domingo, 2 de noviembre de 2014

VIII Festival Sonamos Latinoamérica (3)


Santa Fe, Ourense, Mogi das Cruzes y Carayaca son ciudades iberoamericanas representadas por los músicos que tocan en esta tercera noche del Festival Sonamos Latinoamérica en Santa Fe.




Festival Internacional de Música Popular

SONAMOS LATINOAMÉRICA

Junín 2457

Santa Fe

Argentina

Sábado 25 de octubre de 2014


LUIS MEDINA Y RUBÉN PAOLANTONIO
Argentina







Luis Francisco Medina nació en 1967 en la ciudad de Santa Fe. Estudió en la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio” de Paraná, Entre Ríos y en el Instituto Superior de Música de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Es Profesor Nacional de Música y Profesor Nacional Superior de Música, especializado en Guitarra. Ha estudiado con los maestros Irineo Cuevas, Eduardo Isaac y Enrique Núñez. Luis Medina ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Primer Premio en el Primer Concurso Internacional de Guitarra “Abel Carlevaro” (Montevideo, Uruguay, 1996) y el 4° Concurso Internacional de Guitarra, Encuentros Musicales del Río Uruguay (Colón, Entre Ríos, 1997). Ha participado en conciertos como solista y con acompañamiento de orquesta en Brasil, Chile, España, Bélgica y Portugal.



Luis Francisco Medina

Rubén Paolantonio nace en 1970 en la ciudad de Santa Fe. Comienza sus estudios de guitarra clásica en 1984, obteniendo el título de Profesor de Guitarra Clásica. En 1986 comienza a tocar en conjuntos musicales de diferentes estilos (jazz, rock y folklore), además de componer obras para programas radiales y cortos y mediometrajes en Santa Fe y Entre Ríos. Su discografía está compuesta los siguientes títulos: “Noche de grillos” (junto al guitarrista Ramiro Huerta, 2002), “Ruido Blanco” (del grupo homónimo, en el que participa junto a Agustín Rodríguez –bajo—y Marcelo Heer –batería—año 2005) “Solo para todos” (disco solista con canciones interpretadas en guitarra, año 2008) y “Raúl Paolantonio Grupo” (2009) que contiene obras que fusionan el jazz con ritmos folklóricos latinoamericanos.  Hace dos años  que integra el dúo con Luis Medina.



Rubén Paolantonio
Tras una primera parte solista en la que Luis evoca a los compositores Walter Heinze y Carlos Guastavino, Rubén Paoloantonio sube a escena para conformar junto a Luis Medina el dúo de guitarra y guitarra eléctrica. Se destacan sus interpretaciones de destacados artistas contemporáneos. Enrique Omar Sinesi, más conocido como Quique Sinesi (n. 1960) es uno de los guitarristas más importantes de Sudamérica; ha grabado con artistas de la talla de Dino Saluzzi, Litto Nebbia, Pablo Ziegler y Silvia Iriondo, entre muchos otros. Después de haber realizado varias giras por Europa, Sinesi analizaba la realidad de los compositores argentinos en un reportaje de 2004: “Si bien el europeo es más intelectual y silencioso, capta la universalidad apasionada de nuestra música.” De hecho, en la obra de este gran músico existen influencias diversas que componen la riqueza de sus melodías. Medina y Paolantonio entregan una preciosa versión del tema ¿Serás verdad?, grabada por Sinesi en 1998 para su disco “Danza sin fin”.
Rubén Paolantonio presenta una obra propia con aires litoraleños: Las aguas suben y bajan turbias. Si bien el tema es instrumental y su título puede implicar distintas interpretaciones, es difícil no asociarlo a la dramática inundación de la ciudad de Santa Fe en abril de 2003. Otro título que evoca el agua es Mar adentro, milonga de Carlos Enrique Aguirre, músico entrerriano que trabaja como compositor y productor. Aguirre reconoce, respecto a la composición, que “los abordajes son múltiples”. Música de raíz folklórica latinoamericana, latin jazz, música de cámara son algunas de las influencias presentes en el imaginario del Negro Aguirre, quien en poco más de seis minutos nos permite disfrutar de su incansable búsqueda estética. Una excelente interpretación de Luis y Rubén que puede apreciarse en el audiovisual que cierra su presentación.
Video: Mar adentro
EMILIO RÚA
CON MARCOS SABURIDO
Galicia, España





Emilio Rúa nació en Ourense, capital de la provincia del mismo nombre, situada al sureste de Galicia (España). Comenzó cantando junto a sus hermanos en el Grupo Concorde Atenea a los 7 años. Con esta agrupación recorrió toda Galicia y sus alrededores. En 1997 comenzó su carrera solista, incentivado por aquella experiencia, componiendo y cantando en idioma gallego.  Ha publicado cuatro discos: “Emilio Rúa” (2000), “Vida  miña” (2006), “Interior” (2009) y “Destino Sur” (2014). De esta última producción hemos podido disfrutar varias canciones en la voz, guitarra y armónica de Emilio, acompañado de Marcos “Kiño” Saburido, quien ejecuta el pandeiro gallego. La participación de ambos artistas se da en el marco del intercambio cultural realizado por Sonamos Latinoamérica. Este esfuerzo dio por resultado el primer festival “Sonamos Galicia” realizado en septiembre pasado.
Emilio Rúa

Los movimientos de la nueva canción que se dieron a conocer a partir de los años 60 nos permitieron conocer interesantes expresiones artísticas en el mundo de habla hispana y portuguesa. Canciones que se alejaban de los tópicos “del paisaje y del amor” para retratar la realidad del hombre y la mujer contemporáneos. En menor medida han circulado obras del cancionero catalán, principalmente gracias a Joan Manuel Serrat, pero poco se sabe de lo que se ha hecho en otras regiones de España, como Galicia y Euskadi (País Vasco). Esta es una excelente oportunidad para conocer y disfrutar a uno de los cantautores más interesantes de estos tiempos. Cabe destacar que durante la Edad Media el gallego – portugués ha sido una de las lenguas vehiculares de la creación poética trovadoresca.


Marcos Saburido




Un excelente comienzo es la vibrante canción Destino Sur, con notables influencias del pop y la trova contemporánea. Forma parte del disco del mismo nombre, que propone un viaje por diferentes realidades y profundas emociones.  En el tema En terra de lobos, una de las composiciones más interesantes de Emilio Rúa, música y letra forman una lograda unidad en pos de un mensaje vibrante. A continuación brindamos el registro audiovisual y la transcripción de la letra para su mejor comprensión.



Video: En terra de lobos


En terra de lobos

Toda unha vida buscando a felicidade

Sendo unha presa

deste mundo que vai tan aprésa

Véndose engaiolado

entre mentiras e desigualdades

Cando crer na verdade

é sentir o corazón libre.

Fuximos buscando un ceo

Fuximos buscando un paraíso

Fuximos perdidos polos camiños

Como un corazón libre

na procura dun destino.

En terra de lobos ouvéa coma eles

Defende o teu con unllas e dentes

Se vivir nunha falsa felicidade é vivir sen dignidade

Só nos queda loitar por que é o noso corazón libre.


En tierra de lobos

Toda una vida buscando la felicidad

Siendo una presa

de este mundo que va tan deprisa

Viéndose encerrado

entre mentiras y desigualdades

Cuando creer en la verdad

es sentir el corazón libre.

Huimos buscando un cielo

Huimos buscando un paraíso

Huimos perdidos por los caminos

Como un corazón libre

en busca de un destino.

En tierra de lobos aúlla como ellos

Defiende lo tuyo con uñas y dientes

Si vivir una falsa felicidad es vivir sin dignidad

Sólo nos queda luchar porque nuestro corazón sea libre.


Kiños Saburido completa con su pandeiro los sugestivos climas melódicos sugeridos por Emilio. El instrumento que ejecuta es una versión moderna del adufe árabe. La música tradicional gallega también está presente esta noche, a través del tema A Carolina. La primera parte de la interpretación es más típica, mientras que en la segunda aparecen elementos del pop en interesante versión. Por su parte, en el tema Vida miña, de su autoría, Emilio canta y se acompaña únicamente con pandeiro, realizando un interesante dúo percutivo con Marcos.




 
Con muy buena voz y excelente acompañamiento, Rúa nos adentra en un rico universo de la canción contemporánea acercándonos a un idioma que no nos es del todo ajeno en una tierra que ha recibido a tantos inmigrantes gallegos. Esperamos que se repita la visita de Emilio a la Argentina y a otros países sudamericanos, así como la de muchos artistas del multicultural Estado Español.



Enlace externo:


 
COLETIVO
CARTA NA MANGA
Brasil
El conjunto Carta na Manga se formó en Mogi das Cruzes, estado de São Paulo en 2009. Se trata de un grupo musical que compone e investiga buscando relacionar su arte con otros lenguajes como la literatura, la danza y diversas manifestaciones populares. Según su propia definición, “las inspiraciones del grupo están presentes en las tradiciones brasileñas y en la poesía que se manifiesta cotidianamente”. Además de sus espectáculos musicales, Carta na Manga realiza trabajos en el área de la educación en música y danza a través de cursos ofrecidos a la población. En 2013 grabó sus canciones en el Muséu da Imagem e do Som (Museo de la Imagen y el Sonido). Sus últimas presentaciones están basadas en el trabajo de investigación realizado durante sus viajes al Norte de Minas Gerais (Vale do Jequitinhonha y Circuito Guimarães Rosa), Sur de Bahía, sertão de Alagoas y Sergipe y diversas ciudades de Espíritu Santo.


Gustavo Lima
Este sexteto se presenta por vez primera en el Festival Sonamos Latinoamérica y está compuesto por Lívia Barros (canto, bombo y composición), Gustavo Lima (guitarra, percusión, composición, dirección y arreglos), Flávio Rubens (clarinete y violín), Paulo Henrique (guitarra, cavaquinho), Alexandre Moura (guitarra de siete cuerdas, cavaquinho) y Helô Rossi (percusiones y coros). Traen parte de su último trabajo, “Se abril”, que próximamente se publicará en CD. Según el testimonio de Gustavo a un periódico mogiano “este trabajo tiene varios ritmos, es diverso, por eso nos parece interesante presentarlo”. El músico ha comentado que la participación del grupo en el Festival Sonamos Latinoamérica es una excelente oportunidad de intercambio con otros artistas. “Será muy bueno llevar nuestro trabajo autoral e intercambiarlo con otras culturas. Es una experiencia totalmente novedosa”.
Ale Moura
La primera interpretación es la de un coco pernambucano titulado Valei-me Jequitinhonha (L. Barros / G. Lima) en la que cuerdas y percusiones dan como resultado una interesante expresión cultural. Con gracia y excelentes recursos vocales, Lívia Barros lidera este importante colectivo artístico.
Lívia Barros
Una de las versiones más interesantes del grupo es el Samba de lua, compuesto por Lívia Barros. Con sencillos recursos artísticos el conjunto recrea una bellísima canción que emociona por su calidez y musicalidad. Uno de los ritmos más populares de Brasil conjuga la melancolía de su letra con la alegría de su música.
Flávio Rubens
Forasteiro (G. Lima / L. Barros) toma elementos de la cultura afrobrasileña con suaves toques de jazz en la que destacan las percusiones de Helô y Gustavo. En esta oportunidad está dedicada por Lívia a “mis amigos venezolanos”, en referencia al conjunto que cerrará el espectáculo de esta noche, Las Voces Risueñas de Carayaca.



Helô Rossi


Paulo Henrique

El homenaje al escritor João Guimarães Rosa (1908 -1967) está dado a través de una hermosa composición titulada Beira do rio. Comienza con el recitado de un texto; la primera parte está cantada a capella por Lívia y Gustavo, hasta que el toque del violín rompe el silencio instrumental. El conjunto una vez más crea un lindo acompañamiento para la voz privilegiada de Lívia.  El viaje musical propuesto por Carta na Manga nos lleva ahora a Pernambuco, de donde proviene el ritmo ciranda, en el cual tienen especial importancia los elementos de percusión. Flávio Rubens se luce en la ejecución del clarinete, mientras que cuerdas, tambor y cajón acompañan notablemente a Lívia en Ciranda de abril (G. Lima / L. Barros) tal como puede apreciarse en el registro.


Video: Ciranda de abril
Con suaves toques de clarinete comienza Dia de princesa (Lívia Barros), poderosa interpretación que cuenta la historia de una reina yoruba. Voces e instrumentos se conjugan en un tema que invita a la danza, cerrando un brillante debut del Coletivo Carta na Manga en Sonamos Latinoamérica.


Enlace externo:



LAS VOCES RISUEÑAS
DE CARAYACA
Venezuela





Las Voces Risueñas de Carayaca es un colectivo artístico con más de 60 años de trayectoria. Nació el 15 de diciembre de 1950, cuando se realizaba una parranda propia de la época para esperar la primera misa de aguinaldos en Carayaca (estado Vargas). Loreley Pérez es desde 1982 la directora de la agrupación fundada por su padre, Luis Pérez Padilla, y su tía, Tirsa Álvarez Padilla. Las Voces Risueñas se presentaron en las ediciones del año 2012 de Sonamos Latinoamérica en Montevideo y en Santa Fe, dejando un imborrable recuerdo de sus actuaciones.

La primera interpretación, que compartimos en video, consta de tres números bien diferentes. El primero es una muestra de Diabladas que a su vez se desdobla en Diablos danzantes de Cuyagua (danza original del estado Aragua) y Diablo de Naiguatá (Yaracuy). Le siguen los Cantos de trabajo de lavanderas (también del estado Yaracuy) y la danza indígena La culebra de Ipure (Monagas), danza en hilera a imitación de los desplazamientos sinuosos de la serpiente, según la cultura de los indios Capaya. Toques de percursión, cantos y bailes dan como resultado un espectáculo único difícil de traducir solamente en palabras.

Video: Diabladas / Cantos de trabajo / La culebra de Ipure


El cuatro, instrumento nacional venezolano de cuerdas, y las percusiones  son protagonistas de los Golpes larenses (La yegua / La paloma torcaza), cantadas con gracias y cierta picardía. Al igual que la mayoría de los artistas que pasan por este Festival, Las Voces Risueñas de Carayaca rescatan y recrean la rica tradición cultural de su país, no siempre valorada en su justa medida. La reflexión de Loreley es válida para todos nuestros países: “Es muy difícil resistir, considerando la ignorancia de la que somos presa como pueblo, y como Estado, cuando dirigentes gubernamentales promueven manifestaciones musicales, artísticas, que enajenan a la población pensando que eso es lo que gusta”. Afortunadamente estos espacios, a contramano de las tendencias comerciales, reivindican la más profunda cultura popular.






El Canto para enterrar la sardina (ritual de Carnaval, Carayaca – Tarmas) es un canto colectivo acompañado por maracas,  cuatro, mandolina, guitarra y percusiones. Temática similar es la de las fulías para terminar los Velorios de la Cruz de Mayo, con el especial sonido de los tamboritos.





El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. Esta danza tradicional venezolana tiene variedades subregionales como Joropo oriental y Joropo llanero. Mandolina y guitarra comienzan la bellísima interpretación. Se suman luego el cuatro y las percusiones. La flauta traversa se suma para dar lugar a la aparición de las parejas de baile con sus coloridas vestimentas. Otra de las piezas interpretadas con talento es el Joropo sabanero.






Hacia el final de la presentación, una parranda para sacar al Niño, Azul el pabellón, en la que Loreley invita al público a cantar el estribillo de la canción.

Azul, azul

azul el pabellón

que ha sacado al niño

del altar mayor

Este es uno de los temas de carácter religioso que tan bien saben interpretar Las Voces Risueñas de Carayaca. Como es habitual en cada espectáculo del grupo, la última interpretación es la del Himno Nacional Venezolano. Las Voces Risueñas se quedan en Santa Fe para ofrecer otros espectáculos antes de su regreso a su Patria amada.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario