sábado, 26 de noviembre de 2016

Sonamos Latinoamérica: 10 años (III)

La velada de cierre de la edición santafesina nos brinda zambas, milongas, gatos, tangos, merengues venezolanos, golpes tuyeros, bambucos y sones mexicanos.



Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica”
Teatro Municipal 1° de Mayo
San Martín 2020
Santa Fe
Argentina
Domingo 30 de octubre de 2016




CASIANA TORRES
CON MARTÍN NAZARENO CASTRO
TIERRA DEL FUEGO y MENDOZA
ARGENTINA

Nacida en Río Grande, Tierra del Fuego, la cantante Casiana Torres se vinculó al arte desde pequeña, criada en una familia de guitarristas y cantores. Gracias a su madre, chaqueña, Casiana descubrió y amó los ritmos litoraleños, incorporándolos naturalmente a su ser. La artista, egresada del Conservatorio Municipal de Arte Dramático, ha grabado tres CD:  “Canto mi tierra” (Fonocal, 2009) , “Del fuego a la raíz” (Fonocal, 2010) y “Al corazón de la Tierra” (Acqua Records, 2016).  En su amplio repertorio Torres aborda géneros como la cueca cuyana, la zamba, el chamamé  y la chacarera, entre otros.


Casiana Torres


Acompaña a Casiana el guitarrista Martín Nazareno Castro, nacido en Mendoza. Ha estudiado guitarra con su padre, Roque Martín Castro. Perfeccionó sus estudios en la Universidad Nacional de Cuyo, cursando la Licenciatura en Música Popular. Algunos de sus maestros particulares han sido Quique Sinesi, Juanjo Domínguez y Víctor Villadangos. Martín ha sido ganador del Pre-Cosquín Nacional (1992) y ha participado de importantes eventos como el Congreso Internacional de la Cueca (Valparaíso,2009),y el I Encuentro de Arte Folklórico Argentino en Madrid, España. Tiene editados tres discos: “Rocío. Canciones de cuna” , “Galleguita, esto es mío” y “Mientras el río llegue”.


Martín Castro


El recital de Casiana y Martín abre con la zamba Bajo el azote del sol, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Antonio Nella Castro. La obra, que exige del intérprete su máxima expresividad, encuentra en Casiana una voz ideal, plena de sentimiento. Martín la acompaña con frugal musicalidad, permitiendo el lucimiento de la cantante. En el video pueden apreciarse estas virtudes.


Video: Bajo el azote del sol


Del recordado cantautor oriental Alfredo Zitarrosa (1936 – 1989) llega la milonga El violín de Becho, dedicada originalmente al músico Carlos Julio Eizmendi. La versión, despojada de cualquier efectismo o artificio, nos permite apreciar en letra y música esta hermosa obra.  Del Río de la Plata viajamos al litoral para encontrarnos con el chamamé No llores, sauce (Rodolfo María Regúnaga y Raúl Herminio Díaz). Rodolfo Regúnaga (1950 -2005) ha sido uno de los grandes renovadores de este género, formando parte de lo que dio en llamarse Nueva canción correntina junto a Teresa Parodi, Pocho Roch, Mario Bofill y Antonio Tarragó Ros.




Martín Castro nos regala una hermosa versión instrumental de la zamba Viene clareando (Segundo Aredes y Atahualpa Yupanqui); Casiana se suma en el siguiente tema: la milonga Al calor de la tierra, con letra de Kico Herrera y música de Hilda Herrera. El personalísimo estilo de Casiana está resumido en sus propias palabras, contenidas en el librillo de su último disco: “En este canto no estoy sola, el pueblo que canta va conmigo, autores, poetas y compositores, los cantores populares que me enseñaron el canto de la tierra viajan conmigo, maestros y referentes, musiqueros de toda mi patria, que desde el confín más austral de la tierra donde he nacido viajan conmigo hasta cada pueblo o ciudad donde nos reunamos a cantar”. Esta respetuosa y emotiva apropiación de cada obra musical revela un trabajo creativo de inusual calidad.  La presentación de Casiana y Martín culmina con la zamba Corazón de árbol, de Héctor Esteban País, donde cada detalle es apreciado en plenitud en la hermosa interpretación de cantora y guitarrista.

Contacto:





TENGO PA’L TRUCO
LINCOLN – PROV. DE BUENOS AIRES
ARGENTINA

Formado en 2008, el cuarteto Tengo pa’l truco desarrolla su trabajo recorriendo diferentes vertientes de la música argentina. Tango, milonga, jazz y melodías de raíz folklórica se suman a los sonidos electrónicos en peculiares arreglos. Sus integrantes son Carlos Passeggi (percusiones y voz), Luis Hopúa (piano, acordeón, sintetizadores, programación y voz), Gonzalo Villalba (bandoneón, guitarra, bajo, charango, percusión y voz) y  Damián Balarino (piano, piano eléctrico y voz).Tiene editados dos CD: “Tengo pa’l truco” y “Son buenas”, realizados de manera independiente.

La primera interpretación está protagonizada por dos invitados especiales: Rodrigo Etchart (voz) y Joaquín Pérez (bajo eléctrico) a través del tango La última curda (Cátulo Castillo y Aníbal Troilo).  Con un sencillo acompañamiento Rodrigo desgrana el dolor contenido en esta obra con gran expresividad.


Rodrigo Etchart

Joaquín Pérez


La milonga se hace presente con una creación de Carlos Passeggi: Hay joda en el patio. Se trata de una obra original desarrollada con variedad de recursos. Tengo pa’l Truco nos ofrece una maravillosa interpretación que puede disfrutarse en este audiovisual.


 Video: Hay joda en el patio


Carlos Passeggi, experimentado percusionista (comenzó a estudiar esta disciplina musical a sus 13 años en Santa Fe) suma las sonoridades del cajón, los platillos y otros recursos que recuperan la primigenia influencia africana en estos ritmos rioplatenses. Damián Balarino, pianista de la agrupación, nos ofrece una composición propia, titulada Otro Buenos Aires, que si bien haría referencia  a la provincia del mismo nombre, con su amplia geografía y sus diferentes expresiones culturales, abreva de la raíz musical ciudadana.


Damián Balarino

Carlos Passeggi


Del repertorio tradicional, Tengo pa’l Truco aporta interesantes versiones. Una de ellas es la de la milonga Nocturna, de Julián Plaza (1928 -2003). Nacido en la provincia de La Pampa, Plaza comenzó a estudiar música con su padre. A sus once años, cuando se radicó junto a su familia en Buenos Aires, continuó sus estudios con Félix Lipesker. Cuatro años después debutó como bandoneonista en la orquesta de Edgardo Donato. Formó parte de importantes orquestas en calidad de músico y arreglador y a finales de la década del sesenta fundó el Sexteto Mayor. Su personal estilo hace que su obra sea muy apreciada por los músicos de diferentes generaciones.


Gonzalo Villalba


La preciosa musicalidad del bandoneón, interpretado por Gonzalo Villalba, también está presente en otro clásico del repertorio tanguero. Se trata del vals Romance de barrio, compuesto en 1947 por Homero Manzi y Aníbal Troilo. Luis Hopúa secunda en teclados los arreglos de piano de Damián Balarino que, sumados a las percusiones de Carlos Passeggi, brindan una particular y emotiva recreación de esta obra, como broche de oro de una gran presentación en el Festival Sonamos Latinoamérica.


Luis Hopúa


Página oficial:






MARAK4 Y GAÑOTE
VALENCIA (Estado Carabobo)
VENEZUELA

El trío que hoy nos visita, y que se ha presentado con éxito en la sede salteña de Sonamos Latinoamérica, está formado por Luis Murillo (maracas), Génesis Carrillo (bajo y voz) y César Salazar (cuatro).  Su propuesta rescata géneros tradicionales venezolanos y los recrea fusionándolos con sonidos más actuales.

Marak4 y Gañote


César y Luis se presentan en escena realizando una curiosa versión de la bagatela Para Elisa (Für Elise) de Ludwig van Beethoven, tocada con cuatro y maracas. La segunda obra, más apaciguada, tiene como protagonista principal la bella voz de Génesis Carrillo y se titula Viajera del río. Es un vals compuesto por Manuel Yáñez que se ha convertido en pieza emblemática del Estado Bolívar. A los suaves acordes del cuatro se sumarán en la segunda parte iguales toques de maracas dando un sugestivo clima que acompaña sin estridencias el dulce canto de Génesis.

Génesis Carrillo


Llega una sección de merengues rucaneados, entre los que destaca la interesante versión de El frutero, compuesto por Cruz Felipe Iriarte. También podemos apreciar un joropo tuyero (género musical propio de los estados venezolanos Miranda y Aragua). Bajo, cuatro y maracas develan en sus sonoridades el encanto de estas composiciones tradicionales de la patria de Simón Bolívar.

César Salazar


Hugo Blanco (1940 – 2015) ha sido uno de los compositores más importantes en la historia de la música venezolana.  Considerado una de las primeras figuras del arpa, Blanco ha aportado numerosas obras que develan su incansable búsqueda de sonoridades diferentes dentro del ámbito de la música popular.  Una de sus interpretaciones más famosas en el mundo entero es la de Moliendo café. La mayoría de las fuentes le atribuyen la autoría a Hugo Blanco, aunque algunos medios afirman que su creador es José Manzo Perroni, tío del arpista que la llevó por todo el planeta. La versión de Marak4 y Gañote, con arreglos de César Salazar, adquiere aires de rock que le confieren especial atención por parte de la audiencia.


Luis Murillo


La muerte de Tite (popular venezolana) puede apreciarse en versión cantada. Se trata de un golpe tuyero que en la vecina Colombia adaptaron a otros ritmos como vallenato y cumbia con gran éxito. Y una de las melodías que caracterizan a la música venezolana en el exterior, el valse Alma llanera (Pedro Elías Gutiérrez), suena revitalizada en la exquisita versión de Marak4 y Gañote. En la grabación pueden comprobarse las virtudes de este trío al que esperamos poder escuchar nuevamente en Argentina.


Video: Alma llanera







HATOGRANDE
GIRARDOTA (ANTIOQUIA)
COLOMBIA



Hatogrande ha sido el nombre del municipio que hoy se conoce como Girardota. Allí se criaron los integrantes de este grupo formado en 2008: Víctor Hugo Castro (piano, melódica), Carlos Andrés Zapata (bandola, tiple, guitarra y cuatro), William Felipe Palacio (voz, percusión, vientos andinos, clarinete), John Edison García (bajo eléctrico) y Manuela Castro (voz principal). El conjunto comenzó tocando temas tradicionales colombianos, sumando posteriormente obras del acervo musical latinoamericano. Ha publicado los discos “Estampas” (Codiscos, 2008) con canciones de Fred Danilo Palacio, “Con-cierto tiple” y “Esquina sur” (Producción independiente, 2015).


William Palacio

Víctor Hugo Castro

El primer contacto del conjunto con el público santafesino está dado a través de Miranchurito (tradicional), un bambuco sureño cuyo nombre alude a un pájaro muy común en el departamento colombiano de Nariño, aunque habita también en otras partes de Sudamérica. La fuerza expresiva de Manuela y los músicos de Hatogrande puede disfrutarse en este registro audiovisual.



Video: Miranchurito


Canto de Güida (Fred Danilo Palacio) pertenece al primer disco de Hatogrande, ganador de la VII versión de Becas a la Creación Artística y Cultural de la Alcaldía de Medellín. Según nos cuentan los músicos, está canción es un “lamento negro por las matanzas en Colombia”.  Para contrarrestar la dureza de esta canción, el grupo nos ofrece la cumbia La subienda al sur (Carlos A. Zapata) de su reciente producción “Esquina sur”, con excelentes voces e instrumentaciones.


Manuela Castro


John Edison García


La sirena es un son huasteco compuesto por Elpidio Ramírez Burgos (1882 – 1960), violinista y compositor mexicano que formó parte del conjunto Los Trovadores Chinacos. La exquisita versión de Hatogrande respeta el formato original de la composición, vertiéndola con hondo sentimiento. De la cosecha propia llega Latinoamericanto (William Felipe Palacio), verdadero manifiesto del conjunto colombiano que hoy nos visita. En esta versión se nombra  a las Madres de Plaza de Mayo y a importantes cantantes de nuestro continente.  Su delicada musicalización permite apreciar la belleza de cada uno de los instrumentos presentes en escena.

Carlos Andrés Zapata


Una excelente versión del joropo Morir por nada, de Alonso Sánchez, cierra el concierto de Hatogrande en estas tierras.  La versatilidad de cada uno de los músicos permite el deleite del oyente de principio a fin en maravillosas interpretaciones. Versiones que combinan ritmos tradicionales con creaciones recientes sobre de la realidad de nuestros pueblos.


Contacto:

SONÓSFERA  
CIUDAD DE MÉXICO
MÉXICO



Formado en 2010, este conjunto se define como un “proyecto musical de fusión y experimentación sonora que combina géneros de distintas partes del mundo”. Ha realizado giras en los Estados Unidos Mexicanos y en Alemania, Francia, España, Bélgica, República Checa, Eslovaquia, Puerto Rico, Chile, Argentina y Uruguay.  Sus integrantes son Omar Jara (piano), Juan Domingo Rof (leona y saxo soprano), Tania Torres (voz y violín), Edison Estrella (percusiones), Sandra Rivas (zapateado y jarana) e Israel Alonso (saxo, requinto y voz).


Tania Torres


En esta oportunidad Sonósfera nos brinda una serie de creaciones de dominio popular de su patria. La primera de ellas es La llorona, son istmeño muy popular en Hispanoamérica.  El son jarocho La morena es otra de las expresiones de gran arraigo en México, especialmente en los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco, de donde es originaria.

Omar Jara


Del sureño estado de Guerrero llega el son Las peteneras, en brillante arreglo de Sonósfera. Canto, instrumentaciones y zapateado forman parte de este tema musical, que puede apreciarse en la grabación adjunta.



Video: Las peteneras


El género musical llamado “chilena” nació de la mezcla de música llevada por marineros chilenos con tradiciones mestizas de la Costa Chica mexicana, entre los estados de Guerrero y Oaxaca.  Con influencia de la cueca, esta música está muy presente en la tradición del país norteamericano. La versión interpretada por Sonósfera comienza con un dúo de saxos a cargo de Juan Domingo Rof e Israel Alonso. El sonido de los platillos y los vientos se mixtura con el de los teclados y las cuerdas, estas últimas interpretadas por las damas.


Israel Alonso


La martiniana, son de Oaxaca con canto poético, en arreglos de Carlos Toledo, es otra de las ricas expresiones con las que podemos tomar contacto en vivo.  Forma parte del primer CD del grupo, compuesto por varios de los temas interpretados esta noche. El canto de Tania Torres es sublime, llevando la versión al más alto nivel. La gallina comienza con los alegres sones de las cuerdas: requinto, leona y jarana.  Más adelante se alternan canto y baile como parte de la riqueza cultural de la extensa nación azteca. La melodía del piano se asemeja a algunas corrientes musicales cubanas como la timba.


Sandra Rivas


El bis está dado por un último son: Los chiles verdes. La melancólica melodía del violín se acompaña por el piano. Poco después se suman cuerdas y quijada. Las voces de Tania y Juan se conjugan en emotiva interpretación. La brillante actuación de Sonósfera nos permite adentrarnos en una cultura de la que aún se conoce poco aquí en el sur, a excepción de la música de mariachi y algunas expresiones comerciales de dudoso gusto. Por ello es de celebrarse la inclusión de agrupaciones que cultivan con pasión lo mejor de la música de su patria.


Juan Domingo Rof


Edison Estrella


Contacto:                                                                                                                

Agradecemos muy especialmente a la familia Gomítolo,  a cada uno de los artistas participantes y a las autoridades y trabajadores del Centro Cultural Provincial y del Teatro Muncipal 1° de Mayo.



1 comentario:

  1. Gracias al Fogón Latinoamericano por acompañar al "SOnamos Latinoamérica".

    ResponderEliminar