sábado, 24 de octubre de 2015

Primer Campamento de Música Litoraleña hermana a sanduceros y entrerrianos


Organizado por el Consejo de Cultura (Comisión de Música) de la Intendencia Departamental de Paysandú y el invaluable apoyo del movimiento de Costa a Costa, este primer evento binacional ha permitido un necesario encuentro e intercambio de saberes culturales que se dan en ambas orillas del río Uruguay.



Primer Campamento de la Música Litoraleña

Casa de Cultura

Calle Leandro Gómez N° 852

Paysandú

Uruguay

Sábado 17 de octubre de 2015


Charlas, talleres y ensambles han sido algunas de las propuestas dadas a conocer por los organizadores de este Primer Campamento de la Música Litoraleña. Tal como su nombre lo indica, la propuesta original consistía en realizar el evento en el Balneario Municipal, pero la crecida del río Uruguay obligó a buscar alternativas. Finalmente el encuentro tuvo lugar en la Casa de Cultura de esta ciudad uruguaya, a la que asistieron participantes de ambas orillas. Hemos sido recibidos muy amablemente por Hugo Daniel Rodríguez, uno de los más entusiastas impulsores de este fraternal evento, pudiendo compartir la ronda con un gran número de asistentes, en su mayoría músicos y aficionados a la riqueza que entraña la música del litoral.



Hugo Daniel Rodríguez

Tras la presentación de cada uno de los asistentes, comienza una muestra musical en la que los intérpretes realizan descripciones de sus instrumentos, ritmos musicales y repertorios que abordan. En primer lugar lo hace el Cuarteto Ivirapú, de la ciudad anfitriona. Sus integrantes son Ramiro Della Valle (guitarrón), Julio García (primera guitarra), Oscar Pina (segunda guitarra) y Joselo Pina (guitarra octavada), quienes explican que la forma de tocar guitarra en algunas regiones del Uruguay está muy influenciada por la guitarra cuyana. En el caso de Ivirapú, los amantes de la música de Alfredo Zitarrosa notamos gratamente similitudes muy importantes entre la forma de tocar de este conjunto y la del cuarteto que acompañó al recordado artista oriental. Ivirapú nos ofrece una selección de obras en formato instrumental a partir de Patrón, de Aníbal Sampayo. Le sigue una obra original del conjunto llamada Con el pie en esta huella,  milonga de Oscar Pina, Joselo Pina y A. Bargas.

Cuarteto Ivirapú


Otra muestra de la forma en que se tocan ritmos litoraleños está dada por la versión de la polca Rumbeando pa’l Quiebrayugos por parte de Marcelo Fagúndez (acordeón), Hugo Daniel Rodríguez y Mario Fernández (guitarras). Se trata de una obra perteneciente a la tradición musical de Tacuarembó.

Video: Rumbeando pa’l Quiebrayugos


Marcelo presenta sus acordeones, todos en tonos naturales: mi natural, si natural, tono mayor y tono menor. El primero es brasileño, de 24 bajos y 2 hileras. Está afinado en La menor. A continuación, el trío interpreta una milonga “al modo de nosotros”. Posteriormente conocemos el acordeón de 8 bajos y dos hileras, con el cual Marcelo toca la Polquita del Cerro Chato.

Mario Fernández, Marcelo Fagúndez y Hugo Daniel Rodríguez


Hugo propone escuchar dos chamamés: uno interpretado al modo uruguayo y otro a la manera argentina. Guillermo Lugrin, Hugo D. Rodríguez, Atahualpa Puchulu y Mario Fernández tocan guitarras y Ramiro Della Valle el guitarrón  mientras que Cristina Tagliani, Marcelo Fagúndez y Facundo Torresán se lucen con sus bandoneones. En conjunto interpreta obras de Ramón Merlo y  Luis Alberto “Chichí” Vidiella, entre otros autores. La variedad entrerriana de chamamé encuentra entre sus más destacados cultores a Abelardo Dimotta (1921 -1992), Rubén Martínez Solís, más conocido con el seudónimo de Linares Cardozo (1920 -1996) y Edmundo Pérez, entre muchos otros. El sur de esta provincia pertenece a la región de la pampa húmeda, con sus ritmos como la milonga, mientras que el norte tiene más influencia del chamamé correntino. Cuando estas músicas se mixturan surge una nueva forma de tocar la música litoraleña. Sus intérpretes destacan la riqueza armónica y melodiosa del chamamé entrerriano, emparentado pero diferente al ritmo correntino por excelencia.



Ramiro, Cristina, Hugo, Marcelo, Facundo y Atahualpa


Guillermo explica tres variaciones del ritmo rasguido doble, expresión que ilustra posteriormente el grupo integrado por Maru Figueroa, Guillermo, Facundo, Atahualpa, Mario y Ramiro.  A continuación, Guillermo y su pareja Olivia Reinhartt, actriz teatral que se acercó a la música a través de la danza, nos instruyen en el ritmo conocido como tanguito montielero.  Se ha originado en una antigua pieza musical recopilada por viejos acordeonistas en montes y obrajes de Montiel, Entre Ríos. Solía tocarse solamente con acordeón diatónico, más conocido como verdulera; no tiene una coreografía definida, lo cual permite espontaneidad en el movimiento de los bailarines. En el video se pueden apreciar algunas formas de abordar esta expresión típicamente entrerriana.


Video: Tanguito Montielero


Mario Fernández, ex integrante del conjunto Los Costeros, que ha acompañado al célebre cantautor sanducero Aníbal Sampayo, explica las diferencias entre los ritmos “rasguido doble” y “sobrepaso”: “El monte nuestro es más bajo y sereno que la selva, que la montaña. Hay rasguidos  parecidos al sobrepaso, pero no es lo mismo”. (Toca y canta Coplita del pescador, de Sampayo para ilustrar lo peculiar del segundo ritmo). “La canción del litoral es lenta, medio ‘chamamecito’”. Posteriormente, basándose en un documento entregado por Sampayo a Miguel “el Zurdo” Martínez, Atahualpa Puchulu afirma que el rasguido doble se habría originado en la dificultad de los cañeros misioneros para tocar la milonga.



Mario Fernández

A continuación, Mario cede su lugar a Miguel Chaparro, quien toca una chamarrita uruguaya, que no es rasgueada. Se trata de su creación Linda tarde pa’ pescar

Miguel Chaparro


Prosigue Mario Fernández: “Esta es la chamarrita nuestra. Es como las palomas: vienen acá y van a dormir a la isla argentina. ¿Qué documento tienen las palomas? Esto es lo mismo, la música nuestra…Lo que varía son las formas de tocar, más al norte, más al sur…” Más adelante agrega: “la galopa es pariente también [de estos ritmos] pero es más contundente.”


Según la interesante propuesta de los jóvenes músicos entrerrianos, nucleados el Movimiento “De Costa a Costa”, los participantes se reúnen en tres grupos, cada uno de ellos integrado por artistas de diferentes ciudades. La idea es tocar algunas canciones colectivamente, con el propósito de conocerse y enriquecerse con la forma de tocar de los compañeros. Otras participaciones serán solistas o con los acompañantes originales. Tras un lógico tiempo de ensayo, el auditorio de la Casa de la Cultura invita al público presente a ubicarse para disfrutar de las actuaciones.

El primer segmento está dedicado al cantautor, investigador y poeta Aníbal Sampayo. Olivia Reinhartt introduce el espectáculo leyendo un texto del recordado artista sanducero; la música comienza con Garzas viajeras, interpretada por Mario Fernández, Miguel Chaparro, Mateo de Salto (guitarras), Marita Pina y Chela Martínez (canto) y José de Salto (flauta traversa).

Video: Garzas viajeras


El río no es sólo eso es otra de las destacadas interpretaciones de este primer conjunto. En segundo término actúa el Cuarteto Ivirapú, conformado por Ramiro Della Valle (guitarrón), Julio García, Oscar Pina y Joselo Pina. Se suman a escena Ángel Juan Javier Muñoz (“Pini”), de Chajarí (ER), Maru Figueroa y el percusionista Jorge Matiauda. Juntos interpretan Milonga para una niña, de Alfredo Zitarrosa. El Cuarteto se luce tocando una de las versiones que grabaron en su CD: Chorinho (Derechos reservados), que mixtura la peculiar sonoridad de este ritmo brasileño con el impecable sonido de este conjunto de cuerdas.

Hay dos actuaciones solistas. La primera es la de “Pini” Muñoz, quien con su voz y su guitarra interpreta Anhelo costero, de Jorge “Poli” Rosales. Lo acompaña en cajón Jorge Matiauda.

Pini, Joselo y Jorge


La segunda actuación personal es la de Maru Figueroa, quien nos regala a través de su guitarra una versión del tema Dice la llanura.  

Maru Figueroa y Jorge García


El tercer ensamble interpreta obras tan variadas como interesantes. En primer lugar Yisela Sosa y Eduardo “Chito” Lemes nos brindan una hermosa versión del chotis El Pardo Alejo (A. Sampayo), acompañados por José Bulos (piano), Hugo Daniel Rodríguez y Atahualpa Puchulu (guitarras).




Video: El Pardo Alejo


El joven cantautor sanducero Nahuel Lemes, finalista del concurso “Guitarra Negra” en 2013, nos ofrece intensas versiones de creaciones litoraleñas. Destaca su interpretación de Aquel plenilunio, de Aníbal Sampayo.

Nahuel Lemes


Atahualpa Puchulu, de la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay, es uno de los artistas destacados de la noche. Integrante de la red “De Costa a Costa”, Atahualpa sorprende con un tema propio interpretado con gran musicalidad en voz y guitarra: Chamarra para los negros de Concepción del Uruguay.


Atahualpa Puchulu


Otro artista entrerriano de gran nivel, el paranaense José Bulos, interpreta en piano una hermosa melodía, y el dúo compuesto por Yisela y Chito cierra este segmento con una linda obra de la cantautora sanducera: Bálsamo, cantado en español y en portugués.


José Bulos

Yisela Sosa y Chito Lemes


El cuarto y último ensamble de la noche está conformado por Cristina Tagliani (arpa y bandoneón), Guillermo Lugrin (guitarra y voz), Jorge “Cholo” García (guitarra),  Facundo Torres y Juan Andrés Silva (acordeones) más el Dúo Charrúa, de la ciudad de Young (departamento de Río Negro), conformado por Mathías Romero y Oscar Porro (guitarra y voz).

Guillermo se luce en la interpretación del chamamé Tagüé Rapé, traducido como “Camino a Entre Ríos” y en una hermosa obra que comparte en autoría e interpretación con Facundo Torresán titulada Los promeseros.

Guillermo Lugrin


Facundo Torresán


Joven artista de Paysandú, a quien hemos conocido años atrás en la “Semana Aníbal Sampayo”, Cristina Tagliani nos regala el maravilloso sonido del arpa. Un instrumento que solemos relacionar con la música de origen paraguayo pero que también está presente en creaciones de Argentina y Uruguay. El tema elegido es Alma guaraní, polca de Dámaso Esquivel y Osvaldo Sosa Cordero, que compartimos en el siguiente audiovisual:

Video: Alma guaraní


El Dúo Charrúa interpreta la Chamarrita del solitario pescador, con un estilo uruguayísimo. Su manera de abordar el canto nos recuerda al afamado dúo Larbanois & Carrero.

Dúo Charrúa: Oscar y Mathías


Finalmente el ensamble de artistas argentinos y uruguayos ofrece una linda interpretación conjunta: Cheruvichá (A. Nelli – P. Zappa)


Juan Andrés Silva

Facundo, Cristina, Guille, Jorge, Oscar y Mathías


Como broche de oro, todos los artistas participantes del evento brindan su versión del Río de los pájaros, de Aníbal Sampayo, considerado desde hace muchos años “el segundo himno del Uruguay”.








Agradecimentos especiales:

A Hugo Daniel Rodríguez

A las autoridades y trabajadores de la Casa de Cultura de Paysandú

A cada uno de los artistas participantes en este Primer Campamento de la Música Litoraleña.


Enlaces externos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario