viernes, 6 de septiembre de 2019

Claudia Früm en Carapachay

La popular feria itinerante tuvo su tarde folklórica en un ambiente fresco y soleado.


Claudia Früm y Freddy López
Feria de Colectividades
Plaza "Domingo Faustino Sarmiento"
Fray Mamerto Esquiú e Hilario Ascasubi
Carapachay, Vicente López
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Domingo 1° de septiembre de 2019


La Feria de Colectividades es un evento celebrado periódicamente en diferentes plazas del país. En el Gran Buenos Aires cuenta con la colaboración de varios municipios y nos permite acercarnos a la gastronomía de otras naciones, así como a una variedad de espectáculos que intentan representar el amplio espectro de la música popular. En esta oportunidad una de las principales protagonistas es la cantante popular Claudia Früm, nacida en General Roca (Río Negro) y criada en Buenos Aires. Respecto a los ritmos de raíz folklórica, Claudia afirma sentirse "cautivada por la profundidad de grandes poetas y compositores a quienes respeto e interpreto". La artista ha actuado en calidad de solista así como integrando el Trío Früm - López - Navarro, junto a Daniel Navarro y Freddy López, quien la acompaña en guitarra en esta tarde luminosa.




El recital comienza con la maravillosa zamba Jujuy mujer, de Ricardo Alejandro Carrizo y Néstor Soria:

Volveré, Jujuy, una tarde de estas
vidaleando olvidos, bagualeando penas.
Subiré por Yala monteando el silencio
pa' volverme runa golpeando los cueros.
Fiera la distancia, 
Barbarita Cruz sola en Purmamarca.
……………………………………………………..

La Cueca del vino nuevo (Héctor Eduardo Troncozo) nos transporta a Mendoza y sus maravillosos paisajes en la voz de Claudia y la guitarra de Freddy. Uno de los primeros éxitos de Mercedes Sosa ha sido La de los humildes, zamba de Armando Tejada Gómez y Oscar Matus. Este talentoso trío participó del manifiesto del Nuevo Cancionero, una de las primeras iniciativas tendientes a renovar la música y la poesía popular en los años 60 del siglo pasado. La recreación de Claudia Früm y Freddy López puede apreciarse en este registro:

Video: La de los humildes

Los amanecidos es una chacarera trunca de Ramiro González, un joven cantautor riojano de gran trayectoria artística, mientras que Montonereando, de León Benarós y Adolfo Ábalos continúa deleitando nuestros oídos con el ritmo santiagueño por excelencia. Otro referente de la música riojana, don Ramón Navarro, está presente esta tarde a través de sus Coplas del valle:

Video: Coplas del valle

La arribeña, zamba tradicional adaptada por Atahualpa Yupanqui, es otro de los grandes clásicos de nuestra música popular:

Zambita arribeña
¿de dónde vendrás?
Quién sabe qué ausencias
y qué nostalgias llorarás.

Allá en las quebradas
y en el pajonal
se estira tu canto
como un lamento del piedral.

Por esos cerros se llevan los vientos
los tristes acentos de mi soledad.
A veces el llanto se vuelve canto
en el andar.
…………………………………………….

Freddy López

El sentir litoraleño está representando por Esa musiquita, composición de Teresa Parodi, notable artesana de las letras y la música y Ministra de Cultura de la Nación entre mayo de 2014 y diciembre de 2015. El canto de Claudia está dotado de dulzura y a su vez de fuerza expresiva, adaptándose notablemente a los diferentes matices que requiere la interpretación de cada tema. La misma versatilidad está presente en el toque de la guitarra por parte de Freddy López.

Claudia Früm

El tema preparado para cerrar el espectáculo es nada menos que la cueca Juana Azurduy, a través de la cual Ariel Ramírez y Félix Luna rindieron homenaje a la heroína altoperuana que luchó contra los españoles en las guerras de emancipación de esta parte del continente americano.

Video: Juana Azurduy

Como bis de un generoso concierto, Claudia y Freddy nos ofrecen la chacarera Déjame que me vaya, de Cuti Carabajal y Roberto Ternán.



miércoles, 4 de septiembre de 2019

Música latinoamericana en Bartolina

El mes de agosto culminó con un interesante espectáculo que incluyó música de proyección folklórica, tangos y canciones latinoamericanas.



Victoria de Paolo y Roberto Calvo
Fulero Berretín Dúo
Pilo García y Male Villaverde
"Bartolina"
Centro Cultural "Nuevo Encuentro"
French y Abel Costa
Morón
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 31 de agosto de 2019

Bartolina, el centro cultural del espacio político Nuevo Encuentro, se ha convertido en una referencia para la música de calidad en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Aquí se pueden disfrutar de variados espectáculos así como de algunos platos de la gastronomía tradicional. En esta ocasión se presentaron tres importantes dúos con propuestas tan diferentes como interesantes. El primero de ellos está conformado por Victoria de Paolo y Roberto Calvo. Victoria es cantante profesional y docente, licenciada en Artes combinadas (Universidad de Buenos Aires). En 2017 presentó su primer disco con canciones propias titulado "Quiero más de mí". Sus doce surcos recorren historias inspiradas en vivencias y sentimientos, plasmadas en creativas melodías y textos muy personales. 

Victoria de Paolo

Roberto Calvo, nacido en el barrio porteño de Mataderos, comenzó a tocar la guitarra a temprana edad, incentivado por sus padres y su primera maestra, Alicia Echeverría. Estudió en el Conservatorio de San Miguel y a los 19 años ingresó en el Conservatorio "Julián Aguirre" de Morón, adentrándose aun más en el repertorio guitarrístico, tanto de música popular como de expresiones "cultas". Formó parte del Quinteto Ventarrón y El Guitarrazo (Orquesta Escuela de Guitarras). Su CD "Tierna memoria", publicado en 2015 por Músicas Independientes, contiene catorce creaciones compartidas con otros compositores en ritmos regionales (chacarera trunca, zamba, candombe, guarania, etc).  En esta ocasión acompaña magistralmente el arte de Victoria en su amado instrumento.

Roberto Calvo

El inicio está dado por la zamba El viento y su voz (V. de Paolo y R. Calvo), donde el canto y el sonido de la guitarra se mixturan cálida y creativamente. Raíces, otra de las obras firmadas de manera conjunta, resplandece en sencilla y hermosa poesía, matizada con una melodía por demás expresiva. Perdida, definida por Victoria como "una canción a la ausencia", desgrana melancolía sin resignar la belleza del canto. Le sigue un aire de vidala titulado Dulce vidala, que cuenta con la participación especial de María Eugenia Baza en saxo soprano. 

María E. Baza, Violeta y Roberto

La artista invitada permanece en escena, acompañando a los protagonistas de esta primera parte del espectáculo en el aire de huayno Néctar (V. de Paolo). Hemos registrado este tema en formato audiovisual para compartir con nuestros lectores:

Video: Néctar

El recital de Victoria y Roberto finaliza con la chacarera Cuando suena la vidala, de Claudio Turica. La hermosa interpretación deja a la audiencia con ganas de seguir escuchando las creaciones de este dúo. Pero llega el turno del bis, y ambos músicos nos ofrecen su versión del candombe La noche azul (V. de Paolo).




Fulero Berretín Dúo se conformó a fines de 2013; sus integrantes son María Eugenia Baza (saxo soprano) y Diego Fernández (guitarra). Esta conformación tiene como fin "la búsqueda personal de los tangos tradicionales, desde la creación de arreglos propios en un formato íntimo y acústico", según nos cuenta el dúo en su página oficial. 

Fulero Berretín Dúo

El recorrido imaginario por buena parte del siglo XX comienza con Arrabal amargo, una de las creaciones más recordadas del dúo autoral Carlos Gardel y Alfredo Lepera. El choclo (Ángel Villoldo, Enrique Santos Discépolo y Juan Carlos Marambio Catán) es otro de los clásicos vertido con gran sentimiento en saxo y guitarra. 

Diego Fernández

Romance de barrio (Homero Manzi y Aníbal Troilo), registrado en 1947, es un vals de la época dorada del tango y está recreado fielmente por Diego y María Eugenia. El compositor bonaerense Abel Fleury (1903 - 1958) está dignamente representado a través de Te vas, milonga, creada junto a Fernando Ochoa en 1942. Las sonoridades del saxo le brindan a esta obra un renovado brillo, manteniendo su exquisita esencia. Eduardo Oscar Rovira (1925 - 1980) dedicó uno de sus tangos a la figura del poeta entrerriano autor de Misas Herejes. A Evaristo Carriego es un hermoso homenaje que hemos podido disfrutar en versión instrumental.

María Eugenia Baza

Hacia el final de este segmento podemos disfrutar de otro clásico del repertorio: Malena, de Lucio Demare y Homero Manzi (1942). Un broche de oro para un concierto de absoluta fineza y emotividad. La versión cuenta con la hermosa voz de Victoria de Paolo. Como bis, La Cachila, de Eduardo Arolas y Héctor Polito. 


El dueto formado por Male Villaverde y Pilo García recrea con éxito un amplio repertorio de canciones  latinoamericanas, incluyendo algunas obras propias. Ambos residen en la Zona Oeste. Male (canto y flauta traversa) estudió en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal, mientras que Pilo (segunda voz, guitarra y charango) es músico, docente y luthier de amplia trayectoria artística. Su primer CD, de próxima aparición, se titula "Por las ramas" e incluye "música popular latinoamericana y diversa" según sus intérpretes.

Pilo García y Male Villaverde

El recital comienza con el vibrante Manifiesto, de Víctor Jara, una declaración de principios y un presentimiento de los negros tiempos que padecería esta región del continente en los años 70. Retrato de un pescador, un lindo chamamé del misionero Ramón Ayala, es un ejemplo de la dedicada labor de ambos artistas, quienes cantan a dúo en la segunda parte de la canción. 

Male Villaverde

Mechita, vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) está cantado hermosamente por Male, emocionando a todo el público. La polca Cebollita y huevo nos permite el reencuentro con la esencia del cantautor mendocino Jorge Marziali, fallecido en 2017. Pilo García aporta dos de sus creaciones: Canta la chaya (chaya) y Seré canción (tonada con letra de Pablo Fauaz). De esta última compartimos la versión audiovisual con los lectores:

Video: Seré canción
Cierran esta hermosa velada dos temas andinos: el primero es el huayno potosino Colquechacamanta (Desde lejos) (Luis García), donde Pilo toca el charango, el instrumento que lo proyectó internacionalmente a través de festivales, discos y música compuesta para importantes producciones cinematográficas. Le sigue el aire de cueca Las alegrías, de Pilo, en una magnífica versión.

Pilo García

Agradecemos a cada uno de los artistas por su colaboración en la preparación de esta crónica