sábado, 23 de mayo de 2020

Discos con historia: Phono 73

En una época de dictadura militar y férrea censura, la compañía Phonogram organizó un megaevento destinado a entrar en la historia. Los mejores momentos del festival se publicaron en tres discos, mientras que algunos videos, descartados en su momento, vieron la luz en 2005.


"Phono 73. O canto de um povo"
Varios intérpretes
Vol.1: Polydor 2451032
Vol. 2: Philips 6349074
Vol. 3: Philips 6349075
Editados por Companhia Brasileira de Discos Phonogram
Brasil, 1973

Reedición: Caja de 2 CDs + 1 DVD
Universal Music 6024982441-2
Brasil, 2005

La música popular en Brasil, como en el resto de América Latina, tiene variadas raíces. En los años 50 del siglo pasado surgió la bossa nova, a partir de música de jazz y del samba callejero "pero suavizado y refinado". Una década después, aquel ritmo por entonces renovador volvió a sufrir transformaciones, alimentándose del rock, el samba y la música pop. A esta amalgama artística se la denominó MPB (Música popular brasileira), surgiendo artistas como Edu Lobo, Chico Buarque y Geraldo Valdré, entre muchos otros. Un subgénero de la MPB es la Tropicália, cultivada por Caetano Veloso, Gal Costa, Gilberto Gil y Nara Leao, fusionando elementos de la bossa nova, la música tradicional de Bahía, el fado y la música psicodélica. A diferencia de lo que sucedía en otros países de la región, donde los movimientos de la Nueva Canción poseían una carga política importante, las reivindicaciones sociales y otros ideales estaban sublimadas en la canción brasileña por estar atravesando el país una dictadura cívico-militar. A partir del golpe de 1964 que depuso al presidente Joao Gulart el clima represivo y de censura social y política se tornó cotidiano.

Durante la primera década de los 70 la antigua Companhia Brasileira de Discos, ahora llamada Phonogram, había comenzado a sanear su economía, quedándose con los artistas más relevantes y llegando a liderar cerca del 20% del mercado nacional. Gracias a la gestión de su presidente, André Midani y sus ejecutivos Armando Pittigliani, Manoel  Carlos y Roberto Menescal, estos números permitieron idear un espectáculo masivo con pocos precedentes en la región. Pittigliani, por entonces Director del Departamento de Servicios Creativos contaba al periódico Folha de S. Paulo: "Los militares creían que la grabadora estaba llena de comunistas y los artistas nos veían como derechistas. En verdad, lo que queríamos era grabar buena música brasileña". [1] A diferencia de otros festivales, éste no sería competitivo, sino que mostraría a los mejores artistas del sello. "Sólo nos falta Roberto" rezaba una publicidad de Phonogram en aquellos años y en alusión al popular Roberto Carlos.

Las entradas comenzaron a venderse a precios populares en más de 50 disquerías de Sao Paulo a partir de abril de 1973. Los ejecutivos eran conscientes de que la inversión inicial , de alrededor de 165.000 dólares estadounidenses, no sería recuperada con la venta de entradas sino con la de los discos que se grabarían en el evento. Las propuestas de Phonogram eran que cada artista aportase dos viejos éxitos más una nueva canción, además de formar un dúo inédito con otro artista del sello. El festival se realizó el el Centro de Convenciones de Anhembi, en Sao Paulo. De las 4 noches en que se realizó el festival, la primera noche--el jueves 10 de mayo--fue la única que no contó con una producción o dirección previamente establecida. Este "concierto libre" contó con la participación de Rita Lee, Lúcia Turnbull y el grupo Os Mutantes, y no fue registrado fonográficamente.

El viernes 11 fue el turno de Chico Buarque y Gilberto Gil, quienes se presentaron a dúo con la recién compuesta Cálice. Si bien no estaba permitida su difusión, los artistas decidieron presentarla de todos modos, apenas expresando la palabra que da título a la canción, continuando el canto en forma musitada o con palabras aparentemente incoherentes. Aun así los censores dejaban sin retorno los micrófonos del teatro, provocando la airada (y lógica) reacción de Chico. Si bien los micrófonos que grababan no fueron desconectados, esta parte de la actuación no llegó al disco. Pero Baioque sí , integrando el volumen 2 de la serie. Gil, por su parte, está presente con Ladeira da preguica (con Elis Regina), Jazz potatoes con su autor, Jorge Ben y con su actuación solista cantando Filhos de Gandhi. La recordada cantante portoalegrense canta É com esse que eu vou, de Pedro Caetano, mientras que Raimundo Fagner hace lo propio con Manera, fru fru, manera. Ivan Lins y MPB4, el grupo vocal e instrumental nacido en 1965 en Niterói, interpretan Nao tem perdao (Ivan Lins - R. Souza). El increíble Jorge Ben, artista multifacético y de maravillosa creatividad aparece en el disco a través de un enganchado de temas propios: Mas que nada y De manha. El personaje histórico Zumbi dos Palmares (1655-1695), uno de los últimos líderes de la comunidad de esclavos de la colonia, está representado en la canción Zumbi

La noche del sábado 12 es la más extensa de todo el Festival, con 14 artistas en escena. El disco rescata momentos estelares de Erasmo Carlos: Me acende com teu fogo, cantada de manera solista, y compartiendo un enganchado con Wanderléa: Sentado à beira do caminho, Foi assim y Festa de Arromba. Jair Rodrigues (1939 - 2014) participa con dos canciones: Orgulho de um sambista (Gilson de Souza) y Sou da madrugada (G. de Souza - Wando), mientras que el carioca Jorge Mautner está presente con su Rock da barata (Rock de la cucaracha en español). Y hablando de rock, uno de los precursores de este tipo de música en Brasil, Raúl Seixas(1945 - 1989) ha dejado registrado un tema compuesto conjuntamente con Paulo Coelho: Loteria de Babilônia. Ronnie Von (Ronaldo Nogueira) es un cantante, compositor, presentador y actor carioca. En los años 60 grabó varios discos de música psicodélica, muy influenciado por el cuarteto inglés The Beatles. En este festival una de sus canciones que quedaron registradas fue Vai depressa, compuesta por William Verdaguer. 

Toquinho (Antonio Pecci Filho, n. 1946) y Vinicius de Moraes (1913 - 1980) formaron a principios de los 70 un dúo muy recordado que actuó en varios países de la región (incluida Argentina). El disco 1 recoge sus interpretaciones de Regra três (Toquinho) y Samba de Orly (V. de Moraes), con su acostumbrada solvencia artística. Wilson Simonal (1938 - 2000) ha sido un exitoso cantante y compositor paulista. La revista Rolling Stone Brasil lo ha considerado "el cuarto mejor cantante brasileño de todos los tiempos". Aquí canta Hino ao Senhor, compuesta por el músico argentino Tony Osanah. 

El domingo 13 actuaron varios músicos bahianos: Caetano Veloso aparece en el volumen 1 con una canción de Paulinho de Viola: Tudo se transformou, mientras que el volumen 3 cierra con A volta da Asa Branca, de Luiz Gonzaga. La versatilidad del artista le permite pasar cómodamente de una reposada bossa nova al rock más furioso, pasando por otros ritmos también. Esa noche protagonizó otra de las polémicas que quedaron registradas para la posteridad: Caetano decidió formar dúo con el cantante de música brega ("melódica" o "ligera") Odair José. Interpretaron juntos Vou tirar você desse lugar, del propio Odair José. El dúo no fue bien recibido por la audiencia; Veloso respondió a las pifias del público con una frase memorable: "no hay nada más clase Z que el público de clase A". Tuvo mejor fortuna el dueto integrado por Gal Costa y Maria Bethânia versionando un clásico de Dorival Caymmi: Oracao da Mae Menininha, una de las joyas de esta producción. De manera solista Gal brinda una hermosísima recreación de Trem das onze (A. Barbosa), mientras que Maria Bethânia hace lo propio con Preciso aprender a só ser, de Gilberto Gil y Trampolim, tema compuesto por ella misma y su hermano Caetano Veloso. 

Nara Leão (1942 - 1989), nacida en Vitória, Espirito Santo, ha sido una extraordinaria cantautora, considerada "Musa de la Bossa Nova". De aquella noche quedaron grabadas sus versiones de Quinze anos (Naire - Paulinho Tapajós) y Diz que fui por aí (Hortênsio Rocha - Zé Keti). Cada una de ellas, en apenas algo más de dos minutos, permite disfrutar a pleno de esta inolvidable artista. Finalmente, Jards Macalé, nacido en Rio de Janeiro en 1943, aporta su canción Movimento dos barcos, compuesta junto a José Carlos Capinam. 

La primera reedición de este material en discos compactos se realizó en 1997, respetando la división del repertorio en 3 discos. Pero en 2005, con motivo del hallazgo de algunas filmaciones del concierto, la compañía, ahora rebautizada Universal Music, vio oportuno reeditar todo el material en una caja que contiene 2 CD (con todo el material de los 3 discos originales) más un DVD con los videos encontrados y notas de gran interés para el público. La historia de la filmación comienza en el mismo momento de la gestación del festival. Incluso la revista estadounidense Billboard llegó a publicar un anuncio divulgando la grabación de 12 horas de concierto para un documental. Estuvo a cargo de esta tarea el cineasta y productor televisivo Guga de Oliveira (Carlos Augusto Oliveira, 1941 - 2018) a través de la empresa Blimp Filmes. Las grabaciones se realizaron con 6 cámaras Arriflex, aunque las condiciones de iluminación y la altura del escenario no siempre favorecían estas labores. Al finalizar el festival Phonogram no llegó a un acuerdo monetario con Blimp Filmes y el material quedó guardado en un depósito. De la desidia y el posterior incendio del depósito se salvó una edición fílmica hecha por Ana Carolina Teixeria Soares, que es la que rescata el DVD. Varios videos fueron sincronizados con el sonido estereofónico de las tomas de sonido originales. La mayoría de las canciones de la película, que se aprecia como si hubiese sido filmada hoy, no se encuentran en la selección definitiva de los discos de audio y es la siguiente:

1. Caramba! / Galileu de Galiléia / Que nega é essa? / De manha / Mas que nada. Jorge Ben
2. Meu Pai OxaláToquinho e Vinicius
3. Cabaré. Elis Regina
4. Tutti Frutti / Let me sing, let me sing / As minas do Rei Salomao. Raul Seixas
5. Cálice. Chico Buarque y Gilberto Gil
6. Cotidiano / Baioque. Chico Buarque
7. Eu quero é botar meu bloco na rua. Sérgio Sampaio
8. Sebastiana. Gal Costa
9. Rosa dos ventos. Maria Bethânia
10. Oração da Mãe MenininhaGal Costa y M. Bethânia
11. Meio do campo. Gilberto Gil
12. Jazz potatoes / Filhos de Gandhi. Gilberto Gil y Jorge Ben
13. A volta da Asa Branca / Eu só quero um xodó / Baiao. Caetano Veloso

Extra:
14. Cálice censurado (en realidad es el audio del video 5 con una selección de imágenes de todos los videos anteriores).


Nota basada en las siguientes fuentes:
Wikipédia. A enciclopédia livre (Versión portuguesa de Wikipedia)
Libro interno de la edición 2005 de "Phono 73"
[1] http://www1.folha.uol.com.br del 11/05/2005

Video: Cálice en Phono 73
Chico Buarque y Gilberto Gil
(C) Blimp Filmes / Universal Music Brasil


martes, 19 de mayo de 2020

La canción militante de Paula Ferré

Trovadora, militante cultural y gestora de proyectos colectivos, Paula nos habla de su trayectoria y de sus proyectos culturales.





Con una importante trayectoria, iniciada en 1988 en Buenos Aires, Paula Ferré es una de las voces más interesantes de la canción trovadoresca. Su obra admite influencias del rock argentino, folklore, jazz y trova, entre muchas otras. Es directora de la Casa - Museo de la Trova Argentina y ha participado en la organización de eventos colectivos como Canto de Todos y MujerTrova. Ha grabado los discos "Una guitarra, un sueño y una voz" (1999), "Por Buenos Aires" (2007), "Mujer originaria" (2010) y "Umbilical" (2018, junto a su madre Nora María Cassas y su hija Aixa Mozetic). En entrevista con FOGON LATINOAMERICANO, Paula nos cuenta parte de su faceta artística y vital.

Comenzaste tu carrera artística en 1988, con influencia de distintas vertientes musicales ¿Cómo ha sido ese inicio profesional?

Yo empecé a cantar profesionalmente cuando estaba terminando el secundario. Empecé la carrera de Comunicación y hacía ciclos en un café de San Telmo que se llamaba "Montserrat". También viajaba a la costa a tocar y así empecé a presentarme en bares y tocar, hasta que llegó el día en que viajé a cantar a Cuba, al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (el número XIV), que se hizo casi diez años después, y ahí la vida cambió completamente. Pero durante los años previos estuve cantando en los bares de Buenos Aires, armando ciclos en donde hacíamos todo: llamábamos por teléfono a la gente que venía, armaba el sonido, armaba el repertorio, armaba el escenario, cobraba las entradas, era como "todo terreno" en ese tiempo. (Recuerda con una sonrisa).

En ese tiempo también acompañaba a mi mamá a cantar en algunas sociedades de fomento: siempre hicimos trabajo solidario; hacíamos espectáculos infantiles los Días del Niño. El escenario siempre me "llamó", desde chica. 

Además de trovadora y gestora de proyectos culturales te definís como "militante cultural" ¿Qué actividades están comprendidas en esta militancia?

Mi militancia fue desde muy chica, estando siempre cerca de los proyectos culturales y de los problemas populares: entonces si había un comedor escolar que se abría, yo iba a cantar, así como lo hacía para Madres de Plaza de Mayo, para Familiares de Detenidos y Desaparecidos, organizaciones sociales de trabajadores, de docentes, sindicatos, piquetes. [Estaba] en lugares donde se requería mi canto para apoyar las luchas populares: de eso se trata. Después me involucré con la Embajada de Cuba y todo lo que tiene que ver con la misión latinoamericanista, con Venezuela. De eso se trata.

Has representado a la Argentina en eventos artísticos en España y América Latina ¿Qué han aportado esas experiencias a tu labor profesional y a tu vida personal?

Representar a la Argentina en un evento internacional siempre es un orgullo muy grande y de responsabilidad. Creo que lo he hecho con todo mi corazón y es un enriquecimiento tremendo: en lo profesional porque uno realmente se va fortaleciendo y va aprendiendo de los colegas, se va exigiendo más, va preparando cosas nuevas, y en lo personal porque lo humano siempre es enriquecedor. He viajado a casas de familia en distintos lugares de Latinoamérica: en Ecuador, en Cuba, en Brasil, en Chile: esas casas, esos amigos nuevos que me regaló la vida me han dado una visión del mundo muy especial, muy solidaria, muy amorosa, muy generosa, y eso me enseñó también a modificar la vida mía para ese lado. Siempre fui de recibir gente en mi casa, entonces se hace como una red de amor a nivel latinoamericano. Pasó también en España y fue altamente valioso para mi persona, para mí como madre. Y en España también fue muy importante el lugar de esos encuentros: yo estuve en el "Barnasants", que es uno de los encuentros de trova más importantes de ese país, y en el "Abril para vivir" de Granada, donde estuve en el cierre internacional. Era un concurso de cantautores catalanes y yo tengo el honor de dar el cierre y ganar el Primer Premio. Realmente han valorado mucho mi trabajo y eso me ha posicionado muy bien, me ha regalado ese amor que uno recibe cuando viaja.

La Casa - Museo de la Trova Argentina se ha convertido en un espacio importante para difundir a músicos de distintas partes del país y de Latinoamérica ¿Cómo se proyecta la labor de este espacio en otros países?

La Casa - Museo de la Trova ha sido no sólo ha sido algo muy bueno a nivel profesional, sino también abrir las puertas de mi intimidad: es mi hogar, mi familia, mis cosas. Ha sido como parte de mi personalidad: soy así, me gusta brindarme toda y la gente lo agradece mucho. Así que hemos pasado, más que nada, excelentes momentos. Se genera un clima muy entrañable y la labor es un intercambio: el lugar es el espacio de llegada de cantores de toda Latinoamérica que me abre la puerta también en otros países al hacer este tipo de intercambio. Con respecto a hacerlo en otros países, ya hay una Casa de la Trova de un amigo muy querido en Arequipa (Perú), pero mi espacio es mi casa, tiene que ver con eso, y seguiremos adelante apenas termine la pandemia, a volver a reunir a tanta gente amorosa. 


Hay una labor importantísima de tu parte en la difusión y colaboración de la canción femenina, muy especialmente en el colectivo MujerTrova ¿Cómo se origina este movimiento y qué alcances ha logrado a la fecha?

MujerTrova es un movimiento de mujeres trovadoras en Argentina, con invitadas internacionales, que nació en el 2013. Fue una idea de cómo reunirnos con la canción femenina y se me ocurrió esto de MujerTrova (todo junto)(se ríe). Hemos reunido en ese entonces a 11 mujeres en el ECuNHi, que fue nuestro lugar de nacimiento, y a partir de ahí hemos hecho un trabajo y un camino muy arduo, muy grande, reuniendo a 10 mujeres más por año. Hoy somos cerca de 60 las que estamos en el movimiento. Trabajamos en comisiones, hacemos asambleas, ahora por Zoom, y la verdad es que hemos crecido como personas y como movimiento exponencialmente. Es un movimiento de canción social que va tomando su rumbo cada día, con las nuevas problemáticas, con las viejas problemáticas, intercambiando cosas de las distintas partes de la Argentina y del mundo. Así que es un orgullo para mí ser parte de este movimiento y contar con compañeras con tanto talento y con tanto compromiso social. 

"Canto de Todos" es otro espacio que reúne a trovadores iberoamericanos ¿Cómo se ha desarrollado esta iniciativa de Vicente Feliú desde su creación hasta nuestros días?

"Canto de Todos" nació en el 2000. Tuvimos varios delegados: yo fui delegada hasta el año 2015. En esa gestión me convoca Teresa Parodi para hacer el evento "Canto de Todos" en el Teatro Nacional Cervantes y fue de las cosas más importantes de mi vida, porque fue armar un equipo y poder llevar la canción social a un teatro de ese nivel que siempre había estado más relacionado con la dramaturgia que con la canción. Fue maravilloso llenar el Teatro Nacional Cervantes con un montón de gente de la militancia y, aparte, con entrada gratuita. Además de tener en el escenario a los exponentes  más importantes de la canción de Latinoamérica: Luis Enrique Mejía Godoy, Cecilia Todd, Vicente Feliú, Ricardo Flecha y un montón de compañeros más de Chile, de Bolivia, de Ecuador, de Colombia. Fue muy enriquecedor, muy lindo, muy fuerte e hizo un giro en mi vida también al dedicarme más tiempo a la música y a la gestión. Fue un trabajo arduo, de muchos meses, pero la verdad que fue maravilloso. "Canto de Todos" es este movimiento latinoamericano de trovadores con su director, Vicente Feliú, que anida al trabajo solidario de los músicos en distintos países del continente.

Uno de tus discos más difundidos es "Mujer originaria". La obra que le da nombre fue reconocida como "Canción necesaria" en Ecuador ¿Cuál es el reconocimiento a la trova en épocas en que lo más comercial nos "invade" desde los medios?

La canción comercial siempre estuvo ahí, acechando. La gente consume cosas que son banales, pasajeras, se divierte. Pero siempre, siempre, estuvo la canción social arraigada, diciendo lo que hay que decir, acompañando los procesos que el pueblo necesita, expresando lo más profundo y lo más sincero de nuestro ser. Y si bien hay mucha gente que no conoce este tipo de canción, realmente tenemos unos seguidores leales, comprometidos, y cada vez más. Porque hay una sociedad que se ha volcado a la política también, hace unos años, una juventud que es más comprometida, y esa es mi esperanza para que la canción--que si bien siempre se dice que una canción no puede cambiar el mundo--nos ayude a seguir adelante, nos dé el empuje que nos permita luchar por un mundo mejor.

Sabemos que estás trabajando en un proyecto llamado "Trova Blues", del cual has adelantado algunas canciones en recitales virtuales ¿Qué nos podés contar acerca de este proyecto?

El proyecto de "Trova Blues" es una idea que surge de varias insistencias acerca de que yo tenía que cantar blues. El blues en castellano a veces me resulta un poco vacío de contenido, cuando se trata solamente de canciones de amor. Entonces se me ocurrió tomar el contenido comprometido de la canción trovadoresca que milito y que canto, la canción social, la canción de autor, sus melodías--que son muy bellas--y hacer un "aire de blues", bluesearlas de algún modo en el canto. A mí me gusta mucho, me sale bien, entonces en esa fusión se produce algo mágico que es como una liberación total del canto, y a la vez, estar diciendo cosas que a uno lo identifican, lo proyectan, hablan de uno mismo. Así que "Trova Blues" me llena por todos lados, me gusta, me seduce. El proyecto es un canto muy sensual y a la vez muy "guerrero", entonces me identifica mucho en ese punto. Estoy muy contenta de poder llevarlo adelante, y nace en esta cuarentena la idea de empezarlo y terminarlo ahora, así que es un canto de encierro (se ríe), un canto de cuarentena...Trova Blues.

Muchas gracias.


Sitio oficial de la artista: https://paulaferre.com.ar/

domingo, 17 de mayo de 2020

Los discos del desexilio: Argentina

Entre 1982 y 1984 varios artistas prohibidos por las dictaduras sudamericanas presentaron nuevos discos en Argentina, marcando el comienzo de una nueva era.


El término desexilio, acuñado por el escritor Mario Benedetti en 1982, alude "al posible y arduo proceso de los exiliados que comenzaba a vislumbrarse en los países del Cono Sur"[1]. Implicaba adaptarse al país de origen, que después de varios años no era el mismo que habían dejado, aunque seguían vigentes muchas de las costumbres propias de la identidad nacional. Una de las primeras en regresar a la Argentina ha sido la cantora tucumana Mercedes Sosa. Su hijo Fabián Matus lo recordó con estas palabras: "Sería un error considerar que el regreso de la Mamá a la Argentina fue únicamente un acontecimiento artístico. En realidad debe ser visto fundamentalmente como un hecho político histórico. Volvía del exilio una mujer que se había manifestado en contra de la dictadura, que había participado en marchas y asistido a encuentros en comités, que tanto sobre el escenario como en las entrevistas periodísticas había hecho mención a lo que pasaba en Argentina, y seguía haciéndolo". [2] Producidos por Daniel Grinbank, los conciertos realizados en el Teatro Ópera de la Ciudad de Buenos Aires fueron grabados entre el 18 y el 28 de febrero de 1982 por el estudio móvil "Del Cielito". Comenzaba una etapa diferente en la vida artística y personal de Mercedes Sosa. Durante sus cuatro años de exilio en Madrid y París, Fabián le enviaba casetes con canciones de músicos de rock nacional: León Gieco, Charly García (integrando conjuntos como Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán) y muchos otros. Fue un repertorio que la Negra incorporó y sumó a su vertiente más folklórica, por gusto propio y como forma de acercarse al público más joven. Aquellas históricas grabaciones aparecieron en un álbum doble que fue publicado internacionalmente, como muestra de una época inolvidable de esperanzas renovadas.



"Mercedes Sosa en Argentina"
Mercedes Sosa
Philips 6388 107/8 LP

1. Soy pan, soy paz, soy más (Piero)
2. Drume, negrita (Eliseo Grenet)
3. Sueño con serpientes (Silvio Rodríguez)
4. María va (Antonio Tarragó Ros) con Antonio Tarragó Ros
5.  Al Jardín de la República (Virgilio Carmona)
6. Gracias a la vida (Violeta Parra)
7. Alfonsina y el mar (Félix Luna - Ariel Ramírez) con Ariel Ramírez
8. El cosechero (Ramón Ayala) con Raúl Barboza
9. Como la cigarra (María Elena Walsh)
10. Sólo le pido a Dios (León Gieco) con León Gieco
11. La flor azul (Mario Arnedo Gallo - Antonio Rodríguez Villar)
12. Los hermanos (Atahualpa Yupanqui)
13. La arenosa (Manuel José Castilla - Gustavo Leguizamón)
14. Años (Pablo Milanés)
15. Los mareados (Enrique Cadícamo - Juan Carlos Cobián) con Rodolfo Mederos
16. Cuando ya me empiece a quedar solo (Charly García) con Charly García
17. Volver a los diecisiete (Violeta Parra)
18. Fuego en Anymaná (Armando Tejada Gómez - César Isella)
19. Polleritas : 19.1 Pollerita colorada (Julio Santos Espinosa)
                           19.2 Carnavalito del duende (M. J. Castilla - G. Leguizamón)
                           19.3 Pollerita (Raúl Shaw Moreno)
20. Canción con todos (Armando Tejada Gómez - César Isella)

El exilio de Víctor Heredia fue breve. Poco después del golpe de Estado de marzo de 1976, los militares secuestraron y destruyeron todas las copias de su disco "Víctor Heredia canta Pablo Neruda". Ese mismo año su hermana María Cristina y su cuñado Nicolás fueron secuestrados y aun permanecen desaparecidos. En estas circunstancias Víctor no pudo dejar desamparada a su familia y resolvió permanecer en el país, a pesar de la censura a su obra. Grabó varios discos con un repertorio diferente al de años anteriores: un par de ellos, por gestión de Joan Manuel Serrat, fueron editados en España por el sello Ariola. Pero los años siguientes fueron muy duros: a la sede de la discográfica Phonogram llegaban reiteradamente amenazas de muerte a este popular artista. Por insistencia de la compañía Víctor viajó a España, donde grabó para el mismo sello un disco llamado "Ya lo ves, amanece", con arreglos de Javier Iturralde, publicado en 1980. De regreso al país, Víctor realizó presentaciones en pequeñas salas como "La Trastienda", donde presentó por primera vez su canción Informe de la situación. Esta canción, al igual que Puertas abiertas, puertas cerradas, fue grabada en el disco "Puertas abiertas", de 1982, donde se vislumbran algunas señales de la inminente apertura política. En 1983 Víctor grabó dos álbumes fundamentales para esa época. El primero fue una nueva versión de "Víctor Heredia canta Pablo Neruda", con arreglos diferentes a los del disco original. Pero ha sido el segundo, "Aquellos soldaditos de plomo" el que más ha trascendido por el contexto de esa época. La canción que da título al disco tiene más de una lectura, mientras que Todavía cantamos se convirtió rápidamente en el "himno" de más de una generación que buscaba (y sigue buscando) respuestas sobre la suerte de sus seres queridos. Dulce Daniela es otra de las canciones más populares de Víctor que aparecen en este fonograma.


"Aquellos soldaditos de plomo"
Víctor Heredia
Philips 814741-1 LP 

1. Todavía cantamos
2. Dulce Daniela
3. Aquellos soldaditos de plomo
4. Míralo de este modo
5. Nada sé de la muerte
6. Niños de plástico
7. Dos que son como uno solo
8. Ahora imagínalo
9. Los recursos de Caín

Autor de todos los temas: Víctor Heredia
Arreglos y dirección: Panchi Quesada

Batería: Roque Figliuolo
Bajo: Emilio Valle y Ricky Zielinski
Guitarra: Panchi Quesada y Víctor Heredia
Teclados: Emilio Valle, Jorge Bertinetti y Jorge del Azar
Coros. Inés García y Panchi Quesada

Grabado en los Estudios Polygram en septiembre y octubre de 1983


El "desexilio" no era sólo de los artistas argentinos sino también de otros latinoamericanos radicados lejos de esta región. Alfredo Zitarrosa, quien se encontraba viviendo en México, recibió una oferta para presentarse en Argentina: "Zitarrosa contestó: 'Si me dejan cantar supongo que también me dejarán vivir. Por lo que acepto si es con permanencia definitiva, de lo contrario ¡no!'. La contestación prontamente llegó a México: Zitarrosa no solamente podía cantar en el país vecino, sino también vivir en Argentina" [3]
"Y el cantor nuevamente se encontró con 'su' público. El viernes 1° de julio de 1983, en el estadio Obras Sanitarias de la capital argentina, exactamente a las 23:00 horas, en medio de un ensordecedor coro de varios miles de uruguayos, unos residentes en la Argentina, otros muchos que habían llegado especialmente allí para ver y escuchar a 'su' cantor, entremezclados con miles de argentinos que no iban en zaga en cuanto a cánticos y estribillos muy propios de la época, Alfredo Zitarrosa, vestido con impecable traje negro cruzado, camisa blanca y corbata gris exclamó:"
"Queridos hermanos:
Queridos hermanos uruguayos,
queridos hermanos argentinos,
queridos hermanos quienes no sean ni uruguayos ni argentinos:¡muchísimas gracias!
La ausencia ha sido larga. El exilio es duro. Mi canción tiene una sola razón de ser y son ustedes. Muchas gracias. Ojalá, a partir de esta noche, ustedes me autoricen a seguir cantando a nombre de mi tierra" [4]


"Zitarrosa en Argentina"
Alfredo Zitarrosa
Grabado en el Estadio Obras Sanitarias los días 1, 2 y 3 de julio de 1983
EMI 8165 LP

1. Presentación
2. El violín de Becho (Alfredo Zitarrosa)
3. Nene patudo (Alfredo Zitarrosa)
4. Si te vas (Alfredo Zitarrosa)
5. Stefanie (Alfredo Zitarrosa)
6. Yaguatirica (Carlos E. de Mello)
7. Pa'l que se va (Alfredo Zitarrosa)
8. Adagio en mi país (Alfredo Zitarrosa)
9. Coplas al compadre Juan Miguel (Yamandú Palacios - Oscar del Monte)
10. Del cardal (Eustaquio Sosa)
11. Zamba por vos (Alfredo Zitarrosa)
12. El cambá (Godofredo Núñez Chávez)
13. Milonga para una niña (Alfredo Zitarrosa)

Músicos acomañantes:
Naldo Labrín, Alejandro Gómez y Hugo Coria (guitarras)
Alejandro del Prado (guitarrón)

Otro artista destacado que nos visitó en 1983 fue el grupo chileno Quilapayún. A 10 años de su exilio en Francia, sus integrantes realizaron una gira significativa por nuestro país, con especial énfasis en los conciertos realizados en Mendoza. Al ser una ciudad fronteriza con Santiago, capital de Chile, muchos de sus compatriotas viajaron especialmente al reencuentro con estos grandes músicos. Si bien existen algunos registros en audio y en video de esos recitales, los que trascendieron discográficamente fueron los ofrecidos en el porteño Luna Park los días 24, 25 y 26 de noviembre de ese año. Pueden escucharse nítidamente los cánticos en contra de los militares argentinos y chilenos y el renovado fervor de la numerosa audiencia. El primer volumen se publicó el mismo año, mientras que una segunda selección de esos conciertos apareció en 1985.


"Quilapayún en Argentina"
Quilapayún
EMI 9198 (81-4240211) LP

1. Plegaria a un labrador (Víctor Jara)
2. Contraste (Eduardo Carrasco)
3. Luz negra (Eduardo Carrasco)
4. Tío Caimán (Carlos Francisco Chang Marín)
5. Discurso sobre los Derechos Humanos del pintor surrealista chileno Roberto Matta pronunciado en Thorum, Polonia, mayo 1979, ante numerosos intelectuales (Roberto Matta  - Eduardo Carrasco)
6. La carta (Violeta Parra)
7. Pido castigo (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco)
8. Valse de Colombes (Eduardo Carrasco)
9. La muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)
10. Malembe (Popular cubana - Quilapayún)
11. El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún)



"Quilapayún en Argentina. Vol.2"
Quilapayún
EMI 8279 (81-4240911) Año 1985

1. El árbol (Pablo Neruda - Rodolfo Parada)
2. Vamos, mujer (Luis Advis)
3. Re - volver (Eduardo Carrasco - Desiderio Arenas)
4. Canto negro (Nicolás Guillén - Eduardo Carrasco)
5. Mi Patria (Fernando Alegría - Eduardo Carrasco)
6. Retrato de Sandino con sombrero (Desiderio Arenas - Eduardo Carrasco)
7. Dispajarate (Eduardo Carrasco)
8. Memento (Federico García Lorca - Gustavo García Schmidt)
9. El alma llena de banderas (Víctor Jara)
10. La batea (2a. versión) (Tony Taño - Quilapayún)

Integrantes:
Eduardo Carrasco: dirección artística
Carlos Quezada: tenor, percusión
Guillermo "Willy" Oddó: barítono, tenor, guitarra y percusión
Hernán Gómez: barítono, charango y guitarra
Rodolfo Parada: barítono, guitarra y bajo
Hugo Lagos: tenor, guitarra, cuatro, charango y flauta
Guillermo García: barítono, tenor y guitarra
Ricardo Venegas: bajo, flauta, guitarra.


Daniel Viglietti, cantautor uruguayo exiliado en Europa, regresó a la Argentina en 1984. En diálogo con Mario Benedetti comentó, muchos años después: "Llegar a Buenos Aires fue como la antesala de mi cercano regreso a Uruguay. En Argentina hice dos recitales en el Estadio Luna Park, y aquello fue muy emocionante desde mi entrada con todo el público gritando: ¡Uruguay!, ¡Uruguay!...Eso fue el 23 y el 26 de marzo del 84, y en ese momento se da el reencuentro con amigos, colegas, con las Madres de Plaza de Mayo, y también con enorme cantidad de público uruguayo (...) En nuestro país continuaba la dictadura, y en Argentina éste era un período democrático, el de Raúl Alfonsín. Otro recuerdo imborrable de esos recitales es cuando yo canto mi canción sobre el poema de Circe Maia Otra voz canta, y surgen consignas gritadas por todo el estadio reclamando por los desaparecidos. Todo eso fue posible rescatarlo llevándolo al disco y así fue que salió en Argentina mi "Trabajo de hormiga". Ese título me parecía una buena definición de lo que tantos habían hecho en la resistencia fuera y dentro del país. El segundo volumen de esos recitales en el Luna Park se llamó "Por ellos canto". [5]


"Trabajo de hormiga"
Daniel Viglietti
Music Hall 50-14715-4 LP (1984)

1. Gurisito
2. Milonga de andar lejos
3. Soledad Barret
4. Declaración de amor a Nicaragua
5. No tan gotán
6. Canción nueva
7. Las hormiguitas
8. Canción bicéfala
9. Otra voz canta (Circe Maia - Daniel Viglietti)
10. A desalambrar

Letra y música: Daniel Viglietti, salvo el tema indicado.
Este primer volumen tuvo dos reediciones en CD: la primera, del propio sello Music Hall en 1993 y la segunda por el diario argentino Página/12 bajo licencia de Ayuí. En 2008 el propio Viglietti seleccionó la mayoría de las canciones de este disco más otras del resto de sus discos en vivo para realizar una antología titulada también "Trabajo de hormiga" (Ayuí A/E 334 CD)


"Por ellos canto"
Daniel Viglietti
Music Hall 50-14728-4 (1985)

1. Canción para mi América
2. Anaclara
3. Daltónica (a Roque Dalton)
4. Negrita Martina
5. Ronda *
6. Me matan si no trabajo*
7. Por ellos canto
8. Cruz de luz [Camilo Torres]
9. Identidad
10. La mano impar
11. El Chueco Maciel

Letra y música. Daniel Viglietti, salvo (*): Nicolás Guillén y Daniel Viglietti.

En Francia, el sello Le Chant du Monde publicó ambos volúmenes como álbum doble titulado "Trabajo de Hormiga / Travail de fourmi" (LDX 74. 857 / 58) (1986)
"Por ellos canto" nunca fue reeditado en CD como tal, aunque algunas canciones fueron incluidas en el compacto antológico de 2008 anteriormente citado. 


Finalmente, una obra cuyos protagonistas no fueron exiliados, pero tres de ellos comenzaron a tener popularidad en 1982, a raíz de la prohibición a los medios de emitir música en inglés. Ese "espaldarazo" al rock nacional llevó a la popularidad a Juan Carlos Baglietto, Celeste Carballo y a un grupo nuevo llamado Oveja Negra. A todos ellos se sumó Nito Mestre, muy conocido desde que integró con Charly García el dúo Sui Generis en los tempranos años 70. La inclusión de este disco doble, grabado en vivo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y publicado a fines de 1984, se justifica por el tema que da nombre al mismo, el poema de Mario Benedetti musicalizado por Alberto Favero: Por qué cantamos (escrito erróneamente "Porque cantamos" en el disco). La amplia difusión de esa canción en las radios se daba en el contexto de apertura democrática donde coexistían diferentes vertientes de la música popular en Argentina. A pesar de su importancia nunca fue reeditado en CD. 


"Por qué cantamos"
Celeste Carballo, Juan Carlos Baglietto, Nito Mestre y Oveja Negra
EMI 5144/5 LP

1. Por qué cantamos (Mario Benedetti - Alberto Favero) Todos los intérpretes
2. Y las aves vuelan (León Gieco - Nito Mestre) Nito Mestre
3. Vieja lluvia (Ogando -  Osqui Amante) Oveja Negra
4. Peligro de hongo (Aníbal Forcada) Oveja Negra
5. Sabemos que vuelvo pronto (Celeste Carballo) Celeste Carballo
6. Qué suerte que viniste (Celeste Carballo) Celeste Carballo
7. Carta de un león a otro (Chico Novarro) Juan Carlos Baglietto
8. El gigante de ojos azules (Nazim Hikmet - Dina Rot) Juan Carlos Baglietto
9. Hoy tiré viejas hojas (Nito Mestre) Nito Mestre
10. Esperando crecer (Nito Mestre) Nito Mestre
11. Estás listo (Alberto Lucas - Juan "Pollo" Raffo) Juan Carlos Baglietto
12. Una canción diferente (Celeste Carballo) Celeste Carballo y Juan Carlos Baglietto
13. Que se escuche tu voz (Willy Campins) Oveja Negra
14. Por si llega la tristeza (Aníbal Forcada) Oveja Negra
15. Distinto tiempo (Nito Mestre) Nito Mestre
16. Querido Coronel Pringles (Celeste Carballo) Celeste Carballo
17. Para quién canto yo entonces (Charly García) Nito Mestre
18. Actuar para vivir (Fito Páez) Juan Carlos Baglietto
19. Canción de los plomos (Aníbal Forcada) Oveja Negra
20. Afuera de la ciudad (Charly García) Nito Mestre
21. Me vuelvo cada día más loca (Celeste Carballo) Celeste Carballo
22. Mi voz renacerá (Celeste Carballo) Todos los intérpretes
23. Tratando de crecer (Fito Páez) Todos los intérpretes



Citas bibliográficas:

[1] Mario Benedetti "El desexilio y otras conjeturas". Editorial Nueva Imagen S.A. México y Buenos Aires, 1985
[2] Fabián Matus y Maby Sosa: "Mercedes Sosa. La Mami". Editorial Planeta, Buenos Aires, 2016. Página 211. 
[3] Eduardo Erro: "Zitarrosa. Su historia 'casi' oficial". Arca, Uruguay, sin fecha, Pág. 151
[4] Op. cit. página 151 y 152
[5] Mario Benedetti: "Daniel Viglietti, desalambrando". Seix Barral, Buenos Aires, 2007, Págs. 130 y 131