sábado, 26 de noviembre de 2016

Sonamos Latinoamérica: 10 años (III)

La velada de cierre de la edición santafesina nos brinda zambas, milongas, gatos, tangos, merengues venezolanos, golpes tuyeros, bambucos y sones mexicanos.



Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica”
Teatro Municipal 1° de Mayo
San Martín 2020
Santa Fe
Argentina
Domingo 30 de octubre de 2016




CASIANA TORRES
CON MARTÍN NAZARENO CASTRO
TIERRA DEL FUEGO y MENDOZA
ARGENTINA

Nacida en Río Grande, Tierra del Fuego, la cantante Casiana Torres se vinculó al arte desde pequeña, criada en una familia de guitarristas y cantores. Gracias a su madre, chaqueña, Casiana descubrió y amó los ritmos litoraleños, incorporándolos naturalmente a su ser. La artista, egresada del Conservatorio Municipal de Arte Dramático, ha grabado tres CD:  “Canto mi tierra” (Fonocal, 2009) , “Del fuego a la raíz” (Fonocal, 2010) y “Al corazón de la Tierra” (Acqua Records, 2016).  En su amplio repertorio Torres aborda géneros como la cueca cuyana, la zamba, el chamamé  y la chacarera, entre otros.


Casiana Torres


Acompaña a Casiana el guitarrista Martín Nazareno Castro, nacido en Mendoza. Ha estudiado guitarra con su padre, Roque Martín Castro. Perfeccionó sus estudios en la Universidad Nacional de Cuyo, cursando la Licenciatura en Música Popular. Algunos de sus maestros particulares han sido Quique Sinesi, Juanjo Domínguez y Víctor Villadangos. Martín ha sido ganador del Pre-Cosquín Nacional (1992) y ha participado de importantes eventos como el Congreso Internacional de la Cueca (Valparaíso,2009),y el I Encuentro de Arte Folklórico Argentino en Madrid, España. Tiene editados tres discos: “Rocío. Canciones de cuna” , “Galleguita, esto es mío” y “Mientras el río llegue”.


Martín Castro


El recital de Casiana y Martín abre con la zamba Bajo el azote del sol, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Antonio Nella Castro. La obra, que exige del intérprete su máxima expresividad, encuentra en Casiana una voz ideal, plena de sentimiento. Martín la acompaña con frugal musicalidad, permitiendo el lucimiento de la cantante. En el video pueden apreciarse estas virtudes.


Video: Bajo el azote del sol


Del recordado cantautor oriental Alfredo Zitarrosa (1936 – 1989) llega la milonga El violín de Becho, dedicada originalmente al músico Carlos Julio Eizmendi. La versión, despojada de cualquier efectismo o artificio, nos permite apreciar en letra y música esta hermosa obra.  Del Río de la Plata viajamos al litoral para encontrarnos con el chamamé No llores, sauce (Rodolfo María Regúnaga y Raúl Herminio Díaz). Rodolfo Regúnaga (1950 -2005) ha sido uno de los grandes renovadores de este género, formando parte de lo que dio en llamarse Nueva canción correntina junto a Teresa Parodi, Pocho Roch, Mario Bofill y Antonio Tarragó Ros.




Martín Castro nos regala una hermosa versión instrumental de la zamba Viene clareando (Segundo Aredes y Atahualpa Yupanqui); Casiana se suma en el siguiente tema: la milonga Al calor de la tierra, con letra de Kico Herrera y música de Hilda Herrera. El personalísimo estilo de Casiana está resumido en sus propias palabras, contenidas en el librillo de su último disco: “En este canto no estoy sola, el pueblo que canta va conmigo, autores, poetas y compositores, los cantores populares que me enseñaron el canto de la tierra viajan conmigo, maestros y referentes, musiqueros de toda mi patria, que desde el confín más austral de la tierra donde he nacido viajan conmigo hasta cada pueblo o ciudad donde nos reunamos a cantar”. Esta respetuosa y emotiva apropiación de cada obra musical revela un trabajo creativo de inusual calidad.  La presentación de Casiana y Martín culmina con la zamba Corazón de árbol, de Héctor Esteban País, donde cada detalle es apreciado en plenitud en la hermosa interpretación de cantora y guitarrista.

Contacto:





TENGO PA’L TRUCO
LINCOLN – PROV. DE BUENOS AIRES
ARGENTINA

Formado en 2008, el cuarteto Tengo pa’l truco desarrolla su trabajo recorriendo diferentes vertientes de la música argentina. Tango, milonga, jazz y melodías de raíz folklórica se suman a los sonidos electrónicos en peculiares arreglos. Sus integrantes son Carlos Passeggi (percusiones y voz), Luis Hopúa (piano, acordeón, sintetizadores, programación y voz), Gonzalo Villalba (bandoneón, guitarra, bajo, charango, percusión y voz) y  Damián Balarino (piano, piano eléctrico y voz).Tiene editados dos CD: “Tengo pa’l truco” y “Son buenas”, realizados de manera independiente.

La primera interpretación está protagonizada por dos invitados especiales: Rodrigo Etchart (voz) y Joaquín Pérez (bajo eléctrico) a través del tango La última curda (Cátulo Castillo y Aníbal Troilo).  Con un sencillo acompañamiento Rodrigo desgrana el dolor contenido en esta obra con gran expresividad.


Rodrigo Etchart

Joaquín Pérez


La milonga se hace presente con una creación de Carlos Passeggi: Hay joda en el patio. Se trata de una obra original desarrollada con variedad de recursos. Tengo pa’l Truco nos ofrece una maravillosa interpretación que puede disfrutarse en este audiovisual.


 Video: Hay joda en el patio


Carlos Passeggi, experimentado percusionista (comenzó a estudiar esta disciplina musical a sus 13 años en Santa Fe) suma las sonoridades del cajón, los platillos y otros recursos que recuperan la primigenia influencia africana en estos ritmos rioplatenses. Damián Balarino, pianista de la agrupación, nos ofrece una composición propia, titulada Otro Buenos Aires, que si bien haría referencia  a la provincia del mismo nombre, con su amplia geografía y sus diferentes expresiones culturales, abreva de la raíz musical ciudadana.


Damián Balarino

Carlos Passeggi


Del repertorio tradicional, Tengo pa’l Truco aporta interesantes versiones. Una de ellas es la de la milonga Nocturna, de Julián Plaza (1928 -2003). Nacido en la provincia de La Pampa, Plaza comenzó a estudiar música con su padre. A sus once años, cuando se radicó junto a su familia en Buenos Aires, continuó sus estudios con Félix Lipesker. Cuatro años después debutó como bandoneonista en la orquesta de Edgardo Donato. Formó parte de importantes orquestas en calidad de músico y arreglador y a finales de la década del sesenta fundó el Sexteto Mayor. Su personal estilo hace que su obra sea muy apreciada por los músicos de diferentes generaciones.


Gonzalo Villalba


La preciosa musicalidad del bandoneón, interpretado por Gonzalo Villalba, también está presente en otro clásico del repertorio tanguero. Se trata del vals Romance de barrio, compuesto en 1947 por Homero Manzi y Aníbal Troilo. Luis Hopúa secunda en teclados los arreglos de piano de Damián Balarino que, sumados a las percusiones de Carlos Passeggi, brindan una particular y emotiva recreación de esta obra, como broche de oro de una gran presentación en el Festival Sonamos Latinoamérica.


Luis Hopúa


Página oficial:






MARAK4 Y GAÑOTE
VALENCIA (Estado Carabobo)
VENEZUELA

El trío que hoy nos visita, y que se ha presentado con éxito en la sede salteña de Sonamos Latinoamérica, está formado por Luis Murillo (maracas), Génesis Carrillo (bajo y voz) y César Salazar (cuatro).  Su propuesta rescata géneros tradicionales venezolanos y los recrea fusionándolos con sonidos más actuales.

Marak4 y Gañote


César y Luis se presentan en escena realizando una curiosa versión de la bagatela Para Elisa (Für Elise) de Ludwig van Beethoven, tocada con cuatro y maracas. La segunda obra, más apaciguada, tiene como protagonista principal la bella voz de Génesis Carrillo y se titula Viajera del río. Es un vals compuesto por Manuel Yáñez que se ha convertido en pieza emblemática del Estado Bolívar. A los suaves acordes del cuatro se sumarán en la segunda parte iguales toques de maracas dando un sugestivo clima que acompaña sin estridencias el dulce canto de Génesis.

Génesis Carrillo


Llega una sección de merengues rucaneados, entre los que destaca la interesante versión de El frutero, compuesto por Cruz Felipe Iriarte. También podemos apreciar un joropo tuyero (género musical propio de los estados venezolanos Miranda y Aragua). Bajo, cuatro y maracas develan en sus sonoridades el encanto de estas composiciones tradicionales de la patria de Simón Bolívar.

César Salazar


Hugo Blanco (1940 – 2015) ha sido uno de los compositores más importantes en la historia de la música venezolana.  Considerado una de las primeras figuras del arpa, Blanco ha aportado numerosas obras que develan su incansable búsqueda de sonoridades diferentes dentro del ámbito de la música popular.  Una de sus interpretaciones más famosas en el mundo entero es la de Moliendo café. La mayoría de las fuentes le atribuyen la autoría a Hugo Blanco, aunque algunos medios afirman que su creador es José Manzo Perroni, tío del arpista que la llevó por todo el planeta. La versión de Marak4 y Gañote, con arreglos de César Salazar, adquiere aires de rock que le confieren especial atención por parte de la audiencia.


Luis Murillo


La muerte de Tite (popular venezolana) puede apreciarse en versión cantada. Se trata de un golpe tuyero que en la vecina Colombia adaptaron a otros ritmos como vallenato y cumbia con gran éxito. Y una de las melodías que caracterizan a la música venezolana en el exterior, el valse Alma llanera (Pedro Elías Gutiérrez), suena revitalizada en la exquisita versión de Marak4 y Gañote. En la grabación pueden comprobarse las virtudes de este trío al que esperamos poder escuchar nuevamente en Argentina.


Video: Alma llanera







HATOGRANDE
GIRARDOTA (ANTIOQUIA)
COLOMBIA



Hatogrande ha sido el nombre del municipio que hoy se conoce como Girardota. Allí se criaron los integrantes de este grupo formado en 2008: Víctor Hugo Castro (piano, melódica), Carlos Andrés Zapata (bandola, tiple, guitarra y cuatro), William Felipe Palacio (voz, percusión, vientos andinos, clarinete), John Edison García (bajo eléctrico) y Manuela Castro (voz principal). El conjunto comenzó tocando temas tradicionales colombianos, sumando posteriormente obras del acervo musical latinoamericano. Ha publicado los discos “Estampas” (Codiscos, 2008) con canciones de Fred Danilo Palacio, “Con-cierto tiple” y “Esquina sur” (Producción independiente, 2015).


William Palacio

Víctor Hugo Castro

El primer contacto del conjunto con el público santafesino está dado a través de Miranchurito (tradicional), un bambuco sureño cuyo nombre alude a un pájaro muy común en el departamento colombiano de Nariño, aunque habita también en otras partes de Sudamérica. La fuerza expresiva de Manuela y los músicos de Hatogrande puede disfrutarse en este registro audiovisual.



Video: Miranchurito


Canto de Güida (Fred Danilo Palacio) pertenece al primer disco de Hatogrande, ganador de la VII versión de Becas a la Creación Artística y Cultural de la Alcaldía de Medellín. Según nos cuentan los músicos, está canción es un “lamento negro por las matanzas en Colombia”.  Para contrarrestar la dureza de esta canción, el grupo nos ofrece la cumbia La subienda al sur (Carlos A. Zapata) de su reciente producción “Esquina sur”, con excelentes voces e instrumentaciones.


Manuela Castro


John Edison García


La sirena es un son huasteco compuesto por Elpidio Ramírez Burgos (1882 – 1960), violinista y compositor mexicano que formó parte del conjunto Los Trovadores Chinacos. La exquisita versión de Hatogrande respeta el formato original de la composición, vertiéndola con hondo sentimiento. De la cosecha propia llega Latinoamericanto (William Felipe Palacio), verdadero manifiesto del conjunto colombiano que hoy nos visita. En esta versión se nombra  a las Madres de Plaza de Mayo y a importantes cantantes de nuestro continente.  Su delicada musicalización permite apreciar la belleza de cada uno de los instrumentos presentes en escena.

Carlos Andrés Zapata


Una excelente versión del joropo Morir por nada, de Alonso Sánchez, cierra el concierto de Hatogrande en estas tierras.  La versatilidad de cada uno de los músicos permite el deleite del oyente de principio a fin en maravillosas interpretaciones. Versiones que combinan ritmos tradicionales con creaciones recientes sobre de la realidad de nuestros pueblos.


Contacto:

SONÓSFERA  
CIUDAD DE MÉXICO
MÉXICO



Formado en 2010, este conjunto se define como un “proyecto musical de fusión y experimentación sonora que combina géneros de distintas partes del mundo”. Ha realizado giras en los Estados Unidos Mexicanos y en Alemania, Francia, España, Bélgica, República Checa, Eslovaquia, Puerto Rico, Chile, Argentina y Uruguay.  Sus integrantes son Omar Jara (piano), Juan Domingo Rof (leona y saxo soprano), Tania Torres (voz y violín), Edison Estrella (percusiones), Sandra Rivas (zapateado y jarana) e Israel Alonso (saxo, requinto y voz).


Tania Torres


En esta oportunidad Sonósfera nos brinda una serie de creaciones de dominio popular de su patria. La primera de ellas es La llorona, son istmeño muy popular en Hispanoamérica.  El son jarocho La morena es otra de las expresiones de gran arraigo en México, especialmente en los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco, de donde es originaria.

Omar Jara


Del sureño estado de Guerrero llega el son Las peteneras, en brillante arreglo de Sonósfera. Canto, instrumentaciones y zapateado forman parte de este tema musical, que puede apreciarse en la grabación adjunta.



Video: Las peteneras


El género musical llamado “chilena” nació de la mezcla de música llevada por marineros chilenos con tradiciones mestizas de la Costa Chica mexicana, entre los estados de Guerrero y Oaxaca.  Con influencia de la cueca, esta música está muy presente en la tradición del país norteamericano. La versión interpretada por Sonósfera comienza con un dúo de saxos a cargo de Juan Domingo Rof e Israel Alonso. El sonido de los platillos y los vientos se mixtura con el de los teclados y las cuerdas, estas últimas interpretadas por las damas.


Israel Alonso


La martiniana, son de Oaxaca con canto poético, en arreglos de Carlos Toledo, es otra de las ricas expresiones con las que podemos tomar contacto en vivo.  Forma parte del primer CD del grupo, compuesto por varios de los temas interpretados esta noche. El canto de Tania Torres es sublime, llevando la versión al más alto nivel. La gallina comienza con los alegres sones de las cuerdas: requinto, leona y jarana.  Más adelante se alternan canto y baile como parte de la riqueza cultural de la extensa nación azteca. La melodía del piano se asemeja a algunas corrientes musicales cubanas como la timba.


Sandra Rivas


El bis está dado por un último son: Los chiles verdes. La melancólica melodía del violín se acompaña por el piano. Poco después se suman cuerdas y quijada. Las voces de Tania y Juan se conjugan en emotiva interpretación. La brillante actuación de Sonósfera nos permite adentrarnos en una cultura de la que aún se conoce poco aquí en el sur, a excepción de la música de mariachi y algunas expresiones comerciales de dudoso gusto. Por ello es de celebrarse la inclusión de agrupaciones que cultivan con pasión lo mejor de la música de su patria.


Juan Domingo Rof


Edison Estrella


Contacto:                                                                                                                

Agradecemos muy especialmente a la familia Gomítolo,  a cada uno de los artistas participantes y a las autoridades y trabajadores del Centro Cultural Provincial y del Teatro Muncipal 1° de Mayo.



sábado, 19 de noviembre de 2016

Sonamos Latinoamérica: 10 años (II)

La noche del sábado nos propone disfrutar expresiones culturales de Uruguay, Argentina, Perú y Venezuela a través de destacados artistas.




Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica”
Centro Cultural Provincial                    
Junín 2457
Santa Fe
Argentina
Sábado 29 de octubre de 2016





OIGO VOCES
DIRECTOR: NEY PERAZA
CANELONES
URUGUAY




Coincidiendo con el festejo de “Sonamos Latinoamérica” se presenta en escena un grupo coral e instrumental que celebra diez años de vida.  Se trata de Oigo Voces, cuya mayoría de integrantes vive en la Costa de Oro, Canelones, departamento cercano a Montevideo. Su director es Ney Peraza, guitarrista, arreglador y cantante. Ha participado en grabaciones y presentaciones de Jaime Roos, Jorge Lazaroff, La Vela Puerca y Leo Maslíah, entre otros grandes músicos  orientales. Peraza es fundador y docente del Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP).
El primer tema que podemos disfrutar se titula Candombe de Sinán (Berta Pereira – Rogelio Sinán – Anónimo afrouruguayo).  Berta Pereira es bailarina y percusionista especializada en música afrouruguaya. Viviendo en Panamá tomó contacto con Rogelio Sinán [Bernardo Domínguez Alba (1902 – 1994)] escritor vanguardista de quien tomó algunos versos para incluir en su inspirado candombe.  Podemos apreciar esta obra—más allá de la imperfección del registro—en el video que compartimos a continuación.


Video: Candombe de Sinán


El entusiasmo generado en el público por el numeroso conjunto se ve satisfecho con la interpretación de inspiradas creaciones. La siguiente versión aúna dos obras de importantes cantautores montevideanos: la primera es Lo dedo negro del recordado Eduardo Mateo (1940 – 1990). Pertenece a su obra discográfica “Cuerpo y alma”, publicada en vinilo en 1984. Te parece, de Rubén Rada, se acopla perfectamente en lírica y música a través del talento de los músicos de Oigo Voces.


Ney Peraza

La magnífica selección candombera cierra con No me manden flores, grabada oportunamente por su creador, Roberto Darvin, por el Canario Luna y el dúo Washington Carrasco – Cristina Fernández, entre otros artistas. Canto, tambores, guitarra y bajo sustentan a esta agrupación de excelente calidad artística, que cuenta con un primer trabajo discográfico: “Oigo Voces en vivo en la Zavala Muniz” (2013)








ÚNICO TRÍO
BOGOTÁ
COLOMBIA

Oscar Santafé (tiple), William Henao (guitarra) e Iván Poveda (bandola) integran esta agrupación que ha visitado la Argentina en más de una oportunidad, invitada especialmente por “Sonamos Latinoamérica”. Se ha formado en 2008 y desde entonces ha recibido merecidas distinciones. Algunas de ellas han sido: 2° lugar “Nueva Expresión” en el V Festival de Tríos “Oriol Rangel” (2008); “Mejor trío instrumental” en el 38° Festival “Mono Núñez”, Ginebra, Valle (2012) y  1er. Puesto Modalidad Dúo o Trío Instrumental, 19° y 21° “Festival Nacional del Pasillo”, (2010 y 2014).

El conjunto se ha presentado exitosamente en el XXII Festival Hatoviejo Cotrafa en Bello, Antioquia, el Festival de la Feijoa en Tibasosa, Boyacá y el Ciclo de Conciertos “Grupos Universitarios” en 2008. Los años siguientes ha tocado en importantes eventos en Zipaquirá, Bogotá y Enviagado, Antioquia, todas ellas ciudades colombianas. En el exterior ha participado del Festival Internacional de Música de Pulso y Púa “Ciudad de Cristal” en La Coruña, Galicia, España (2013) y en las sedes de Paraná, Rosario y Santa Fe (Argentina) del Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica” (2014).  El terceto colombiano ha publicado dos CD: “Único Trío” (2011) y el flamante “Personalmente” (2016), cuyo arte trae reminiscencias del formato casete.


Único Trío


                                                                                         
La actuación de William, Oscar e Iván comienza con el pasillo Como las liebres (Oscar Santafé). Es el único tema grabado en los dos discos del trío. La versión más reciente cuenta con la participación del charanguista entrerriano Nicolás Faes Micheloud, con quien trabaron relación durante la realización de este Festival en Paraná en 2014.

 El ritmo pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos y grancolombianos como “aire de danza y libertad” resultando una adaptación del vals austriaco. Posteriormente el movimiento se hizo más acelerado y el ritmo adquirió características propias.
El bambuco es un ritmo mestizo cuyo compás es de 6/8. Se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda  y algunos de percusión. Un ejemplo de esta expresión es Samuel, el santandereano (Carlos Rozo. Versión de Único Trío) que puede apreciarse en el registro audiovisual.


Video: Samuel, el santandereano


En blanco, de William Henao, expresa una sonoridad que combina elementos tradicionales y contemporáneos. Promediando la actuación, los integrantes de Único Trío invitan al escenario a Oscar “Poli” Gomítolo, coordinador general del Festival en la sede central Santa Fe, para obsequiarle de manera personal y pública su CD “Personalmente”. Oscar aprovecha la oportunidad para referirse a la obra del terceto colombiano como “…un trabajo impecable. Una música exquisita”



Entrega del CD a Oscar Gomítolo


Pertenecen a esta producción las dos últimas versiones de Único Trío. La primera de ellas es el fox-trot Lejos de Colombia, de Jerónimo Velazco en adaptación de William Henao. Comienza con un solo de bandola, en excelente interpretación de Iván Poveda.  El fox-trot es un baile popular estadounidense de gran popularidad en los años 30 del siglo pasado, no sólo en su país de origen sino también en Europa y América Latina, tal como lo evidencian esta y otras composiciones de la época.

La segunda obra de esta parte final es la polka Genoveva (Joaquín Arias) en adaptación de Único Trío. Guitarra, tiple y bandola brindan una vez más motivo de regocijo para los amantes de la buena música a través del arte de William, Oscar e Iván.  Un trabajo que combina talento creativo y minuciosa interpretación de los ritmos populares colombianos.

Página oficial:          




COQUI ORTIZ TRÍO
RESISTENCIA (CHACO)
ARGENTINA




Julio Alberto Ortiz nació en Colonias Unidas, Chaco, en 1972. Al cumplir un año de edad se traslada junto a su familia a la capital provincial, Resistencia, donde aun reside.  A los quince años comienza su aprendizaje y práctica de la guitarra de manera informal, relacionándose posteriormente con músicos de gran experiencia. A partir del año 2000 su música comienza a ser conocida en escenarios de todo el país. Coqui Ortiz ha editado tres discos: Coqui Ortiz en grupo (2000), Parece Pajarito (2005) y La palabra echa a volar en el canto (2014).  Este año ha actuado por primera vez en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica. Ha venido acompañado por Julio Ramírez (acordeón “verdulera” y bandoneón) y Juan Carlos Mora (piano).


Coqui Ortiz



Los acordes chamameceros de una obra propia, Cigarra, inician el recital.  Al acordeón y la guitarra se suma el majestuoso sonido del piano, aportando riqueza melódica a esta hermosa creación. Le sigue una de las obras más conocidas de don Aníbal Sampayo (1926 – 2007): Garzas viajeras, sobrepaso (rasguido doble) cantado con gran sentimiento por Coqui Ortiz. La versión puede disfrutarse en este registro:


Video: Cigarra / Garzas viajeras


El sauce y el río (Lino Mancuello y Ángel Claudio “Pocho” Morilla) es otra composición de impronta litoraleña que encuentra gran repercusión en el público santafesino. Para Chaco y Corrientes (L: Coqui Ortiz / M: Luis Salinas) nos brinda la posibilidad de tomar contacto con nuevas expresiones del esta corriente musical. La amplia zona que trasciende la Mesopotamia argentina se adentra en la riqueza de su gente y sus paisajes naturales. Julio Ramírez brinda en su acordeón el distintivo color musical de esta región. Seguidamente podemos conocer una obra de su autoría: el chamamé La cambacita.



Julio Ramírez



El rasguido doble, género musical surgido en la década de 1940, tiene reminiscencias del tango, el fado y el tanguito montielero, aunque posee características propias como su carácter vivaz, cercano al chamamé.  Coqui Ortiz incursiona en este género y lo adapta de manera personal para crear el “rasguido triple”. Con letra del poeta Aledo Luis Meloni (1912 – 2016) y música propia, Coqui nos brinda El aquerenciado. Guitarra, acordeón y teclados brindan un interesante soporte al sentido canto del artista chaqueño.


Juan Carlos Mora



La yapa se titula El suquipuquero (C. Ortiz). El nombre, escuchado por Coqui de un grupo de artistas, se transformó en un personaje imaginario que dio rienda suelta a la imaginación del músico. Con una sonoridad que combina aires contemporáneos y raíces litoraleñas, esta creación se suma al importante acervo cultural de una de las regiones más creativas del país.

Página web:
https://myspace.com/coquiortiz          




LOS CHOLOS
PERÚ

Formado en 1999, el grupo peruano Los Cholos es un grupo dedicado “a la indagación, interpretación, difusión y afirmación de los diferentes lenguajes musicales tradicionales del Perú, especialmente de la costa y del Ande”, según su propia presentación. Desde esa fecha, el conjunto ha desarrollado una rica trayectoria. El recordado músico Manuel Acosta Ojeda le brinda un importantísimo apoyo en sus comienzos, cuando se aboca a la interpretación de la música andina.  Tras una serie de presentaciones en diferentes espacios de su país natal (sindicatos, centros barriales, comedores populares, centros asistenciales, etc), el conjunto graba su primer disco: “Los Cholos, música y canto popular peruano”.

En 2004 realiza su primera gira por Chile, con el apoyo y el acompañamiento de la musicóloga Chalena Vásquez Rodríguez.  A esas primeras presentaciones en Rancagua y Santiago se suman, dos años después, las que brinda la banda en Osorno y Puerto Montt. Ese mismo año 2006 viajan a Bolivia y Argentina presentando su arte.

En 2008 aparece su segundo álbum musical: “Kachkaniraqmi” (“Sigo existiendo aun”), inspirado en un poema del amauta José María Arguedas. En 2010 Los Cholos viajan a Ecuador para grabar el disco “Cerquita del corazón”, compartido con el “Grupo Quimera”. En octubre de ese año se presentan el Festival Internacional “Charangos del Mundo” realizado en Buenos Aires. No será la única vez que visiten Argentina. En 2012 representan a Perú en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica, realizado en las ciudades de Santa Fe, Paraná y Buenos Aires. Posteriormente realizan una gira por la Patagonia: San Martín de los Andes, Comodoro Rivadavia y Pico Truncado son algunas de las ciudades que han disfrutado de su arte.

En 2015 se suma al hasta entonces terceto el músico Vassili Goytisolo. Este año estrenan su cuarta producción discográfica: “Canciones de cal y canto”.


Los Cholos



La primera obra con la que tomamos contacto es una danza campesina anónima en cinco movimientos. Se titula Llameritos de Antabamba, que refiere geográficamente a una de las siete provincias del departamento Apurímac. Redoblante, vientos, guitarra y walaycho (instrumento más pequeño que el charango tipo) nos van introduciendo en estas melodías de gran valor artístico.



Jinre Guevara



Los Cholos son Jinre Guevara Díaz (voz, vientos y percusión), Gomer Valverde Valverde (guitarra y voz), Ricardo García Núñez (charangos) y Vassili Goytisolo (vientos andinos, bajo y percusión). El segundo tema puesto a la valoración del público es un huayno cusqueño recopilado por José María Arguedas: Munuspaqa suyaykuway(Si quieres, espérame en idioma quechua). Una detallada y exquisita interpretación nos permite apreciar diferentes matices en cuerdas, aerófonos andinos y canto.


Gomer Valverde



Finalizada la segunda canción, Jinre presenta al grupo ante el público santafesino, quien disfruta nuevamente del arte de Los Cholos en esta ciudad. La marinera es el baile nacional del Perú. En la ciudad de Puno la marinera es seguida de un huayno pandillero; se trata de danzas carnavalescas propias del mestizaje puneño. Cumpliendo una función didáctica y artística, Los Cholos nos ilustran con recopilaciones de expresiones tradicionales muy apreciadas en la actualidad. A esta Marinera puneña y huayno pandillero se suma otro ritmo propio de esa nación sudamericana: el tondero. Se sitúa su nacimiento en el período colonial de la historia peruana, aunque sus raíces son discutidas. Algunas corrientes indican que derivaría de músicas gitanas que llegaron desde Europa hasta este continente. Otras versiones se refieren a una danza muy antigua de posible origen indígena: la Danza de la pava, que imitaba el apareamiento de la pava aliblanca.

 A partir de un poema de César Calvo (1940 -2000), Adolfo Zelada Arteaga compuso en este ritmo De España nos llegó Cristo, una obra que suelen interpretar Los Cholos en sus diferentes presentaciones. En este video puede apreciarse este intenso tondero en letra y música. Asumen las voces Jinre y Gomer, mientras que Vassili toca cajón y Ricardo su fiel walaycho.


Video: De España nos llegó Cristo


Dentro de la importantísima labor desarrollada por Rosa Elena Vásquez Rodríguez (Chalena Vásquez, nacida en 1950 en Piura) se encuentran sus estudios musicológicos, literarios y musicales reconocidos internacionalmente. Chalena ha participado en seminarios y congresos, dando conferencias y recitales en diferentes regiones de Perú y en Cuba, Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, Suecia, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, España y México. Ha publicado las obras discográficas “Sirena”, “Cantares del duende”, “Canción clandestina” y “Tonadas, al pie de la soledad”. De su vasta obra Los Cholos han llevado en sus giras la hermosa y emotiva canción Cerquita del corazón. Los poéticos versos que la componen intentan, de alguna manera, atenuar la crudeza de un hecho tan triste como real.


Ricardo García


El citado escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas (1911 – 1969)  realizó numerosas recopilaciones de danzas y canciones propias del Perú profundo. Entre ellas este Carnaval de Tambobamba:

Tambubambinu maqtatas
Al muchacho Tambobambino
Yawar mayu apamun
Un río de sangre lo trae
Tambubambinu maqtatas
Al muchacho Tambobambino
Yawar unu apamun
lo trae el agua sangrienta.

Tinyachallanñas tuytuchkan
Su pequeña Tinya se remoja
Qinachallanñas tuytuchkan
Su quenita se remoja
Charankullanñas tuytuchkan
Su charanguito se remoja
Biritillanñas tuytuchkan
Su birretito se remoja.


Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala

Khuyakusqan pasñari
La muchacha que quería
Waqayllañas waqaschllan
Sólo llora y llora

Wayllukusqan pasñari
La muchacha que amaba
Llakillañas llakischllan
Sólo sufre y sufre

Punchitullanta qhawaspa
Mirando su ponchito
Charankullanta qhawaspa
Contemplando su charanguito
Biritillanta rikuspa
Mirando su birretito
Qinachallanta rikuspa
Contemplando su quenita

Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala

Kunturllañas muyusllan
Dicen que el Cóndor da vueltas
Tambubambinu maskaspa
Buscando al Tambobambino
Kunturllañas muyusllan
Dicen que el Cóndor da vueltas
Tambubambinu maskaspa
Buscando al Tambobambino
Manapunis tarinchu
Y dicen que no lo hallará
Yawar mayus apakun
Pues el río de sangre lo arrastró
Manapunis tarinchu
Y dicen que no lo hallará
Yawar unus apakun
Pues el agua sangrienta se lo llevó

Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala



Vassili Goytisolo


Finaliza de esta manera una brillante actuación de Los Cholos, un queridísimo conjunto en esta parte de América que nos ha honrado una vez más con su visita.

Contacto:





GUASAK4
VENEZUELA

Los jóvenes músicos de Guasak4 (pronunciado “Guasaka Cuatro”) se presentan por cuarta vez en la edición argentina de Sonamos Latinoamérica. Nos habían visitado en 2010, 2011 (ocasión en que los conocimos con toda su fuerza interpretativa) y 2012. Este último año participaron también de la primera edición del Festival en Uruguay (Montevideo y Paysandú) y en 2013 en la primera edición peruana (Lima). El grupo ha realizado diferentes actuaciones en Venezuela, Cuba, Irán y Colombia. Su producción discográfica se compone de los títulos “Sabor Guasak” (2013),  “Por el Medio Oriente”, grabado en Irán junto a Juan Carlos Ruiz (2014) y “Por América Latina” (2016), álbum que incluye canciones originales de Brasil, Argentina, Venezuela y República Dominicana en las cuidadas versiones a las que nos tiene acostumbrados este conjunto.


Guasak4



Héctor Medina (cuatro y voz), Daniel Requena (cuatro), Carlos Pérez (maracas) y Bernardo Ruiz (bajo eléctrico) integran la formación que nos visita. La actuación comienza con el poderoso sonido del dúo de cuatros, sumándose prontamente los demás instrumentos.  La interpretación del joropo guayanés Rompeluto, de Pedro Tapuyo, llega plena de musicalidad, denotando el esmerado trabajo de Guasak4. Esta variante del joropo es producto de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar.


Daniel Requena


La bikina es una canción creada en 1964 por el compositor mexicano Rubén Fuentes Gassón. Ha sido grabada por artistas de fama mundial como Celia Cruz, Yanni, Lucha Villa, Julio Iglesias y Gualberto Ibarreto, entre muchos otros. Según algunas versiones, la canción estaría inspirada en una leyenda de principios del siglo pasado en Jalisco. Guasak4 tomó la obra para adaptarla a sus instrumentos y grabándola en disco en 2014. La atractiva sonoridad del cuatro recrea la melodía original con todos sus matices, dotándola de una interesante actualidad.


Carlos Pérez



El norte es una quimera (Luis Fragachán) es un merengue venezolano presente en la mayor parte de las actuaciones del grupo. Comienza con acordes de genuino rock’n roll para irse adentrando en el estilo que ya es una “marca registrada” del conjunto venezolano. Si bien la versión es instrumental incluimos parte de su letra para entender la inspiración de su compositor:

Me fui para Nueva York
en busca de unos centavos
y he regresado a Caracas
como fuete de arrear pavos.

El norte es una quimera,
qué atrocidad,
y dicen que allá se vive                                                        
como un pachá.

Ay, Nueva York,
no me halagas con el oro,
tu ley seca la rechazo,
no me agrada y la deploro.


Bernardo Ruiz


El músico Ademaro Romero (1928 – 2007) acuñó el término onda nueva para referirse al desarrollo de un nuevo ritmo que ha tomado como base el joropo venezolano con toques de jazz y bossa nova.  Una de sus creaciones se titula Poco a poco, melodía de carácter más reposado que el de otras interpretaciones del conjunto. El cuatro es nuevamente el centro de atención del oyente: inicia de manera solista Daniel Requena y paulatinamente se incorporan sus compañeros. Un interesante desarrollo melódico dota a esta creación de matices muy bien interpretados en cada uno de los instrumentos, tal como puede apreciarse en el registro.


Video: Poco a poco


El bolero Y volveré, de Alain Barriere, ha sido muy difundido en las voces de Los Ángeles Negros y María Martha Serra Lima, entre otros cultores del género. Guasak4 le da una “vuelta de tuerca” y el bolero deviene en salsa, por lo cual la versión, más acelerada y con marcada percusión, se titula Volveré salseando. El talento de los muchachos evidencia, una vez más, la inusual calidad de estos músicos venezolanos.

Héctor Medina



Mosaico gualbertero es un popurrí compuesto por fragmentos de canciones del repertorio de Gualberto Ibarreto, considerado en su país “bastión del folklore nacional”. Cristal, de Simón Díaz, y Amor bonito, de Enrique Hidalgo, revelan las grandes dotes de Héctor Medina como cantante. Cierra esta gran presentación el golpe de joropo llanero Cari cari con pajarillo (folklore venezolano. Versión de Cheo Hurtado) . En el transcurso de la melodía cada músico interpreta su instrumento de manera solista a modo de presentación, coronando una excelente velada.

Página oficial:
www.guasak4.com