Festival Internacional
de Música Popular “Sonamos Latinoamérica”
Centro Cultural de
España en Lima
Av. Natalio Sánchez 181
(Altura cuadra 6 de la Av. Arequipa)
Lima
Viernes 6 de septiembre
de 2013
La primera y
exitosa edición de “Sonamos
Latinoamérica” en Perú continúa presentando a destacados cultores de la
canción popular e instrumentistas de nuestra Patria Grande. Una noche lluviosa
no impidió continuar con la fiesta musical en las sedes de los Centros
Culturales Parque de la Amistad, en
Surco y de España en Lima.
RENZO
GIL
PERÚ
Renzo
Gil Bayona es un destacado intérprete y productor de espectáculos
que tienen como protagonista a los temas criollos de principios del siglo
pasado. A través de sus trabajos Ofrenda
Popular y Ofrenda Maestra,
publicados en formato CD, Renzo rescata voces y saberes de los “jóvenes de
antaño” que nos permiten apreciar valses, polcas, tonderos y otros ritmos que
llenaron de música y poesía a la ciudad de Lima en aquellos tiempos. En esta ocasión podemos conocer varias obras
de ese vasto repertorio en la voz y la guitarra de Renzo, acompañado por Pablo Bermúdez en bajo y Mariano Huachillo en cajón.
Renzo Gil
Amparo
Baluarte Cornejo ha sido una gran poeta peruana.
Nació en 1915 en Moquegua, ciudad situada a 1146 km al sur de Lima. Ha
compuesto cerca de doscientas canciones en variados ritmos (polcas, valses,
pasillos y boleros), además de diez poemarios de los cuales se realizó una
antología en el año 1984. Amparo falleció en 1992 en su ciudad natal, dejando
un valioso legado que puede apreciarse en las voces que aún recuerdan su
talento. Junto a Nicolás Wetzell, Amparo Baluarte creó el valse Lejos de ti, recreado
fielmente por Renzo y su grupo.
Mariano, Renzo y Pablo
Pablo
Casas Padilla (1912 – 1977) es considerado uno de
los grandes compositores limeños. Entre 1930 y 1975 compuso una serie de valses
entre los que podemos citar Luz. Renzo Gil asume su profunda
compenetración con el repertorio criollo, logrando transmitir plenamente la
esencia de la música tradicional de esta capital. Pablo y Mariano lo acompañan
impecablemente.
Pablo Bermúdez
La divertida polca Las mujeres de mi tierra, de Lorenzo
Humberto Sotomayor (1915 -2008) revela otra faceta de la música criolla, quizás
menos formal que el valse, a la vez
que denota la amplia composición étnica del Perú. Por otra parte una marinera limeña titulada Celebremos
esta casa recuerda la aclamada
versión de Rafael Matallana, “El Caballero de la canción Criolla”. La música
contiene elementos de la resbalosa, emparentada
con la chilena refalosa. Los variados
matices musicales permiten el lucimiento de Mariano Huachillo y Renzo en cajón
y voz respectivamente. Como bis pedido por el entusiasta público presente, la
décima de Juan Urcariegui García titulada Peinando canas.
Página
recomendada:
EDUARDO
BETANCOURT
VENEZUELA
Eduardo
Betancourt ha nacido en Caracas. Con más de
quince años de trayectoria en el mundo de la música tradicional venezolana,
Eduardo es multiinstrumentista, productor y arreglista. Se ha presentado en
diferentes naciones latinoamericanas, así como de Europa, Asia y África. Ha
representado a su país en el Primer
Festival Mundial del Arpa (Asunción, Paraguay, 2007) y en ediciones
anteriores del “Sonamos Latinoamérica”
(Santa Fe, 2010 y Caracas, 2011). Eduardo ha acompañado a artistas del nivel de
Cecilia Todd, Simón Díaz y Oscar D’León, entre muchos otros. En
esta ocasión podremos apreciar su innegable talento en los sones del arpa.
La primera obra, dada a conocer como Entreverado llanero alberga diferentes formas del joropo
llanero. El tema musical demanda una gran complejidad en su ejecución que nos
permite conocer la impecable técnica del maestro Betancourt.
Cruz
Felipe Iriarte (1922 – 2012) ha sido un notable
pedagogo musical cuyos aportes más reconocidos son composiciones en ritmo de merengue
venezolano (su singular compás de 5/8 lo diferencia del merengue caribeño).
La obra más conocida de Iriarte es sin dudas El frutero, vertida por
Betancourt como una fina melodía en el arpa.
El público solicita una de las creaciones más célebres de la música
venezolana en el exterior. Eduardo desea complacer el pedido, dándole su propio
toque: así escuchamos en primer término Pajarillo, que se enlazará
sutilmente con un Preludio a “Alma Llanera”, basado en el vals de Pedro Elías
Gutiérrez (1870 -1954).
La gran presentación de Eduardo Betancourt finaliza y nos
deja con deseos de escuchar más, lo cual será posible al ser uno de los invitados
del siguiente artista.
Página
oficial:
ROLANDO
GOLDMAN
ARGENTINA
Rolando
Goldman comienza sus estudios de charango a los doce años de edad.
Entre 1984 y 1992 integra diversas formaciones musicales, entre ellas el
conjunto Viracocha. Participa en el estreno mundial del Concierto para Charango y
Orquesta de Augusto Rattenbach en 1991, junto a la Orquesta de Cámara Mayo,
dirigida por Mario Benzecry. Desde 1996
integra un dúo con el guitarrista Raúl
Malosetti, con quien ha participado en ediciones anteriores de “Sonamos Latinoamérica”.
Desde el año 2000, Goldman dirige la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música “Manuel
de Falla”, en la Ciudad de Buenos Aires. En forma paralela crea el ciclo “Tiempo de charangos”, con varias
presentaciones en el año 2012 junto a sus alumnos más destacados. Actualmente
dirige la Orquesta Argentina de
Charangos, que cumplió su primer aniversario en el pasado mes de abril.
Rolando Goldman se presenta como solista ofreciendo un
excelente repertorio con maestría y sentimiento en charango. Para
Pelusa, famosa creación de Jorge Milchberg para el conjunto
Urubamba demuestra estas afirmaciones.
Goldman se atreve con un tango, y nada menos que con Volver, de Carlos Gardel
y Alfredo Lepera, reafirmando su identidad rioplatense.
El nada sencillo Estudio para charango evoca al
mítico compositor boliviano Mauro Núñez (1902 -1973), cuyo discípulo más famoso
es Jaime Torres. Goldman toca esta obra con naturalidad y profesionalismo. La
sorpresa de esta velada es la participación de Oscar Gomítolo (guitarra) y Eduardo
Betancourt en la cueca popular La boliviana (o Arbolito), uniendo
talento y compartiendo emociones con toda la platea. Todo esto puede apreciarse
en el siguiente video:
Video: La boliviana
© Fogón Latinoamericano y
Sonamos Latinoamérica
Página
oficial:
LAURA
GONZÁLEZ
CABEZUDO
URUGUAY
Nacida en la litoraleña ciudad de Paysandú, Laura es cantautora y actriz. Ha participado en
importantes festivales de Sudamérica como el Festival Internacional de Folklore de Buenos Aires, Semana Aníbal
Sampayo, Festival del Mono Núñez
(Ginebra, Colombia) y por supuesto en Sonamos
Latinoamérica, que tuvo su primera edición uruguaya en 2012 gracias a los
esfuerzos de Laura y un grupo de fieles colaboradores. Radicada desde hace
varios años en Montevideo, Laura ha grabado dos CDs: “Baúl de viaje” (Perro Andaluz, 2008) y el reciente “Vengo” (Estudios Orión, 2013). La acompaña el multifacético
guitarrista Matías Hernández, corresponsable
de los arreglos en el disco y participante en diferentes bandas de hip-hop y
ska/reggae como La Rikardo Gómez.
Matías Hernández
El grato oficio de cantor conlleva una manera de contar
historias, vivencias, alegrías, temores. Laura ha desarrollado un interesante
estilo propio, que se sustenta en muy buenos recursos vocales y una puesta en
escena que denota la gran personalidad de la artista. La primera obra que
podemos apreciar es también la que abre el disco, Lo que queda de todo, acompañada
en charango por Oscar “Poli” Gomítolo.
Poli, Laura y Matías
Vengo, inspirada en aires
de candombe, oficia como recuento de intensas experiencias vitales, reafirmando
la esperanza sobre las dificultades. Por otra parte, hay un necesario homenaje
a su coterráneo Aníbal Sampayo (1926
– 2007), cantautor e investigador considerado uno de los grandes compositores
populares uruguayos. Se trata del estilo Mi fortuna, que posee
reminiscencias de vals y cuya estructura musical y poética se adentra en el
alma de Laura para recrearla emotivamente.
La gran versatilidad de la artista, tanto en composición
como interpretación, le permite transitar por diversos ritmos de una manera
cómoda y totalmente natural. Estas virtudes nos permiten apreciar la faceta
tanguera de Laura en su obra Hasta los huesos, dedicada a la
ciudad que transita y vive a diario. Y como si esto fuera poco, llega una
chacarera, con la participación especial de “Poli” Gomítolo, titulada Chacarera del desencontrado, en la
que una vez más González Cabezudo encuentra claves e incluso parte del
ingenioso humor popular para crear y recrear en este ritmo santiagueño un
relato de amor y desamor. Compartimos este material audiovisual a continuación:
Video: Chacarera del desencontrado
© Fogón Latinoamericano y
Sonamos Latinoamérica
Contacto:
LA
SÉPTIMA
COLOMBIA
De izquierda a derecha: Oscar Gomítolo, Rolando Goldman, Eduardo Betancourt
y los integrantes de La Séptima
El conjunto bogotano La
Séptima, formado como orquesta de cuerdas pulsadas, realiza una esmerada labor en la difusión de la música andina
colombiana desde su nacimiento en 2008. En 2010 publica su primer disco y se hace acreedor a importantes
distinciones, entre ellas Ganador en la categoría “Conjunto instrumental” en el
XX Festival del Pasillo Colombiano (Aguadas, Departamento Caldas, agosto de
2011). En octubre de 2012 participa en la edición argentina del Festival
Sonamos Latinoamérica, dejando un emotivo recuerdo de sus actuaciones.
Oriana Medina y Martín Pérez
Integran este conjunto Oriana Medina (bandola), Martín
Pérez (tiple), Sebastián Martínez
Rivera (guitarra de siete cuerdas), Jenny
Alba (bandola), Juan Pablo Cruz (guitarra
de seis cuerdas), Paulo Andrés Olarte (tiple
de ocho cuerdas) y Jhon Edison
Montenegro (bandola). En cuanto a los instrumentos, cabe realizar una breve
descripción. La bandola andina colombiana es un instrumento derivado
de la vihuela, mientras que el tiple tiene
doce cuerdas metálicas agrupadas en cuatro órdenes de a tres cuerdas.
Jenny Alba
Sebastián Martínez
Si bien los ritmos que interpreta La Séptima se basan en
la tradición, lo novedoso son las obras de autores del siglo XX y de la
actualidad, influidos por otras corrientes como el jazz y la música académica.
La guabina Ausencia, de Diego Sánchez, versionada por Oriana Medina, es uno de
los ejemplos de este tipo de música, interpretada con exquisitez y sobrado
talento.
Paulo Andrés Olarte
Juan Pablo Cruz
El pasillo, símbolo
musical de la nacionalidad colombiana, está representado por la obra Itinerante,
del maestro Jesús Alberto Rey Mariño, quien fuera uno de los músicos
más importantes en el nororiente de su país. Bola roja, de Cipriano
Guerrero, también ha sido compuesta bajo este ritmo, que posee una gran
autenticidad folklórica en la mayoría de las regiones geográficas de Colombia.
Y aunque la falta de difusión de esta música por los grandes medios es un hecho
sabido, es a través de los Festivales donde florece el entusiasmo por disfrutar
de esta enorme riqueza cultural.
Jhon Edison Montenegro
Gentil
Montaña (1942 – 2011) ha sido un destacado compositor y virtuoso
guitarrista, cuya carrera artística duró 60 años, realizando conciertos por
buena parte de América y Europa. Ha escrito música para películas, obras para
piano, suites e incluso un Concierto para guitarra y orquesta que quedó
inconcluso. De su vasta obra, La Séptima elige el bambuco sanjuanero El
tolimense, que puede apreciarse en el documento audiovisual ofrecido en
adjunto.
Video: El tolimense
© Fogón Latinoamericano y
Sonamos Latinoamérica
Contacto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario