Festival Internacional
de Música Popular “Sonamos Latinoamérica”
Centro Cultural de
España en Lima
Av. Natalio Sánchez 181
(altura cuadra 5 de la
Av. Arequipa)
Lima
Jueves 5 de septiembre
de 2013
Nadie debe creer que el cantor
pertenece a un mundo extraño
donde todo es escenario y fantasía.
El cantor es un hombre más que anda
transitando las calles y los días
sufriendo el sufrimiento de su pueblo
y latiendo también con su alegría.
Con este fragmento
de la canción Cantor de oficio, de Miguel Ángel Morelli, Celeste Acosta invita al numeroso público presente a ser parte de
esta segunda velada musical limeña. Organizada por Eterno Perú Producciones, esta primera edición en el país andino ha
despertado un enorme interés, reflejado en entrevistas a los músicos
participantes en diferentes medios locales, así como también en la gran
concurrencia a las diferentes sedes en la capital peruana.
VOCES
DE LA
GUARDIA
VIEJA
CON
RENZO GIL
PERÚ
Renzo
Gil Bayona, nacido en 1979, es
músico autodidacta. Su temprana formación artística y su interés por las raíces
musicales de su tierra lo llevan a profundizar en diferentes ritmos y el
rescate de voces criollas de Lima y Callao. Los discos “Ofrenda Popular” y “Ofrenda
Maestra” reúnen una interesante selección que abarca un siglo de música y poesía en la voz de grandes maestros
populares. Renzo participa desde 2011 del Festival Sonamos Latinoamérica, con
aclamadas actuaciones en Uruguay y Argentina. La experiencia le ha permitido
organizar junto a su esposa Marisa la presente edición.
Renzo, Mariano, Chiquito y Pablo
En esta oportunidad, el conjunto está formado por Renzo Gil (guitarra), Mariano Huachillo (cajón) y Pablo Bermúdez (bajo), acompañando a
dos de los mejores cantores de géneros criollos. El primero en actuar es Alberto “Chiquito” Rodríguez, quien nos
entrega tres importantes obras de su repertorio. La primera de ellas es el
valse Flor de María, de José Paredes Bravo.
Alberto "Chiquito" Rodríguez
En Perú se conoce como Jarana a una fiesta de
cantos y bailes que puede durar días enteros. Lucho de la Cuba (1902 -1967) ha
sabido reflejar este concepto en un valse titulado así, cantado con profundo
sentimiento por don Alberto Rodríguez. Por su parte, los llamados Barrios Altos pertenecen a la zona del
Cercado de Lima y abarcan lo que fuera la Ciudad de los Reyes. El compositor
Luis Dean Echevarría le rinde homenaje a través de su polca El payador, que
cierra la gran actuación de don Alberto “Chiquito” Rodríguez.
Mariano Huachillo
Jorge
Figueroa Cavero es otra de las grandes Voces de la Guardia Vieja. Aun recordamos su actuación en Santa Fe,
año 2011, donde cosechó innumerables aplausos de una platea muy interesada en
su propuesta artística. Jorge Figueroa es conocido como “El cantor de Lima” y
es el único sobreviviente del Trío Los Chamas, que inició su carrera artística
en 1953 llegando a la consagración internacional con importantes obras: “La
flor de la canela”, “China caprichosa” y “Yo te perdono”, entre muchas otras.
Jorge Figueroa
Felipe
Pinglo Alva, “el bardo inmortal”, brilló entre
los años 1918 y 1936 con una prolífica obra. A los 24 años de edad era ya un
compositor celebrado. Una de sus facetas más conocidas incluye la
reivindicación social, como puede apreciarse en El canillita, valse que
refleja la triste situación de un niño trabajador. Don Jorge Figueroa vierte
con profundo sentimiento los versos de esta composición, compenetrándose con la
obra para recrearla con toda la fuerza dada por su creador.
Amargura, con letra de Sixto
Prieto y música de Laureano Martínez Smart, es un vals muy conocido. En
Argentina ha sido muy popular, quizás por cierta empatía con el tango, siendo
recordada la versión del dúo Los Visconti:
Quisiera
que volvieran los días de la infancia
para
vivir alegre y sin preocupación.
Quisiera
que volvieran los días tan felices
de
esas lejanas horas que aún viven en mi mente.
Luciano
Huambachano Temoche nació en 1910 en Lima. Perteneciente
a una generación posterior a la de Pinglo Alva, Huambachano tocaba guitarra y
piano. Compuso obras en diferentes géneros, incluso tangos. En esta oportunidad
escuchamos su obra Barrio bajopontino, valse que recuerda su vida en el Barrio
Obrero, en el Puente del Ejército (Rímac). Una vez más, don Jorge Figueroa se adentra en el personaje de la canción,
cerrando una magnífica presentación que resume el importantísimo repertorio
criollo del siglo XX.
Sitio
oficial:
OSCAR
“POLI”
GOMÍTOLO
ARGENTINA
Nacido en Laguna Paiva (Santa Fe, Argentina), Oscar Gomítolo es músico y docente.
Abocado al estudio de cordófonos sudamericanos como el cuatro, el charango y la
bandola, “Poli” cuenta con una amplia trayectoria artística. En 1997 crea e
integra el conjunto Escaramujo, con
el que graba tres discos y actúa en diferentes escenarios de Argentina y
Europa. Nueve años después impulsa la creación del Festival Sonamos Latinoamérica en la ciudad de Santa Fe, que se
extenderá rápidamente por otras ciudades del país y de Latinoamérica. A su
incansable labor de difusión de la buena música popular del continente se suma
el logro de contar con un sello propio, auspiciado por el Ministerio de
Innovación y Cultura de la citada ciudad argentina. De esta manera aparecen los
tres primeros CDs: “La canción de los
abrazos”, de Facundo Vázquez, “Sonamos
Latinoamérica”, antología de las mejores actuaciones en la sede santafesina
en 2011 y la esperada producción del propio Poli titulada “Guitarritas”. Este último disco ha sido presentado en las ciudades
de San Miguel de Tucumán y Santa Fe y está disponible a la venta en las
diferentes sedes del Festival.
Con su personal estilo compositivo e interpretativo, Poli
nos entrega inspiradas melodías, como Aluminé, aire de huayno dedicado a
su hija; en esta obra, tocada con ronroco, subyacen ciertos aires orientales
que le brindan un interesante misterio. Del repertorio popular latinoamericano,
Gomítolo recrea su personal versión de El arriero, canción criolla del
siempre recordado Atahualpa Yupanqui. Lejos de una versión purista, Poli reinventa la melodía otorgando renovados aires a una
creación siempre vigente.
Desde Venezuela
llega el vals El marabino, gentilicio dado a quienes han nacido en Maracaibo
(capital del norteño estado venezolano de Zulia). Su autor es Antonio Lauro (1917 -1986), quien a sus
nueve años de edad inició sus estudios musicales en la Academia de Música y
Declamación. Lauro es considerado uno de los principales maestros
latinoamericanos de la guitarra clásica. Se suman a la interpretación Daniel Requena y Héctor Medina, jóvenes integrantes del conjunto Guasak4, que también forman parte de
esta edición festivalera. Con ellos, Poli interpreta también Apure en un viaje, de Genaro Prieto. La canción plantea un recorrido por el Estado Apure, al suroeste de Venezuela, con sus llanos y sus atractivos turísticos. En este video compartimos la inspirada interpretación de los tres músicos.
Video: Apure en un viaje
por Oscar Gomítolo y Guasak4
por Oscar Gomítolo y Guasak4
© Fogón Latinoamericano y
Sonamos Latinoamérica
Contacto:
TRÍO
DE
IDA Y
VUELTA
COLOMBIA
Conjunto integrado por Samuel Ibarra Conde (guitarra, flauta y dirección), Diego Germán Gómez (bandola) y Julián Solano (tiple), el Trío de Ida y Vuelta surge inspirado
por el Festival Mono Núñez, que se
celebra en Ginebra (Valle del Cauca), a una hora de la ciudad de Cali. Se trata
del evento más importante de la música andina colombiana y se celebra cuatro
días de junio de cada año, de jueves a domingo, desde el año 1975. Su nombre recuerda al compositor Benigno Núñez, llamado cariñosamente
“El Mono”.
El Trío nace en 2005, cuando sus integrantes egresan de la
Escuela de Música de Ginebra. Se han
presentado en diferentes ediciones de Sonamos
Latinoamérica (Santa Fe, 2011;
Montevideo, 2012) a las cuales se suma la presente actuación en Lima. El primer tema que podemos disfrutar es un
bellísimo vals de Luis Antonio Calvo titulado Secretos. Se trata de una obra instrumental muy elaborada
y de cierta complejidad. La formación de guitarra, bandola soprano y tiple
recuerda la exquisitez de la música del Romanticismo.
Julián Solano (tiple)
En el video que se
ofrece a continuación compartimos otra gran interpretación, el pasillo Corazonada,
compuesto por Luis Uribe Bueno. El pasillo es un género musical y de
danza folklórica propio de Ecuador y Colombia, que surge durante la época independentista
en los Andes grancolombianos a principios del siglo XIX, como una adaptación
del vals austriaco. La denominación “pasillo” es un diminutivo de “paso”. Si
éste tiene un compás de 2/4 y una
longitud de 80 cm, el pasillo posee un compás de ¾ y una longitud de 25 - 30 cm.
Video: “Corazonada” por el
Trío de Ida y Vuelta
© Fogón Latinoamericano y
Sonamos Latinoamérica
El cucarrón, nombre que designa
en Colombia a una ruidosa especie de escarabajo es, según el Trío, “una obra
muy descriptiva”. En efecto, los instrumentos intentan reproducir el característico sonido
de ese insecto. La composición, un “pasillo presto” se debe a la inspiración de
Luis Uribe Bueno (1917 -2000).
Director, arreglista, ejecutante de diversos instrumentos de cuerda, Uribe
Bueno ha sido también compositor de diversas obras en ritmos populares. Ha sido
reconocido como “Hijo ilustre de Antioquia”,
departamento colombiano cuya capital es la ciudad de Medellín.
Diego G. Gómez (bandola)
Bodas de oro también es un
pasillo, en este caso lento, creado por Álvaro
Romero Santos, compositor, clarinetista y guitarrista nacido en Cali en
1909. Ha integrado el grupo “Los Romeros” junto a sus hermanos Alberto, Arístides
y Asnoraldo, además de incursionar en la creación de obras en diversos ritmos.
Otro de los conjuntos que gozó de su talento fue el trío instrumental “Tres
Generaciones”, que se completaba con el citado Benigno “Mono” Núñez y Gustavo
Adolfo Renjifo. Romero Santos falleció en su ciudad natal a fines del año 1999,
dejando como legado una extensa producción que incluye títulos como Doña Socorro, Bohemio, María Cristina y Flor de romero, entre otras. El Trío de Ida y Vuelta interpreta Bodas de
oro con su habitual profesionalismo, haciendo conocer al resto de Latinoamérica
la música andina colombiana.
Julio Gentil Albarracín Montaña (1942 -2011), más conocido
como Gentil Montaña ha sido uno de
los precursores de la guitarra clásica en Colombia. Realizó presentaciones por
buena parte de América y Europa y se destacó como un gran compositor de música
colombiana. En esta ocasión podemos escuchar, como cierre de una gran actuación
del Trío de Ida y Vuelta, su obra El tolimense, en la que Samuel
ejecuta la flauta con maestría y sentimiento.
Samuel Ibarra Conde
Sitio
oficial:
GUASAK4
VENEZUELA
Guasak4
es un conjunto venezolano que ha participado en las
diferentes ediciones de este festival, siendo aclamado especialmente en
Argentina y Uruguay, países donde ha actuado con diferentes formaciones. En
esta oportunidad lo integran Héctor
Medina y Daniel Requena, quienes
han grabado el primer CD del dúo, junto a importantes artistas invitados.
Héctor es oriundo de Carúpano (estado de Sucre), y Daniel de Maturín (capital del
estado Monagas) siendo Caracas la residencia actual de ambos cuatristas.
Daniel Requena
Con ritmo contagioso, Guasak4 nos presenta un repertorio
variado, parte del cual se encuentra en el flamante disco “Sabor Guasak” publicado de manera independiente. Uno de estos
temas es El norte es una quimera, de Luis Fragachán, merengue venezolano
fusionado con toques del rock de los años 50, lo cual le otorga especial
interés al oyente por la inusual y lograda mixtura sonora. Y aunque Guasak4
ofrece una versión instrumental, vale recordar parte de su letra para conocer
la intención del autor y descifrar el significado del título:
El
norte es una quimera,
qué atrocidad,
y dicen que allá se vive
como un pachá.
Ay, Nueva York,
no me halagas con el oro,
tu ley seca la rechazo,
no me agrada y la deploro.
Al vals Haymet, de Luis Laguna le sigue una
especial versión de La Bikina, de Rubén Fuentes. En esta ocasión esta vertida en
ritmo de onda nueva, creado en 1968
por el compositor venezolano Aldemaro
Romero (1928 – 2007). Este género se basa en la fusión del joropo con
elementos de jazz y bossa nova. La orquestación contempla piano, bajo y
batería.
Héctor Medina (izq.) y Daniel Requena
Volveré salseando está
basado en el celebrado bolero Y volveré, de Alain Barriere,
adquiriendo renovadas connotaciones una obra conocida en el mundo entero.
Héctor y Daniel ofrecen una magnífica oportunidad de conocer una parte
importante de las amplias sonoridades que ofrece el cuatro, instrumento basado en el laúd árabe que los españoles
trajeron a esta parte de América.
Cierra la noche un joropo “llanero” titulado Cari
cari con pajarillo, melodía del folklore venezolano. La versión de
Guasak4 se basa en la de Cheo Furtado titulada Cari-Cariñoso. Una
compleja obra que dura más de diez minutos y en la que Héctor y Daniel alternan
pasajes solistas con gran maestría.
Contacto:
Facebook:
Guasak4
Twitter:
#guasak4
No hay comentarios:
Publicar un comentario