sábado, 19 de noviembre de 2016

Sonamos Latinoamérica: 10 años (II)

La noche del sábado nos propone disfrutar expresiones culturales de Uruguay, Argentina, Perú y Venezuela a través de destacados artistas.




Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica”
Centro Cultural Provincial                    
Junín 2457
Santa Fe
Argentina
Sábado 29 de octubre de 2016





OIGO VOCES
DIRECTOR: NEY PERAZA
CANELONES
URUGUAY




Coincidiendo con el festejo de “Sonamos Latinoamérica” se presenta en escena un grupo coral e instrumental que celebra diez años de vida.  Se trata de Oigo Voces, cuya mayoría de integrantes vive en la Costa de Oro, Canelones, departamento cercano a Montevideo. Su director es Ney Peraza, guitarrista, arreglador y cantante. Ha participado en grabaciones y presentaciones de Jaime Roos, Jorge Lazaroff, La Vela Puerca y Leo Maslíah, entre otros grandes músicos  orientales. Peraza es fundador y docente del Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP).
El primer tema que podemos disfrutar se titula Candombe de Sinán (Berta Pereira – Rogelio Sinán – Anónimo afrouruguayo).  Berta Pereira es bailarina y percusionista especializada en música afrouruguaya. Viviendo en Panamá tomó contacto con Rogelio Sinán [Bernardo Domínguez Alba (1902 – 1994)] escritor vanguardista de quien tomó algunos versos para incluir en su inspirado candombe.  Podemos apreciar esta obra—más allá de la imperfección del registro—en el video que compartimos a continuación.


Video: Candombe de Sinán


El entusiasmo generado en el público por el numeroso conjunto se ve satisfecho con la interpretación de inspiradas creaciones. La siguiente versión aúna dos obras de importantes cantautores montevideanos: la primera es Lo dedo negro del recordado Eduardo Mateo (1940 – 1990). Pertenece a su obra discográfica “Cuerpo y alma”, publicada en vinilo en 1984. Te parece, de Rubén Rada, se acopla perfectamente en lírica y música a través del talento de los músicos de Oigo Voces.


Ney Peraza

La magnífica selección candombera cierra con No me manden flores, grabada oportunamente por su creador, Roberto Darvin, por el Canario Luna y el dúo Washington Carrasco – Cristina Fernández, entre otros artistas. Canto, tambores, guitarra y bajo sustentan a esta agrupación de excelente calidad artística, que cuenta con un primer trabajo discográfico: “Oigo Voces en vivo en la Zavala Muniz” (2013)








ÚNICO TRÍO
BOGOTÁ
COLOMBIA

Oscar Santafé (tiple), William Henao (guitarra) e Iván Poveda (bandola) integran esta agrupación que ha visitado la Argentina en más de una oportunidad, invitada especialmente por “Sonamos Latinoamérica”. Se ha formado en 2008 y desde entonces ha recibido merecidas distinciones. Algunas de ellas han sido: 2° lugar “Nueva Expresión” en el V Festival de Tríos “Oriol Rangel” (2008); “Mejor trío instrumental” en el 38° Festival “Mono Núñez”, Ginebra, Valle (2012) y  1er. Puesto Modalidad Dúo o Trío Instrumental, 19° y 21° “Festival Nacional del Pasillo”, (2010 y 2014).

El conjunto se ha presentado exitosamente en el XXII Festival Hatoviejo Cotrafa en Bello, Antioquia, el Festival de la Feijoa en Tibasosa, Boyacá y el Ciclo de Conciertos “Grupos Universitarios” en 2008. Los años siguientes ha tocado en importantes eventos en Zipaquirá, Bogotá y Enviagado, Antioquia, todas ellas ciudades colombianas. En el exterior ha participado del Festival Internacional de Música de Pulso y Púa “Ciudad de Cristal” en La Coruña, Galicia, España (2013) y en las sedes de Paraná, Rosario y Santa Fe (Argentina) del Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica” (2014).  El terceto colombiano ha publicado dos CD: “Único Trío” (2011) y el flamante “Personalmente” (2016), cuyo arte trae reminiscencias del formato casete.


Único Trío


                                                                                         
La actuación de William, Oscar e Iván comienza con el pasillo Como las liebres (Oscar Santafé). Es el único tema grabado en los dos discos del trío. La versión más reciente cuenta con la participación del charanguista entrerriano Nicolás Faes Micheloud, con quien trabaron relación durante la realización de este Festival en Paraná en 2014.

 El ritmo pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos y grancolombianos como “aire de danza y libertad” resultando una adaptación del vals austriaco. Posteriormente el movimiento se hizo más acelerado y el ritmo adquirió características propias.
El bambuco es un ritmo mestizo cuyo compás es de 6/8. Se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda  y algunos de percusión. Un ejemplo de esta expresión es Samuel, el santandereano (Carlos Rozo. Versión de Único Trío) que puede apreciarse en el registro audiovisual.


Video: Samuel, el santandereano


En blanco, de William Henao, expresa una sonoridad que combina elementos tradicionales y contemporáneos. Promediando la actuación, los integrantes de Único Trío invitan al escenario a Oscar “Poli” Gomítolo, coordinador general del Festival en la sede central Santa Fe, para obsequiarle de manera personal y pública su CD “Personalmente”. Oscar aprovecha la oportunidad para referirse a la obra del terceto colombiano como “…un trabajo impecable. Una música exquisita”



Entrega del CD a Oscar Gomítolo


Pertenecen a esta producción las dos últimas versiones de Único Trío. La primera de ellas es el fox-trot Lejos de Colombia, de Jerónimo Velazco en adaptación de William Henao. Comienza con un solo de bandola, en excelente interpretación de Iván Poveda.  El fox-trot es un baile popular estadounidense de gran popularidad en los años 30 del siglo pasado, no sólo en su país de origen sino también en Europa y América Latina, tal como lo evidencian esta y otras composiciones de la época.

La segunda obra de esta parte final es la polka Genoveva (Joaquín Arias) en adaptación de Único Trío. Guitarra, tiple y bandola brindan una vez más motivo de regocijo para los amantes de la buena música a través del arte de William, Oscar e Iván.  Un trabajo que combina talento creativo y minuciosa interpretación de los ritmos populares colombianos.

Página oficial:          




COQUI ORTIZ TRÍO
RESISTENCIA (CHACO)
ARGENTINA




Julio Alberto Ortiz nació en Colonias Unidas, Chaco, en 1972. Al cumplir un año de edad se traslada junto a su familia a la capital provincial, Resistencia, donde aun reside.  A los quince años comienza su aprendizaje y práctica de la guitarra de manera informal, relacionándose posteriormente con músicos de gran experiencia. A partir del año 2000 su música comienza a ser conocida en escenarios de todo el país. Coqui Ortiz ha editado tres discos: Coqui Ortiz en grupo (2000), Parece Pajarito (2005) y La palabra echa a volar en el canto (2014).  Este año ha actuado por primera vez en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica. Ha venido acompañado por Julio Ramírez (acordeón “verdulera” y bandoneón) y Juan Carlos Mora (piano).


Coqui Ortiz



Los acordes chamameceros de una obra propia, Cigarra, inician el recital.  Al acordeón y la guitarra se suma el majestuoso sonido del piano, aportando riqueza melódica a esta hermosa creación. Le sigue una de las obras más conocidas de don Aníbal Sampayo (1926 – 2007): Garzas viajeras, sobrepaso (rasguido doble) cantado con gran sentimiento por Coqui Ortiz. La versión puede disfrutarse en este registro:


Video: Cigarra / Garzas viajeras


El sauce y el río (Lino Mancuello y Ángel Claudio “Pocho” Morilla) es otra composición de impronta litoraleña que encuentra gran repercusión en el público santafesino. Para Chaco y Corrientes (L: Coqui Ortiz / M: Luis Salinas) nos brinda la posibilidad de tomar contacto con nuevas expresiones del esta corriente musical. La amplia zona que trasciende la Mesopotamia argentina se adentra en la riqueza de su gente y sus paisajes naturales. Julio Ramírez brinda en su acordeón el distintivo color musical de esta región. Seguidamente podemos conocer una obra de su autoría: el chamamé La cambacita.



Julio Ramírez



El rasguido doble, género musical surgido en la década de 1940, tiene reminiscencias del tango, el fado y el tanguito montielero, aunque posee características propias como su carácter vivaz, cercano al chamamé.  Coqui Ortiz incursiona en este género y lo adapta de manera personal para crear el “rasguido triple”. Con letra del poeta Aledo Luis Meloni (1912 – 2016) y música propia, Coqui nos brinda El aquerenciado. Guitarra, acordeón y teclados brindan un interesante soporte al sentido canto del artista chaqueño.


Juan Carlos Mora



La yapa se titula El suquipuquero (C. Ortiz). El nombre, escuchado por Coqui de un grupo de artistas, se transformó en un personaje imaginario que dio rienda suelta a la imaginación del músico. Con una sonoridad que combina aires contemporáneos y raíces litoraleñas, esta creación se suma al importante acervo cultural de una de las regiones más creativas del país.

Página web:
https://myspace.com/coquiortiz          




LOS CHOLOS
PERÚ

Formado en 1999, el grupo peruano Los Cholos es un grupo dedicado “a la indagación, interpretación, difusión y afirmación de los diferentes lenguajes musicales tradicionales del Perú, especialmente de la costa y del Ande”, según su propia presentación. Desde esa fecha, el conjunto ha desarrollado una rica trayectoria. El recordado músico Manuel Acosta Ojeda le brinda un importantísimo apoyo en sus comienzos, cuando se aboca a la interpretación de la música andina.  Tras una serie de presentaciones en diferentes espacios de su país natal (sindicatos, centros barriales, comedores populares, centros asistenciales, etc), el conjunto graba su primer disco: “Los Cholos, música y canto popular peruano”.

En 2004 realiza su primera gira por Chile, con el apoyo y el acompañamiento de la musicóloga Chalena Vásquez Rodríguez.  A esas primeras presentaciones en Rancagua y Santiago se suman, dos años después, las que brinda la banda en Osorno y Puerto Montt. Ese mismo año 2006 viajan a Bolivia y Argentina presentando su arte.

En 2008 aparece su segundo álbum musical: “Kachkaniraqmi” (“Sigo existiendo aun”), inspirado en un poema del amauta José María Arguedas. En 2010 Los Cholos viajan a Ecuador para grabar el disco “Cerquita del corazón”, compartido con el “Grupo Quimera”. En octubre de ese año se presentan el Festival Internacional “Charangos del Mundo” realizado en Buenos Aires. No será la única vez que visiten Argentina. En 2012 representan a Perú en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica, realizado en las ciudades de Santa Fe, Paraná y Buenos Aires. Posteriormente realizan una gira por la Patagonia: San Martín de los Andes, Comodoro Rivadavia y Pico Truncado son algunas de las ciudades que han disfrutado de su arte.

En 2015 se suma al hasta entonces terceto el músico Vassili Goytisolo. Este año estrenan su cuarta producción discográfica: “Canciones de cal y canto”.


Los Cholos



La primera obra con la que tomamos contacto es una danza campesina anónima en cinco movimientos. Se titula Llameritos de Antabamba, que refiere geográficamente a una de las siete provincias del departamento Apurímac. Redoblante, vientos, guitarra y walaycho (instrumento más pequeño que el charango tipo) nos van introduciendo en estas melodías de gran valor artístico.



Jinre Guevara



Los Cholos son Jinre Guevara Díaz (voz, vientos y percusión), Gomer Valverde Valverde (guitarra y voz), Ricardo García Núñez (charangos) y Vassili Goytisolo (vientos andinos, bajo y percusión). El segundo tema puesto a la valoración del público es un huayno cusqueño recopilado por José María Arguedas: Munuspaqa suyaykuway(Si quieres, espérame en idioma quechua). Una detallada y exquisita interpretación nos permite apreciar diferentes matices en cuerdas, aerófonos andinos y canto.


Gomer Valverde



Finalizada la segunda canción, Jinre presenta al grupo ante el público santafesino, quien disfruta nuevamente del arte de Los Cholos en esta ciudad. La marinera es el baile nacional del Perú. En la ciudad de Puno la marinera es seguida de un huayno pandillero; se trata de danzas carnavalescas propias del mestizaje puneño. Cumpliendo una función didáctica y artística, Los Cholos nos ilustran con recopilaciones de expresiones tradicionales muy apreciadas en la actualidad. A esta Marinera puneña y huayno pandillero se suma otro ritmo propio de esa nación sudamericana: el tondero. Se sitúa su nacimiento en el período colonial de la historia peruana, aunque sus raíces son discutidas. Algunas corrientes indican que derivaría de músicas gitanas que llegaron desde Europa hasta este continente. Otras versiones se refieren a una danza muy antigua de posible origen indígena: la Danza de la pava, que imitaba el apareamiento de la pava aliblanca.

 A partir de un poema de César Calvo (1940 -2000), Adolfo Zelada Arteaga compuso en este ritmo De España nos llegó Cristo, una obra que suelen interpretar Los Cholos en sus diferentes presentaciones. En este video puede apreciarse este intenso tondero en letra y música. Asumen las voces Jinre y Gomer, mientras que Vassili toca cajón y Ricardo su fiel walaycho.


Video: De España nos llegó Cristo


Dentro de la importantísima labor desarrollada por Rosa Elena Vásquez Rodríguez (Chalena Vásquez, nacida en 1950 en Piura) se encuentran sus estudios musicológicos, literarios y musicales reconocidos internacionalmente. Chalena ha participado en seminarios y congresos, dando conferencias y recitales en diferentes regiones de Perú y en Cuba, Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, Suecia, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, España y México. Ha publicado las obras discográficas “Sirena”, “Cantares del duende”, “Canción clandestina” y “Tonadas, al pie de la soledad”. De su vasta obra Los Cholos han llevado en sus giras la hermosa y emotiva canción Cerquita del corazón. Los poéticos versos que la componen intentan, de alguna manera, atenuar la crudeza de un hecho tan triste como real.


Ricardo García


El citado escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas (1911 – 1969)  realizó numerosas recopilaciones de danzas y canciones propias del Perú profundo. Entre ellas este Carnaval de Tambobamba:

Tambubambinu maqtatas
Al muchacho Tambobambino
Yawar mayu apamun
Un río de sangre lo trae
Tambubambinu maqtatas
Al muchacho Tambobambino
Yawar unu apamun
lo trae el agua sangrienta.

Tinyachallanñas tuytuchkan
Su pequeña Tinya se remoja
Qinachallanñas tuytuchkan
Su quenita se remoja
Charankullanñas tuytuchkan
Su charanguito se remoja
Biritillanñas tuytuchkan
Su birretito se remoja.


Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala

Khuyakusqan pasñari
La muchacha que quería
Waqayllañas waqaschllan
Sólo llora y llora

Wayllukusqan pasñari
La muchacha que amaba
Llakillañas llakischllan
Sólo sufre y sufre

Punchitullanta qhawaspa
Mirando su ponchito
Charankullanta qhawaspa
Contemplando su charanguito
Biritillanta rikuspa
Mirando su birretito
Qinachallanta rikuspa
Contemplando su quenita

Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala

Kunturllañas muyusllan
Dicen que el Cóndor da vueltas
Tambubambinu maskaspa
Buscando al Tambobambino
Kunturllañas muyusllan
Dicen que el Cóndor da vueltas
Tambubambinu maskaspa
Buscando al Tambobambino
Manapunis tarinchu
Y dicen que no lo hallará
Yawar mayus apakun
Pues el río de sangre lo arrastró
Manapunis tarinchu
Y dicen que no lo hallará
Yawar unus apakun
Pues el agua sangrienta se lo llevó

Wiphalitay wiphala
Wiphala wiphala wiphala
Wiphalalalay wiphala
Wiphalitay wiphala



Vassili Goytisolo


Finaliza de esta manera una brillante actuación de Los Cholos, un queridísimo conjunto en esta parte de América que nos ha honrado una vez más con su visita.

Contacto:





GUASAK4
VENEZUELA

Los jóvenes músicos de Guasak4 (pronunciado “Guasaka Cuatro”) se presentan por cuarta vez en la edición argentina de Sonamos Latinoamérica. Nos habían visitado en 2010, 2011 (ocasión en que los conocimos con toda su fuerza interpretativa) y 2012. Este último año participaron también de la primera edición del Festival en Uruguay (Montevideo y Paysandú) y en 2013 en la primera edición peruana (Lima). El grupo ha realizado diferentes actuaciones en Venezuela, Cuba, Irán y Colombia. Su producción discográfica se compone de los títulos “Sabor Guasak” (2013),  “Por el Medio Oriente”, grabado en Irán junto a Juan Carlos Ruiz (2014) y “Por América Latina” (2016), álbum que incluye canciones originales de Brasil, Argentina, Venezuela y República Dominicana en las cuidadas versiones a las que nos tiene acostumbrados este conjunto.


Guasak4



Héctor Medina (cuatro y voz), Daniel Requena (cuatro), Carlos Pérez (maracas) y Bernardo Ruiz (bajo eléctrico) integran la formación que nos visita. La actuación comienza con el poderoso sonido del dúo de cuatros, sumándose prontamente los demás instrumentos.  La interpretación del joropo guayanés Rompeluto, de Pedro Tapuyo, llega plena de musicalidad, denotando el esmerado trabajo de Guasak4. Esta variante del joropo es producto de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar.


Daniel Requena


La bikina es una canción creada en 1964 por el compositor mexicano Rubén Fuentes Gassón. Ha sido grabada por artistas de fama mundial como Celia Cruz, Yanni, Lucha Villa, Julio Iglesias y Gualberto Ibarreto, entre muchos otros. Según algunas versiones, la canción estaría inspirada en una leyenda de principios del siglo pasado en Jalisco. Guasak4 tomó la obra para adaptarla a sus instrumentos y grabándola en disco en 2014. La atractiva sonoridad del cuatro recrea la melodía original con todos sus matices, dotándola de una interesante actualidad.


Carlos Pérez



El norte es una quimera (Luis Fragachán) es un merengue venezolano presente en la mayor parte de las actuaciones del grupo. Comienza con acordes de genuino rock’n roll para irse adentrando en el estilo que ya es una “marca registrada” del conjunto venezolano. Si bien la versión es instrumental incluimos parte de su letra para entender la inspiración de su compositor:

Me fui para Nueva York
en busca de unos centavos
y he regresado a Caracas
como fuete de arrear pavos.

El norte es una quimera,
qué atrocidad,
y dicen que allá se vive                                                        
como un pachá.

Ay, Nueva York,
no me halagas con el oro,
tu ley seca la rechazo,
no me agrada y la deploro.


Bernardo Ruiz


El músico Ademaro Romero (1928 – 2007) acuñó el término onda nueva para referirse al desarrollo de un nuevo ritmo que ha tomado como base el joropo venezolano con toques de jazz y bossa nova.  Una de sus creaciones se titula Poco a poco, melodía de carácter más reposado que el de otras interpretaciones del conjunto. El cuatro es nuevamente el centro de atención del oyente: inicia de manera solista Daniel Requena y paulatinamente se incorporan sus compañeros. Un interesante desarrollo melódico dota a esta creación de matices muy bien interpretados en cada uno de los instrumentos, tal como puede apreciarse en el registro.


Video: Poco a poco


El bolero Y volveré, de Alain Barriere, ha sido muy difundido en las voces de Los Ángeles Negros y María Martha Serra Lima, entre otros cultores del género. Guasak4 le da una “vuelta de tuerca” y el bolero deviene en salsa, por lo cual la versión, más acelerada y con marcada percusión, se titula Volveré salseando. El talento de los muchachos evidencia, una vez más, la inusual calidad de estos músicos venezolanos.

Héctor Medina



Mosaico gualbertero es un popurrí compuesto por fragmentos de canciones del repertorio de Gualberto Ibarreto, considerado en su país “bastión del folklore nacional”. Cristal, de Simón Díaz, y Amor bonito, de Enrique Hidalgo, revelan las grandes dotes de Héctor Medina como cantante. Cierra esta gran presentación el golpe de joropo llanero Cari cari con pajarillo (folklore venezolano. Versión de Cheo Hurtado) . En el transcurso de la melodía cada músico interpreta su instrumento de manera solista a modo de presentación, coronando una excelente velada.

Página oficial:
www.guasak4.com                                              



No hay comentarios:

Publicar un comentario