Viloria, formado por el maestro Jesús Acevedo, es originario de Caracas. En 2016, durante los festejos del décimo aniversario de Sonamos Latinoamérica, se presentó a dúo con su padre, el guitarrista Néstor Viloria. Tiempo después se presentaron como "Guitarpa Dúo" y grabaron un disco compacto con grandes obras del repertorio venezolano. Radicado en Santa Fe, Bernardo propone un repaso por los grandes éxitos del arpa llanera, comenzando por Concierto en la llanura, de Juan Vicente Torrealba (1917 -2019).


Bernardo nos sorprende gratamente con una obra propia que mixtura ambas culturas, la argentina y la venezolana, presentada como "milonga para arpa llanera" y titulada simplemente Bailable. A continuación se presenta en escena la cuatrista Samira Abdala, acompañando a Viloria en el resto del programa musical. El llamado "ritmo orquídea", creado exclusivamente para el primer disco de Hugo Blanco (1940 - 2015) es un ritmo básico del cuatro venezolano que se utiliza en canciones que siguen un patrón 4/4. Podemos apreciar un ejemplo en el video adjunto. La melodía se titula Agua fresca.

Video: Agua fresca

La fiesta venezolana finaliza con la ejecución de un pasaje llanero. Arpa y cuatro se conjugan magistralmente, adentrándonos en el rico folklore de aquella nación sudamericana.

Samira Abdala



JESÚS DOMÍNGUEZ
CON FRANCO RUÍZ

SASTRE - SANTA FE

El charango es uno de los instrumentos latinoamericanos más apasionantes y versátiles. Se estima que surgió entre los años 1700 y 1750 en Potosí (actualmente en Bolivia). No hay dudas que su construcción se basó en algún instrumento traído por los colonizadores españoles: si bien se mencionan a la vihuela y a la mandolina como posibles inspiraciones, el músico boliviano Ariel Villazón estima que es una variante del timple canario, dadas las similitudes en tamaño y afinación de las cuerdas. Limitado por mucho tiempo a los ámbitos rurales, el charango comenzó a popularizarse en las ciudades peruanas y bolivianas hacia fines del siglo XIX. Los primeros músicos argentinos en dar a conocer las sonoridades de este instrumento han sido Jorge Milchberg (radicado en Francia desde principios de los años 60) y sobre todo Jaime Torres (1938 - 2018), a través de fantásticas grabaciones y presentaciones en Argentina y el resto del mundo.

Jesús Domínguez

Oriundo de Sastre (ciudad ubicada a 139 km al oeste de Santa Fe), Jesús Domínguez nos ofrece un pequeño recital de obras tocadas en este instrumento andino. Algunas han sido compuestas directamente para ser tocadas en él y otras son interesantes adaptaciones de ritmos folklóricos como cueca y chacarera. Acompaña a Jesús en guitarra y bajo el músico Franco Ruíz

Franco Ruíz

La presentación inicia con el takirari Niña camba, del compositor boliviano César Espada Morales. Le sigue el ritmo santiagueño por excelencia, la chacarera, a través de Fortuna, fama y poder de Peteco Carabajal. Ejecuciones precisas y acompañadas con la inevitable emoción del músico reciben sonoros aplausos por parte de la platea. 


Llega el momento de mostrar la plena sonoridad del charango solista: la melodía elegida es un clásico de Ariel Ramírez y Félix Luna, la cueca Juana Azurduy, vertida con profundo sentimiento. Seguidamente, Franco se reincorpora a escena, esta vez con el bajo, para acompañar a Jesús Domínguez en otro de los temas emblemáticos de nuestro folklore: la zamba de Andrés Chazarreta Siete de abril.

Video: Siete de abril

El tema final de esta grata presentación está protagonizado por una obra propia, el gato Salió disparando. 


LULA FERNÁNDEZ

RÍO CEBALLOS - CÓRDOBA

Amenizando los intervalos entre los distintos números, el músico y humorista Lula Fernández recrea los más variados personajes. En este caso se trata de "Jonatan Cubillas", quien narra una historia sobre El cóndor y posteriormente ejecuta en quena una melodía llamada El cóndor pasa sobre el Titanic, que incluye variaciones del célebre tema peruano El cóndor pasa, de Daniel Alomía Robles. 

Video: El cóndor pasa sobre el Titanic


JAVIER COLLI
CON OSVALDO LUCERO

SANTA FE

Nacido en Concordia (Entre Ríos) y afincado desde hace muchos años en la ciudad de Santa Fe, Javier Colli es una de las personalidades más interesantes y creativas en el ámbito de la música litoraleña. Tuvo su primer acordeón a los doce años de edad y comenzó a tocar influenciado por grupos como Los de Imaguaré, Reencuentro y el dúo de Rudi y Nini Flores. En esta ciudad formó parte de los conjuntos "Alma Chamamecera" (1998) y "La Tríada" (1999, junto a Horacio Castillo y Yunez Paiduj) con los que recorrió el país, participando en diferentes encuentros musicales. 

Javier Colli

La discografía de Javier Colli se compone de las obras "Agua dulce" (SonoAr, 2008), "Matizando recuerdos" (Alternativa Musical Argentina, 2011), "Sonido Litoral" (SFR, 2015) y el más reciente, "Chamamé" (Acqua Records, 2019) junto al guitarrista Sebastián Ríos y la cantante estadounidense Lauren Woods. 

Osvaldo Lucero

Acompañado en guitarra por Osvaldo Lucero, Javier se luce en la interpretación de grandes clásicos del género, como Kilómetro 11 (Constante Aguer y Mario del Tránsito Cocomarola) y Estancia La Guaina (Avelino Flores). Este último tema puede disfrutarse en el registro audiovisual:

Video: Estancia La Guaina

Osvaldo Lucero y Javier Colli



LA ORQUESTITITITA
DIRECTOR: MATÍAS MARCIPAR

SANTA FE

Matías Marcipar

El interesante conjunto juvenil regresa a escena para recrear un popurrí de temas populares, con solvencia y pasión por la música. 





LULA FERNÁNDEZ

RÍO CEBALLOS - CÓRDOBA

Con su habitual estilo, el músico y humorista serrano nos ofrece una nueva historia titulada "El verdadero origen de la cumbia", incorporando a sus habituales instrumentos un rallador de cocina a modo de güiro. 

Lula Fernández



LA PAPAYERA

COLOMBIA


La Papayera es un interesante quinteto que interpreta canciones del repertorio popular colombiano. Con vestimenta e instrumentos típicos recrean ritmos que nos transportan a la rica cultura de ese país sudamericano. El recital comienza con la Cumbia del Caribe, de Edmundo Arias Valencia (1925 - 1993)

Video: Cumbia del Caribe

Los integrantes del conjunto son Javier López Herrera (tambor y canto), Nicolás Levy (redoblante, percusiones y coros), Andrés Medina (clarinete y percusiones), Damián Salas (bajo y saxo) y Federico Brandalisio (canto, acordeón y tuba). El fandango, danza típica de las Islas Baleares (España) se adaptó a las sonoridades colombianas. Uno de sus cultores fue el compositor Pablo Flórez Camargo (1926 - 2011), de quien esta noche escuchamos Tres clarinetes

Federico Brandalisio

La pollera colorá, canción emblemática de Colombia, fue compuesta de manera instrumental por el clarinetista Juan Madera Castro (n. en 1922), inspirado en las mujeres de Barrancabermeja, Santander, que bailaban agitando sus amplias faldas. La letra fue compuesta posteriormente por Wilson Chopenera (1923 - 2011).

Javier López Herrera

Andrés Landero Guerra (1931 - 2020), oriundo de la ciudad de Cartagena, es el autor de la celebrada pieza Mara del Carmen, interpretada con gran devoción por estos grandes músicos colombianos. 

Damián Salas

Andrés Medina

Esta primera presentación santafesina de La Papayera finaliza con la recreación del merengue La negra cumbiambera, de Ismael Ortiz, otra de las piezas tradicionales de la música colombiana. 

Nicolás Levy


CLAUDINA LEIVA

LAGUNA PAIVA - SANTA FE

Cantante y docente de música, Claudina Leiva posee una importante trayectoria. Su presentación en "Sonamos Latinoamérica" está relacionada con el centenario de Astor Piazzolla (1921 - 1992), uno de los grandes compositores de tango de nuestro país. Acompañada por Eduardo Pedruelo en piano y Diego Saavedra en bandoneón, Claudina nos deleita con vibrantes recreaciones. La primera de ellas es Adiós, Nonino, un clásico del músico marplatense al que Eladia Blázquez (1931 - 2005) dotó de una bellísima letra.

Video: Adiós, Nonino

Chiquilín de Bachín es un tango en ritmo de vals compuesto por Piazzolla y Horacio Ferrer, quien se inspiró en un niño que vendía flores en restaurantes y teatros de la porteña Avenida Corrientes. La versión de Claudina emociona por la notable empatía de la artista con los versos plenos de poesía.

Claudina Leiva

Los bailarines Betina y Marcelo Di Tomasso agregan un toque de pasión a las logradas interpretaciones de Claudina y sus acompañantes. 

Diego Saavedra

El músico santafesino Ariel Ramírez (1921 - 2010) también forma parte de los homenajes de esta edición. Claudina Leiva ha elegido interpretar la zamba Alfonsina y el mar, con letra de Félix Luna, que cierra una breve y emotiva presentación de esta notable intérprete popular. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario