Entrevistas, reseñas de discos y conciertos. Novedades y reportajes históricos de nuestros músicos
lunes, 5 de julio de 2021
Ha fallecido el guitarrista Arturo Zeballos
sábado, 26 de junio de 2021
Atahualpa Puchulu publicó "Cancionero uruguayense"
El libro incluye una selección de canciones regionales con cifrados, partituras, enlaces a videos de internet y una guía de recursos para docentes.
"Cancionero Uruguayense"
Atahualpa Puchulu
Autoedición con auspicio del
Movimiento "De Costa a Costa"
Concepción del Uruguay (Entre Ríos)
Argentina, 2020 / 2021
ISBN 987-987-865-382-2
Atahualpa Puchulu es cantautor, periodista y gestor cultural. Se ha formado artísticamente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), en la provincia de Buenos Aires, con los maestros Roberto Calvo, Juan Farías Gómez, Aníbal Arias y Carlos Ceccoli. Se ha presentado en diferentes ciudades argentinas junto al Ensamble La Creciente. Como integrante del colectivo artístico De Costa a Costa viene desarrollando, desde hace varios años, una importante labor de difusión de la cultura entrerriana. Ha participado en las dos ediciones del "Campamento de Música Litoraleña" (Paysandú, 2015 y 2018) así como en la "Semana Aníbal Sampayo", celebrada en la misma ciudad uruguaya. También en 2018 publicó su producción discográfica "Oración chaná" que rescata, a partir de composiciones propias, a personajes y tradiciones de la región litoraleña.
"Cancionero Uruguayense" está inspirado en el formato de una publicación anterior, el "Cancionero De Costa a Costa", que es una selección de composiciones entrerrianas. A partir del aporte del Subsidio Regional otorgado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) en 2017 más el auspicio de la Unión Entrerriana de Músicos Independientes (UEMI) y el propio Movimiento De Costa a Costa, esta publicación llega a nosotros como un valioso testimonio de la riqueza de esa región.
Algo más de 80 páginas encuadernadas con el sistema de anillado permiten una práctica consulta de las obras. El repertorio fue seleccionado a partir de diferentes géneros (chamamé, canción del litoral, chamarrita, tanguito montielero, rasguido doble, milonga, vals, cielito, ranchera y candombe) y cuentan con importantes recursos para su interpretación: claves de acompañamiento, acordes en cifrado americano y partituras.
Están representados los compositores Guillermo Lugrin, Facundo Torresán, José Castro, Antonio del Río, Juan Izaguirre, Roberto Benetuce, Omar León y el propio Atahualpa Puchulu, entre otros. El cuidado diseño gráfico posee fotografías de Esteban Alba y Alejandro Osuna. La guía para docentes incluye textos explicativos de algunas canciones, así como enlaces a páginas de internet que permiten apreciar videos de músicas y danzas de los ritmos referidos en el libro.
domingo, 13 de junio de 2021
Artistas chilenos en vinilo
Próximamente aparecerán en Argentina varias producciones en este formato.
El disco de vinilo fue el principal formato físico para escuchar grabaciones de música entre las décadas de 1950 y 1990. El disco compacto, aparecido a mediados de los 80, comenzaba a ganar terreno y el querido LP parecía llegar a su ocaso. El CD tuvo su momento de apogeo hasta los años 2000, cuando el lanzamiento de los discos compactos vírgenes permitió las copias "piratas". La estocada final vino con la novedad de los formatos MP3 y las descargas digitales en dispositivos móviles y computadoras. Frente a esta realidad, el vinilo resurgió de sus cenizas como un objeto tangible frente a la virtualidad impuesta por las nuevas tecnologías. A pesar de su alto precio final al público (alrededor de 45 dólares estadounidenses frente a los 20 que costaban los CDs), la industria apuesta, sin dejar de lado a plataformas como Deezer y Spotify, a un público que nunca dejó de interesarse en el álbum físico.
Una de las propuestas más atractivas es la del álbum de Los Jaivas conocido como "La ventana",por el dibujo de su carátula original. o "Todos juntos", por su canción más difundida. Fue grabado en 1972 para el sello estatal IRT (Industrias de Radio y Televisión) y representó el salto del grupo a una enorme popularidad que trascendió las fronteras chilenas. Las reediciones no siempre fueron consistentes con la versión original (por ejemplo, en dictadura se quitó "por subversiva" la canción "Indio hermano") y otras publicaciones fueron tomadas desde copias de las cintas originales. Hace poco más de un año, el grupo presentó en su país la edición 2020 de "La ventana", reprocesada a partir de las matrices originales.
A Muevan las industrias / Por qué no se van / El baile de los que sobran / Estar solo / Exijo ser un héroe
martes, 1 de junio de 2021
Dolor por el fallecimiento de Fidel Ferrández
El reconocido vidalero falleció el pasado 29 de mayo en la ciudad santiagueña de Fernández.
sábado, 29 de mayo de 2021
Falleció el músico Kelo Palacios
El destacado artista tucumano acompañó a Mercedes Sosa y Susana Rinaldi, además de integrar conjuntos de folklore y jazz.
domingo, 23 de mayo de 2021
Adiós al maestro Horacio Zerpa
El notable músico y docente jujeño falleció a los 58 años en su ciudad natal.