sábado, 10 de diciembre de 2016

Cheo Hurtado en Buenos Aires

El virtuoso compositor e intérprete venezolano dictó dos clínicas de cuatro para un numeroso grupo de alumnos apasionados por este instrumento.





Cheo Hurtado
Clínica de cuatro
Escuela de Música Popular
Espacio Memoria y Derechos Humanos
Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi)
Avenida del Libertador 8151
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 3 de diciembre de 2016


Gracias a las gestiones conjuntas del Instituto Nacional de la Música (INAMU),  El Movimiento Cuatro Argentino (M4A) y la asociación Música Esperanza, los estudiantes de cuatro, instrumento de origen colombo – venezolano, pudieron tomar contacto con uno de sus más afamados cultores, Cheo Hurtado. Nacido en 1960 como Asdrúbal José Hurtado,  este importante músico ha llevado la música venezolana por el mundo, acompañando a artistas de la talla de Ademaro Romero,  Soledad Bravo y Oscar D’ León, y con su propio conjunto, el Ensamble Garrufío.  Hurtado ha brindado dos Clínicas de cuatro: una en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y otra en la Escuela de Música Popular del ECuNHi.  Estuvimos presentes en esta última para llevar a los lectores un panorama de esta actividad, de enorme interés para el numeroso grupo de estudiantes de cuatro.




Cheo Hurtado


Introducción

“Muy buenas tardes. Me siento como en mi tierra: primero, porque hay bastantes cuatristas y segundo, por el calor” (risas).  “Yo soy del sur de Venezuela, de la orilla del río Orinoco, y vivimos todo el año en 37°, 38°, 40° y húmedo también. Entonces esto [el clima en Buenos Aires] no me sorprende. Y lo que me sorprende es la cantidad—ya me lo habían dicho—de seguidores que quieren nuestro instrumento nacional, el cuatro. Hoy quiero que todos los que trajeron el cuatro lo saquen y lo afinemos. La idea es compartir los ejercicios porque todo se dice teóricamente pero la idea es que se queden algunas herramientas, lo que permita el poco tiempo que tengamos en la clínica o taller. Nadie se va a graduar de cuatrista en tan poco tiempo.  Quiero dejar el conocimiento que tengo de nuestro instrumento: de los diferentes ritmos, de la manera de colocar las manos.”







El cuatro

“Alguna vez un periodista me preguntó qué aporte había dado el cuatro a la música venezolana. Yo le dije: ‘aporte no. Es soporte.’ En la música popular venezolana es más del 90 y tanto por ciento. Hay una anécdota. Hay algunos ritmos venezolanos que no tienen cuatro. Pero la R.A.C. no lo prohíbe. La R.A.C. es la “Real Academia del Cuatro”, que no existe.” (risas). “Un  gran músico una vez me invita a grabar un comercial y era un culo ‘e puya, un tambor de la costa de Barlovento, del oriente del país, del Estado Miranda. Él me dice que le grabe el cuatro. Y yo le digo: ’pero eso no lleva cuatro’. Respetando a los puristas, me dice: ‘graba el cuatro porque la R.A.C.—la idea es de él—no lo prohíbe’. Y ahí le grabé el cuatro. Entonces se incorporó este instrumento a otro ritmo. Los ritmos de tambor están todos en 6/8. No hay ninguna complicación en hacer un ritmo de tambor con el cuatro también. El cuatro hace la armonía,  hace la percusión y luego, con el tiempo, ha logrado un rol protagónico. El cuatro siempre fue un instrumento de reparto, que siempre estaba allá atrás, acompañando. Siempre todos los cantantes y cantores de Venezuela se acompañaron con el cuatro. Cuando llegaron al disco se acompañaron con el arpa, se pusieron a cantar, los acompañó otro cuatrista, los acompañó la mandolina, la bandola, la guitarra, todos los instrumentos que tenemos, y salieron grandes músicos como Gualberto [Ibarreto],  Cecilia [Todd], una de las mejores intérpretes de cuatro, en Venezuela María Teresa [Chacín], todos tocan cuatro. Pero todos prefieren una banda atrás.” “Una vez en España alguien me llamó la atención. Me dijo que porqué si el cuatro es nuestro instrumento no está como segundo instrumento melódico.  La voz lleva la melodía y el cuatro se encarga de hacer la introducción y el interludio. Eso se está logrando cada vez más.  En Venezuela el cuatro en las manos de Fredy Reyna, de Jacinto Pérez ha logrado su estatus. Con el trabajo que estamos haciendo en  La Siembra del Cuatro [Festivales y eventos para difundir el patrimonio cultural venezolano] desde el día 4/4/2004, una fecha cabalística, sí que me di cuenta dos años antes de que iba a pasar. Y había muchos alumnos en muchas partes de Colombia, de Venezuela, de las Antillas Neerlandesas, que siempre salían tocando un tema. Y me di cuenta que había que crear una plataforma donde todos estos muchachos pudieran converger, desarrollar la aptitud que tenían con el cuatro, haciendo solos a su manera, oyendo el disco. Me di cuenta que había que hacer eso y busqué el apoyo del Estado, de los amigos, de la empresa privada, y comenzamos el 4/4/2004 en la Plaza Bolívar de Ciudad Bolívar con este proyecto, que ya está en el año número 13. Nunca se habían sumado tantos jóvenes a este instrumento que tenemos”.


Iván Gajardo y Cheo Hurtado



Afinación

Ademaro Romero decía que era una afinación cobarde, porque resuelve un grave. Normalmente deberían ser las cuatro cuerdas de abajo. El cuatro es una guitarra: un instrumento de tapa plana con forma de 8. Inclusive a los cuatristas no se los nombraba como tales sino guitarreros. Hay un joropo venezolano muy famoso que es La Quirpa: Quirpa era un cantor, un coplero, un contrapunteador, un repentista. Y dicen que mataron a Quirpa e hirieron al guitarrero. En muchas poesías al cuatrista se lo nombra como guitarrero. Hay muchas teorías sobre la afinación del cuatro. Para mí que la cuerda aguda se reventó y como no tenían otra pusieron una octava. Yo no soy investigador pero lo que he oído y lo lógico era que la afinación, como la mandolina, como el violín, como la guitarra, resolviera en una nota aguda. Para que la cuerda aguantara el temple, la altura, no afinaban en La. Algunos afinaban en Sol, otros en Fa. Como al afinar en La la cuerda se reventaba tuvieron que poner una cuerda más. Como en todos los instrumentos latinoamericanos, las cuerdas fueron hechas de tripas de animales. Había un hilo de coser que lo entorchaban, con una mata que se llama tusca. Lo tallaban y eso afinaba.  Lo afinaban y aguantaba “tantos” joropos. No aguantaba mucho. Hubo quienes afinaban en Fa# y quedó la escuela de esta afinación, principalmente en Caracas. Algunos caraqueños decían que el cuatro de concierto debería llevar esta afinación. Pero apareció un personaje llamado Hernán Gamboa, quien lamentablemente se nos fue este año, andaba por acá [Buenos Aires], que demostró que con esta afinación también se podía hacer un solista diferente. Él comenzó a cantar la melodía con progresión armónica, con los acordes.  Ya vamos a llegar ahí por eso quiero que tengan el cuatro en la mano para hacer el ejercicio porque me di cuenta que cuando me llamaron a hacer talleres y clínicas tuve como que desenmarañar o desenvolver ese bollo de hilo. A Hernán Gamboa tuve la suerte de verlo en mi casa. Se hace compadre de mi papá. Me bautizan a mis 6 años y medio y Hernán es mi padrino bautismal. Lo vi mucho en mi casa, lo observaba cuando empezaba a preparar su disco, lo fusilaba, como decimos en Venezuela. Por imitación, por escucharlo y todo eso. Tuve la oportunidad de que nos sentáramos los dos a tocar. Me ha regalado cuatros. Fue mi héroe de carne y hueso”. (Aplausos)
“Hernán comienza a hacer esta introducción, a hacer los interludios. Los conjuntos tenían mandolinas, violines, cuatro, guitarras, contrabajo, el tres, piano, el acordeón. Y esos conjuntos hacían vales, merengues, pasodobles. Y Hernán con el cuatro acompañante comenzó a buscar protagonismo en la melodía, no punteado. Se punteaba mucho el cuatro. Cuando aparece el estilo de Hernán Gamboa el cuatro punteado tiene un receso. Definitivamente ese estilo es el que “inunda” el país. Y todos queríamos tocar ese estilo de Hernán Gamboa. Entonces me doy cuenta que teníamos que llegar de alguna manera a explicarlo. Hay una escala que utilicé para hacerlo con una cuerda, con dos cuerdas, con tres cuerdas. Lo que hace Hernán es lo siguiente”.
(Dado que se trata de ejemplos prácticos, la mayor parte del contenido de la clínica continuará en esta página a través de registros audiovisuales).



Video 1: Afinación / “El norte es una quimera”



Video 2: Escala en Lam / “La Guachafita”


Video 3: Variaciones de Merengue / Vals / Pasaje / Joropo



Video 4: Joropo cantado (con Amanda) / Pasaje llanero


“En el joropo larense la mano va arrastrada” (ofrecen un ejemplo cantado y tocado en cuatro). “En el Estado Lara el joropo varía. El golpe tocuyano pude ser más rápido. El más famoso es ¡Ah, mundo Barquisimeto!” [compuesto por Adilia Castillo]. “De Oriente hicimos nada más que el estribillo pero también está la jota”.


Video 5: Jota carupanera / Guaraña


“Vamos ahora a hacer un pedacito de joropo guayanés que es una mezcla del llano y la cuenca del Orinoco. Estamos en el sureste de Venezuela; tiene una influencia de la parte indígena, del llano y también de Oriente. Tiene un tumbador muy parecido al de Cumaná”.



Video 6: Joropo guayanés / “La Josa”



Video 7: Bambuco / Danza zuliana / Gaita


“La gaita tiene ese levantao a diferencia del segundo ritmo que hice que fue la danza. Se parece al bambuco. Ese trancao se hace normalmente hacia arriba”. (ver comienzo video 8)



Video 8: Trancao / Gaita “La cabra mocha”/ Joropo “Zumba que zumba”



Video 9: Ejercicios de rasgueo


Video 10: Pajarillo


Video 11: “La iguana” (con Amanda y Gastón)


A partir de la inquietud de algunos alumnos, Cheo Hurtado habla de los micrófonos para el cuatro: “Yo uso un temperado, que es un micrófono que va en esta base.  No lo traje. No es inalámbrico. También se le puede hacer su base inalámbrica.  Ahorita sacaron unos cuatros eléctricos muy bonitos. Las personas que los están haciendo me han estado llamando. Pero yo soy muy conservador. El cuatro es del monte.  Iván Gajardo, que está acá, me pidió que le trajera un cuatro. Al muchacho que tiene años llamándome le dije: “Mira, no me vas a convencer por teléfono. Tráemelo.” Me presta un micrófono para amplificarlo. Él me entregó este cuatro el martes por la noche. Yo lo escuché y me gustó. Se lo traje. Si no le gusta yo me lo quedo”.


Video 12: Cuatro con micrófono / Tangos en cuatro

                                                                                                       
“De verdad es que me siento muy complacido. Le doy las gracias al INAMU, a Iván Gajardo, a David Bedoya, que hoy no está con nosotros, a Neli [Saporiti], a todo su equipo por toda su receptividad, y gracias por querer a nuestro instrumento, el cuatro. Gracias, Amanda”.
A continuación Cheo toca un cuatro fabricado en Francia, compartiendo la interpretación de un gabán junto a Juan (alumno) y Gastón.


Video: Gabán


El cierre está dado por El venao, merengue de Ramón Orlando Valoy, tocado junto a Iván, Amanda y Gastón.


Amanda, Iván, Cheo y Gastón



Enlace externo:


Agradecimientos especiales a

David Bedoya (Movimiento Cuatro Argentino)
Instituto Nacional de la Música (INAMU)
Escuela de Música Popular - ECuNHi

No hay comentarios:

Publicar un comentario