martes, 25 de septiembre de 2018

Claudio Enciso en Ramos Mejía

El joven intérprete ofreció un cálido recital, con obras de compositores tan diversos como J. S. Bach,  Leo Brower y Abel Fleury.


Clásica al Atardecer
Concierto de guitarra: Claudio Enciso
Salón Dorado
Casa de Cultura
Belgrano 75
Ramos Mejía
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 25 de agosto de 2018

El ciclo "Clásica al Atardecer", coordinado por los Licenciados Georgina García Fazio y Emiliano Barreiro, se ofrece mensualmente al público en cercanías de la estación de tren de Ramos Mejía. La Secretaría de Cultura y Educación de la Matanza brinda, de esta manera, el acceso gratuito un evento de altísima calidad con destacados intérpretes de la música culta. En esta oportunidad la protagonista es la guitarra, a través de Claudio Enciso. Nacido en Formosa en 1988, Claudio comenzó sus estudios musicales a los 12 años en el Instituto Superior de Arte "Oscar Alberto Albertazzi", egresando del mismo con el título de Técnico Instrumentista de Música Académica. En 2011 egresó del Profesorado de Artes Musicales con especialización en Guitarra, Flauta Dulce y Dirección Coral. Como músico brindó conciertos en escenarios de La Rioja, Córdoba, Chaco, Jujuy, Formosa y Buenos Aires. En 2015 representó a su provincia en el Festival de Guitarra Clásica "Santa María de los Buenos Ayres", realizado en la Usina del Arte. Actualmente cursa la Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Claudio Enciso

Emiliano Barreiro es nuestro anfitrión. Nos recibe amablemente en la sala y presenta al artista de esta noche, con una breve introducción de su trayectoria y de las obras que escucharemos.

Lic. Emiliano Barreiro

Francesco Molino (1768 - 1847) ha sido un importante guitarrista y compositor italiano, quien compuso una abundante obra para este instrumento. De ella hemos podido disfrutar el primer movimiento de la Sonata N°1, Op. 6, obra amena y plena de matices musicales. El compositor español Francisco Tárrega (1852-1909), ciertamente más difundido, está presente a través de su mazurka Marieta. La sala, pequeña y con buena acústica, permite apreciar las virtudes de Claudio Enciso sin necesidad de amplificación. Sin embargo, debería tenerse en cuenta la posibilidad de aislarla acústicamente ya que durante el concierto los sonidos de los vehículos que circulan cercanamente interfieren de manera negativa en el disfrute de las composiciones. Seguimos imaginariamente en España escuchando el Minuetto N° 19 de Fernando Sor (1778 - 1839), compositor catalán que supo utilizar "un lenguaje guitarrístico bastante avanzado para su época", incursionando en diferentes estilos musicales (divertimentos, sonatas, duetos, fantasías, etc). Mención aparte merece Johann Sebastian Bach (1685 - 1750), cuya obra es considerada "la cúspide de la música barroca". De sus grandes composiciones podemos disfrutar la Sarabanda y Doublé, a través de este registro audiovisual:

Video: Sarabanda y Doublé (Bach)

Hacia el final de la primera parte del programa, nos adentramos en la música del siglo XX. Heitor Villa-Lobos (1887 - 1959) ha sido un músico, compositor y director de orquesta brasileño, cuya obra ha sido influenciada por la música clásica europea y la música de raíz folklórica de su país. Su Preludio N° 1, obra breve con ciertas reminiscencias españolas, es vertido con rigurosidad por el intérprete de esta noche. Leo Brower, nacido en La Habana (Cuba) en 1939 es uno de los compositores más destacados de América Latina. Comenzó a tocar guitarra a sus 13 años y tiempo después viajó a los Estados Unidos, donde estudió música en la Universidad de Hartford (Connecticut) y en la Julliard School, conservatorio de arte en Nueva York. A la influencia de la música afrocubana se suma su admiración por los compositores Igor Stravinsky, Luigi Nono y Iannis Xenakis. Hacia finales de los años 60 dirigió el prestigioso Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), que aportó abundantes obras al séptimo arte de la isla. De Leo Brower, Claudio eligió Un día de noviembre, que "significa mucho para mí, pues en noviembre nació mi hijo Fabricio"


Tras un breve receso, el artista regresa a escena para compartir la segunda parte del programa, dedicada mayormente a compositores contemporáneos. Ernesto Méndez (Paraná, 1968) es guitarrista y compositor y posee una intensa actividad de conciertos en Argentina y Europa. Ha editado tres discos compactos: "Alma guaraní" (1999), "Alborada" (2005) y "Pueblero" (2011). De sus 8 piezas breves Claudio seleccionó tres: Alborada, Vidala y Sueño perdido. Son las obras con las que debutó en La Usina del Arte en octubre de 2015, en el Festival, Seminario y Concurso "Santa María de los Buenos Ayres". Las composiciones tienen un alto grado de introspección y abstracción respecto a los ritmos tradicionales.

Pablo Dichiera (1975) es guitarrista, compositor y docente, egresado de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Es uno de los mentores del grupo de tango La Biyuya, que tiene editados tres discos en más de diez años de trayectoria. De su primer disco solista, "Mariposas" (2010), Claudio ha seleccionado el aire de milonga Mariposa III . Luis Alberto Soria, nacido en Arrecifes (provincia de Buenos Aires) cursó el Bachillerato en Bellas Artes en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi y en el Conservatorio de Música de Ginebra (Suiza). Ha formado parte del Ensamble de música antigua Elyma (1996 - 2002), ha dirigido el Ensamble Bach (La Plata, 2004) y el grupo Baroque Capillensis Uritorco (2012 a 2015). Ha publicado más de diez discos, tanto en calidad de solista como dirigiendo o integrando grupos de música de cámara. De sus composiciones esta noche hemos escuchado Iscariote. Finalmente llega la obra perenne de Abel Fleury (1903 - 1958), nacido en Dolores, provincia de Buenos Aires. Sus composiciones, consideradas dentro del nacionalismo musical argentino, oscilan entre la raíz folklórica y la llamada música culta. Una de sus obras más conocidas es el Estilo pampeano, que cierra este hermoso concierto. Las versiones de estas tres últimas obras pueden apreciarse en el video que compartimos a continuación. 

Video: Mariposa III / Iscariote / Estilo pampeano

Agradecemos su colaboración en la realización de esta crónica a Claudio Enciso y familia, Andrea Páez, Lic. Emiliano Barreiro y la Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza.

Próxima fecha:
Sábado 29 de septiembre, a las 18 horas:
Festival Debussy (Santiago Han Qing-Yu, piano)



domingo, 9 de septiembre de 2018

Semana Aníbal Sampayo en Entre Ríos

Como una yapa del evento celebrado en Paysandú, esta ciudad entrerriana homenajeó por segundo año consecutivo la figura de don Aníbal Sampayo.


11a. Semana Aníbal Sampayo
Plaza San Martín 
LT11 Radio General Francisco Ramírez
(Radio Nacional)
Concepción del Uruguay
Provincia de Entre Ríos
Argentina
Domingo 12 de agosto de 2018

Las actividades oficiales de la 11a. Semana Aníbal Sampayo finalizaron en Paysandú, pero tuvieron una fecha extra al otro lado del río Uruguay. Partimos junto a los músicos sanduceros e integrantes del grupo Sampayeros en una combi brindada generosamente por la Intendencia Departamental de Paysandú. El viaje por ruta (unos 57 km) demandó alrededor de tres cuartos de hora, llegando a destino con tiempo soleado y algo fresco.

En la Plaza San Martín, delimitada por las calles Urquiza, Estrada, Leguizamón y Artusi, se encuentra un hermoso ejemplar de aguaribay (schinus molle) sembrado por el músico Linares Cardozo en septiembre de 1993 y plantado dos años después, el Día de la Tradición Nacional (10 de noviembre). 

Aguaribay sembrado por Linares Cardozo

Dado que se estaba preparando otro evento musical frente a la estatua ecuestre del Libertador General José de San Martín, con equipos de amplificación y micrófonos, los organizadores de este evento (integrantes de la Feria del Viento, que reúne a diferentes artesanos locales) ofrecieron a los músicos sanduceros la utilización del espacio y el equipamiento. Poco después se acercó al lugar Raúl Tournoud, quien condujo con simpatía y emoción la presentación de los artistas uruguayos. 

Raúl Tournoud

El primer artista en presentarse a escena ha sido Tito Mendaro, con su guitarra y su canto. Lo secundó en primera guitarra el talentoso Julio García, recreando un repertorio variado y entretenido. La primera canción se titula Yo elijo criollos, toda una declaración de principios, firmada por el recordado cantautor mendocino Jorge Marziali, fallecido el año pasado. De las composiciones propias, Tito Mendaro eligió El vuelo del Palomo, creada a partir de un poema de Oscar Pina. En este registro puede apreciarse la calidad de la obra:

Video: El vuelo del Palomo

Chamarra de las dos orillas (José Curbelo y Antonio Tarragó Ros) es otra de las canciones que rinde homenaje a don Aníbal Sampayo. Tito y Julio interpretan cada una de las obras con pasión y rigor profesional. 

Julio García y Tito Mendaro

Como bis, el dúo nos ofrece La gorda, simpática composición que oscila entre los ritmos de chamamé y cumbia.

Mario Fernández, exintegrante de Los Costeros, el dúo que acompañó a Sampayo desde finales de los 60, dedica este recital a Willie de León (sonidista de los estudios SONDOR) y José María Brindisi. En esta ocasión, Mario nos ofrece escuchar tres intensas creaciones del artista homenajeado. La primera de ellas es el gato Venga que soy pie, perteneciente a la obra "Todo el litoral" (1986).

Mario Fernández

La chamarrita No hay otro pago es otra de las grandes creaciones de Sampayo. Mario comienza cantando y tocando su guitarra y, promediando el tema, se incorpora el acordeonista local Facundo Torresán. El registro, más allá de las imperfecciones de la toma en vivo, es testimonio de la admiración que sienten por Sampayo los habitantes de las ciudades ribereñas de esta zona.

Video: No hay otro pago

La actuación de Mario Fernández, junto a Facundo, finaliza con la versión de otra chamarrita: El río no es sólo eso

Facundo Torresán y Mario Fernández

La tercera y última artista en tocar en la plaza es la ascendente cantautora y multiinstrumentista Cristina Tagliani. La primera obra que interpreta cuenta con el recitado de Mario Fernández y el acompañamiento en guitarra de Julio García: nada menos que Tino, que retrata a aquel viejo pastor de vacas marginado por la sociedad. La versión de Cristina y sus músicos se vio opacada por un repentino corte en la amplificación del sonido, que tardó en restablecerse.

Cristina Tagliani

Solucionado el problema técnico, pudimos seguir disfrutando del arte de Cristina, esta vez tocando el acordeón y acompañada en guitarra por Julio García. Compartimos una hermosa versión instrumental de La cañera, chamarrita que hemos captado en video:

Video: La cañera

Otra chamarrita instrumental nos despide de la plaza. A pocos metros se encuentran las instalaciones de LT 11 Radio General Francisco Ramírez (filial de Radio Nacional) que emite en las frecuencias FM 92.9 y AM 1560. El Auditorio "Linares Cardozo" nos abre sus puertas de la mano de Raúl Tournoud y de los músicos locales Atahualpa Puchulu, Facundo Torresán, Cecilia Castro y Ángel Juan Javier Muñoz, todos ellos integrantes del Movimiento De Costa a Costa. 


La delegación sanducera y los músicos uruguayenses dialogan sobre la obra de don Aníbal Sampayo y su proyección en toda la región litoraleña.

Video: Programa en LT 11 (parte 1)

Video: Programa en LT 11 (parte 2)

Tito Mendaro, uno de los principales protegonistas de esta "Semana Aníbal Sampayo" nos ofrece una antigua obra de su tío Lucho Hernández, Luna de mi pueblo (Luna sanducera):

Video: Luna de mi pueblo

Cristina Tagliani, Facundo Torresán (acordeones), Tito Mendaro, Julio García (guitarras), Mario Fernández y Atahualpa Puchulu (guitarras y canto) brindan una interpretación conjunta de La cañera, compuesta por el artista homenajeado:

Video: La cañera

Otra versión conjunta, a cargo de los músicos sanduceros, es la de Doña Eusebia, también compuesta por don Aníbal Sampayo. El río no es sólo eso vuelve a congregar a los artistas de ambas orillas del río Uruguay, sumándose a la interpretación Ángel Muñoz, María Cristina Pinna y Miriam Bessio:

Video: El río no es sólo eso

Facundo Torresán destaca "la búsqueda del hombre en el paisaje", uno de los elementos fundamentales en la obra de Sampayo. 

Facundo Torresán

A continuación se lee un mensaje de una oyente rosarina y el locutor Raúl Tournoud anticipa que se pasarán al aire algunas interpretaciones poco conocidas de don Aníbal Sampayo, grabadas oportunamente en estos mismos estudios. Mientras tanto, podemos disfrutar de una nueva interpretación colectiva; en este caso se trata de Garzas viajeras.

Video: Garzas viajeras

Tal como se había prometido, se pasa al aire una grabación donde Aníbal Sampayo canta y toca el arpa, interpretando Cautiva del río, acompañado en la guitarra nada menos que por el querido artista salteño Eduardo Falú.

Atahualpa Puchulu introduce el tema del sobrepaso y el rasguido doble, ritmos muy similares pero que poseen cierta diferenciación. Según Mario Fernández "tienen la misma temática pero el golpe es distinto, el chasquido". A continuación podremos escuchar Coplitas del pescador, compartida por los músicos uruguayos y argentinos. 

Atahualpa, Cecilia, Ángel, Facundo y Mario

Tito Mendaro y Julio García

Cecilia Castro también es integrante del colectivo artístico De Costa a Costa. Su padre, José Castro, formó parte de la mítica peña "Ñande rogami". Según nos cuenta Cecilia, en un festival en Misiones, durante el año 1969, la delegación artística entrerriana se encontró con Mercedes Sosa. La cantora tucumana comentó que estaba buscando una canción de cuna para agregar a su repertorio. Don José Castro le sugirió grabar Canción de cuna navideña, de Aníbal Sampayo, lo cual se plasmó en el disco "Navidad con Mercedes Sosa" (Philips, 1970). Y es la propia Cecilia, junto a Ángel y Atahualpa, quien interpreta esta canción poco transitada del recordado cantautor sanducero. 

Todos van alegres,
llegó Navidad,
y en mi rancho pobre
tristeza sólo hay.

Duérmete, mi niño,
ya no llores más,
que nadie se acuerda
que no tienes pan.

Allá en un pesebre
dicen que nació
un niñito rubio,
rubio como el sol.

Dicen que es muy pobre,
pobre como tú,
destino de pobre,
destino de cruz.

Repican campanas,
llega Navidad;
duérmete, mi cielo,
mi cielo sin par.

Cierra los ojitos,
pocitos de sal,
pliega las alitas
y duérmete ya.


Cecilia Castro


Llega el momento de regresarnos a nuestra ciudad, mientras sigue el programa especial que reúne a artistas de las dos orillas en este broche de oro de la 11a. Semana Aníbal Sampayo.

Agradecimientos especiales:
A cada uno de los artistas participantes
A María Cristina Pinna y a Miriam Bessio, del grupo Samapayeros
A la Intendencia Departamental de Paysandú (Uruguay)
A las autoridades y trabajadores de LT 11 Radio General Francisco Ramírez (Concepción del Uruguay, Entre Ríos)

lunes, 3 de septiembre de 2018

Muchacha, cántame asi

El cierre de la "Semana..." en Paysandú está dado por un concierto con mayoría de voces femeninas. 


Muchacha, cántame así
11a. Semana Aníbal Sampayo
Teatro Florencio Sánchez
19 de abril 926
Paysandú
República Oriental del Uruguay
Sábado 11 de agosto de 2018


Al igual que el concierto inaugural, la fecha que cierra esta 11a Semana Aníbal Sampayo se realiza en el majestuoso Teatro Florencio Sánchez. En esta sala, inaugurada con el nombre de "Teatro Progreso" el 6 de octubre de 1876, se realizaron obras musicales y teatrales de diferente tipo; el 18 de octubre de 1915 se ejecutó en forma completa por primera vez en Uruguay el Himno Nacional (partitura escrita por Francisco José Debali). A partir del 21 de enero de 1921 se le nombra "Teatro Florencio Sánchez" en homenaje al insigne dramaturgo nacional.[1]

El conductor radial Enrique Langone presenta a cada uno de los artistas, con una breve reseña introductoria de sus trayectorias. El evento es cubierto en exclusiva por FOGON LATINOAMERICANO y por La Otra FM 104.5, emisora que transmitió todo el concierto en directo. 

Quique Langone

Graciela Castro Bagnasco, cantante sanducera residente en Chajarí (Entre Ríos, Argentina) es una presencia habitual en este festival. Como directora del Coro de la Ciudad ha dirigido la interpretación de importantes obras como la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez y "Navidad Nuestra", de A. Ramírez y Félix Luna. También ha participado de la celebración "Nogoyá canta a su Patrona" y en el reestreno de la cantata "José Artigas. Aurora, lucha y ocaso del Protector de los Pueblos Libres" de Aníbal Sampayo.

Graciela Castro Bagnasco


Gustavo Surt, esposo de la artista, acompaña a Graciela con su habitual solvencia. Ambos intérpretes han sido distinguidos como "Personalidad destacada de la cultura entrerriana" y se presentan periódicamente a ambas márgenes del río Uruguay. Una intensa versión de Tal vez no deba volver a mi pueblo (Antonio Tarragó Ros y Octavio Osuna) abre el programa. 

Gustavo Surt

Aníbal Sampayo, el cantautor y poeta homenajeado, está presente en las siguientes canciones. Aquel plenilunio y Peine de agua--dedicada a su madre--encuentran en la voz de Graciela Castro a una intérprete ideal, que brinda los mejores matices a sendas obras musicales.



Hacia el final podemos apreciar una hermosa versión de la canción Abre los ojos, amor, que compartimos en formato audiovisual:

Video: Abre los ojos, amor

Ante el requerimiento del numeroso público presente, Graciela y Gustavo ofrecen un bis: el sobrepaso Coplitas del pescador, en un bellísimo final. 

La joven y talentosa intérprete Cristina Tagliani ha participado en diferentes ediciones de la Semana Aníbal Sampayo y del I Campamento de Música Litoraleña celebrado en esta ciudad. Su presencia en este concierto de cierre es breve pero intensa. Tocará y cantará acompañada de una guitarra "de viaje" conocida internacionalmente como travel guitar. 

Cristina Tagliani

Su versión instrumental  del tema A Carlos Molina (A. Sampayo) puede apreciarse en este registro:

Video: A Carlos Molina

Una linda versión cantada de Tino, canción litoraleña de Aníbal Sampayo y Ángel Benítez, nos trae el recuerdo de ese humilde personaje, pastor de vacas en las orillas del río Uruguay, quien inspiró al cantautor sanducero a tender su mano y su guitarra hacia los que menos tenían. 

Nacida en 1996, Catherine Vergnes es una joven y ascendente cantautora uruguaya. Comenzó a estudiar guitarra a sus 7 años de edad con Alberto Bargas. Posteriormente cursó estudios de guitarra y lectoescritura con el profesor Hugo Acosta en la Escuela de Música de Paysandú. En 2013 se presentó por primera vez en diferentes eventos realizados en esta ciudad, como la Semana de la Cerveza y la Semana Aníbal Sampayo. Obtuvo el segundo premio en el concurso Guitarra Negra en Montevideo; obtuvo el tercer puesto en el festival "Todo Uruguay y América cantan en Durazno", mientras que en Soriano obtuvo el premio a la canción inédita en el evento "Todos los pagos cantan en Santa Catalina".

Catherine Vergnes


En 2015 realizó su primera gira junto al ballet "Tierra Adentro" en Rio Grande do Sul (Brasil) ; con apoyo del FONAM lanzó su primer disco, "Cautivante". En 2016 realizó una nueva gira con el mencionado ballet folklórico por Italia, Serbia y Hungría. Actualmente continúa presentando su primer CD en diferentes escenarios de Uruguay, Brasil y Argentina. 

Reynaldo Pina

En esta oportunidad Catherine está acompañada por Caco Pauletti en guitarra y por Reynaldo Pina en clarinete. Podremos escuchar alternadamente temas de su primer disco así como canciones de don Aníbal Sampayo.

Caco Pauletti

Del cantautor homenajeado durante toda esta semana podremos escuchar Al Cerro de la Matanza, plegaria - canción a través de la cual Sampayo muestra su dolor por el exterminio de los pueblos originarios: 

El Cerro de la Matanza, allá por Victoria,
provincia de Entre Ríos,
¿es sólo el refugio de corazones enamorados?
Mis hermanos indios, asesinados
¿son sólo un piadoso recuerdo histórico, o son el dedo
acusador a nuestro olvido?
....................................................................

Video: Al Cerro de la Matanza

Una simpática canción de Catherine, El benteveo, se integra perfectamente al repertorio de esta noche. Por su parte, la Canción de verano y remo (A. Sampayo) tiene como invitado "de lujo" al cuarteto Vocal Alleanza, integrado por Luis "Chipi" Torres Corletto, Jaden So, Bruno Pina y Álvaro Figueroa.

Caco, Catherine y Reynaldo con Vocal Alleanza

Vocal Alleanza: Bruno, Luis, Álvaro y Jaden

Una canción de amor, Sólo te puedo pensar (C. Vergnes) llama la atención por su música pegadiza. Como bis, la joven cantautora y sus músicos nos ofrecen la polka Bailongo en lo del rengo (A. Sampayo).


Tito Mendaro (Adolfo Mendaro Hernández) es un destacado cantautor local. Ha formado parte de "Los Cantores de Paysandú" y en 2013 lanzó su disco solista, "Herencia". Ha participado en anteriores ediciones de este evento, y en esta 11a versión lo ha hecho en tres ocasiones, mostrando su arte a diferentes audiencias. 

Tito Mendaro

El primero de los temas elegidos en una obra del recordado músico mendocino Jorge Marziali (1947 - 2017) titulada Yo elijo criollos, que va muy bien con el pensamiento y el humor de Tito Mendaro. A continuación el artista presenta a los músicos acompañantes: Gastón Ayala (acordeón), Julio García (primera guitarra), Ramiro Della Valle (bajo) y Jorge Matías (percusiones). 

Gastón Ayala

Al poema Candil le sigue una obra del propio Mendaro, titulada Como un candil. Ambas interpretaciones pueden disfrutarse en el video adjunto. 

Video: Candil / Como un candil

El vuelo del Palomo es una composición compartida con Oscar Pina. "Palomo" era el apodo de Aníbal Sampayo cuando se encontraba en prisión durante la dictadura militar uruguaya, en los años 70. En la canción se evoca al "tataupá" (perdicita de río nombrada por Sampayo en su canción Ky chororo).

Jorge Matías

Chamarra de las dos orillas (José Curbelo y Antonio Tarragó Ros) es una de las creaciones que rinden homenaje a don Aníbal:

El río que va corriendo 
Lavando penas se hace cantor, 
Un canto es río en la sangre 
Lavando penas del corazón. 

En el rancho de los pobres 
Con la guitarra y el acordeón 
Se remiendan las pobrezas 
Con la esperanza, con la ilusión. 

Tu llanto cautivo 
Mojando la voz 
Rocío sobre la flor. 
Camino sonoro, 
Bandera de luz 
Sampayo de Paysandú. 

Los pájaros de tu río 
En dos orillas cantan igual 
No hay cárcel para su vuelo 
Alas con sueño de libertad. 

Ensombreciendo la vida 
Entre el silencio la muerte va 
Hay que prenderle canciones 
Para espantarle la soledad.

Julio García

Como bis, Tito Mendaro y su banda nos ofrecen una canción que oscila entre chamamé y cumbia titulada La gorda, a modo de simpática despedida.

Ramiro Della Valle


Atahualpa Puchulu es un joven cantautor, gestor cultural y periodista de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina). Ha cursado estudios en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, Buenos Aires (EMPA), donde se formó con los maestros Roberto Calvo, Juan Farías Gómez, Aníbal Arias y Carlos Ceccoli. Acompañando al acordeonista Facundo Torresán y con el Ensamble La Creciente actuó en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Córdoba), en el Festival Nacional del Chamamé (Corrientes), en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK, Buenos Aires) y en diferentes ciudades entrerrianas. 

Atahualpa Puchulu


Atahualpa trabaja también como docente y forma parte del Movimiento De Costa a Costa, que difunde la música entrerriana por todo el territorio de esa provincia, generando encuentros de gran interés artístico y social. Junto a una delegación de dicho movimiento, Atahualpa participó en el 1er. Campamento de la Música Litoraleña celebrado aquí, en Paysandú, en octubre de 2015. En esta oportunidad, acompañado del flautista Carlos María Arrizabalaga, el joven cantautor presentará varios temas de su reciente trabajo discográfico "Oración Chaná", publicado con apoyo de UEMI, Unión Entrerriana de Músicos Independientes.

"Estamos muy felices de estar aquí. Muchas gracias por la invitación". Atahualpa comienza su presentación con un cálido saludo y afirmando que la obra de Sampayo es "un canto con identidad". La actuación comienza con la chamarrita La Marcela (La Morocha), que juega con el nombre femenino y la marca de un aperitivo creado en Entre Ríos, compuesto de las hierbas lusera, marcela y arazá. 

Carlos Arrizabalaga

En honor al artista que nos convoca esta noche, Atahualpa y Carlos nos ofrecen su versión de la chamarrita El río no es sólo eso, que compartimos con nuestros lectores:

Video: El río no es sólo eso

El resto del repertorio (todas composiciones de Atahualpa) forman parte de su citado primer CD solista. La más llamativa de todas es la que da nombre al disco, Oración Chaná, dedicada a Blas Jaime, el último hablante de chaná, una lengua que se creía perdida hace más de 200 años. Don Blas y el lingüista Pedro Viegas Barros rescataron esta cultura en un libro-diccionario editado en 2013: "La lengua chaná, patrimonio cultural de Entre Ríos". Este rescate derivó en la realización de la película "Lantéc chaná", de Marina Zeising, y también de esta hermosa composición de Atahualpa Puchulu:

Beáda-ó
(Madre Tierra)
A'a opé ug ata-má ug catu-á ndorí
(a orillas del río de esta región)
dejaré los huesos con que viví
y daré lo que tomé de tí
.....................................................

Otro rescate, no menos importante, es el de la cultura afroamericana. Dice Atahualpa: "los negros están en Entre Ríos y nos dejaron una cultura riquísima". Esta idea quedó plasmada en la chamarra - candombe Chamarra de los negros:

Para Faustino y Toto
negros de mi Concepción.
Uno andará en su violín
y el otro en su bandoneón
haciendo cosas de negros
por esos cielos de Dios.
....................................


Tras los merecidos y sostenidos aplausos de la audiencia, Ata y Carlos nos ofrecen como bis el chamamé Entre el tagüé y la taragüí ("Entre el entrerriano y la correntina") dedicado a sus abuelos. La composición juega con tonos menores (como se suele tocar el chamamé en Entre Ríos) y tonos mayores, emulando un cortejo de manera lúdica.



Laura González Cabezudo es docente, cantautora, actriz y dramaturga. Nacida en Paysandú y residente en Montevideo, regresa cada vez que puede a su ciudad natal, donde se reencuentra con sus raíces y su gente. Su formación profesional fue en la capital uruguaya, donde tomó clases de canto, guitarra y composición. Junto con Fabián Goldman, Gustavo Goldman y Hugo Alaluf integró en conjunto Sonentero. En 1985 participó del recital de textos y canciones Bartolomé Hidalgo, compartido con Leonor Álvarez y Ana Rincón. Cuatro años después, don Aníbal Sampayo convocó a Laura para participar en una nueva edición de la Cantata Artigas.

Laura González Cabezudo

Laura González Cabezudo ha publicado dos CDs: "Baúl de viaje" (Perro Andaluz, 2008) y "Vengo" (Estudios Orión, 2013). Ha actuado en los festivales "Semana Aníbal Sampayo" (Paysandú, Uruguay), FIFBA (La Plata, Argentina), "Festival del Mono Núñez" (Ginebra, Colombia) y "Sonamos Latinoamérica" (Santa Fe, Buenos Aires, Lima y Montevideo). Entre el 14 de marzo y el 17 de mayo pasados se presentó en Montevideo su obra "Postales", catalogada como dramaturgia musical. A través de canciones y textos esta obra se adentra en el período histórico previo a la dictadura militar hasta la recuperación de la democracia. En estos momentos, la artista se encuentra abocada a la grabación de un nuevo disco que presentará en noviembre próximo.

Acompañan a Laura Matías Hernández (guitarra y arreglos), Ramiro Della Valle (guitarrón) y Jorge Medina (bandoneón). Las obras elegidas, todas de Aníbal Sampayo, tienen una fuerza expresiva que se suma a las virtudes interpretativas de la artista. La primera de ellas es De antiguo vuelo (gato):

Yo vengo de aquel tiempo
de los antiguos pájaros
de los que abrieron surcos
en el cielo del canto
................................
Fueron heridos
con grillos maltratados,
mordazas de silencio
quisieron acallarlos;
no hay flecha que detenga
el vuelo de esos pájaros.
.....................................

Matías Hernández

Le sigue Cieguito cantor, canción del litoral dedicada a Bonifacio Fleitas, "que tenía la virtud de ir derramando estilos, milongas, vidalitas y cifras, toda la noche sin repetir ninguna..."[2] recordaba don Aníbal en un reportaje. 

Jorge Medina

Otro acierto en la elección del repertorio es Peoncito del mandiocal, sobrepaso que denuncia la explotación laboral infantil:

Tan pequeño y triste
niño de la plantación
manitos callosas, 
raíces del azadón,
sueña, niño, sueña
cielo y luna de almidón,
carpe tu esperanza
que la noche te hará un sol.
Duerme, gurisito carpidor.

Vea, patrón, milonga grabada tempranamente por Alfredo Zitarrosa y por el grupo chileno Quilapayún, es también un fuerte alegato en defensa de los explotados. El tema no pasó desapercibido para los organizadores del Festival de Cosquín cuando su autor la cantó a finales de los años 60. A pesar de haber sido uno de los miembros fundadores, Sampayo no pudo volver a cantar en ese escenario.

Video: Vea, patrón

China María (polca) rescata la figura de María Aviaré, heroína del primer sitio de Paysandú (30 de agosto de 1811):

Con un tajante alarido
rayó el potro en el corral
desmonta del animal
con airosa gallardía
una mirada felina
y algo sobrenatural:
"presente, che ruvicha"
gritó en su lengua nativa.
..........................................
Guapa María, María Aviaré,
leal y dulce kuña guasu,
de la defensa lancera fue
leyenda heroica de Paysandú.
................................................

Ramiro Della Valle

Bellísimas versiones en la maravillosa voz de Laura González, secundada por excelentes músicos de esta ciudad. La yapa es un tema de la propia Laura, titulado Lo que queda de todo. Magnífico final de un espectáculo inolvidable.




El cierre propiamente dicho está dado por la interpretación colectiva de Río de los pájaros (A. Sampayo), a cargo de miembros del Grupo Sampayeros más todos los artistas que tocaron esta noche.


Video: Río de los pájaros

Agradecimientos especiales:
Al grupo Sampayeros, muy especialmente a María Cristina Pinna y a Miriam Bessio
A cada uno de los artistas participantes en este evento
A las autoridades y trabajadores del Patronato, la Biblioteca Municipal, Casa de Cultura y el Teatro Florencio Sánchez (Intendencia Departamental de Paysandú)
A las autoridades y trabajadores de la Escuela Urbana N° 1 de Casa Blanca


Notas:

[1] Folleto sobre el Teatro Florencio Sánchez publicado por la Intendencia Departamental de Paysandú.

[2]Reportaje de Guillermo Pellegrino en "El País Cultural" N° 569, 29-IX-2000. Reproducido en el libro "Aníbal va a la Escuela", de Hugo Daniel Rodríguez Tella. Papagayo Azul (Uruguay)