miércoles, 27 de febrero de 2013

Laura González Cabezudo: la canción es urgente


La polémica decisión de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay que revive los efectos de la llamada Ley de Caducidad* inspiró a la cantautora sanducera a escribir esta “canción urgente”, que más allá de banderías políticas expresa el dolor que provoca esta decisión. Con buen gusto y hondo sentimiento, Laura ha sabido expresar poéticamente los efectos de esta amarga noticia.

 
 

Video: “Golpe bajo”

© Laura González Cabezudo

 

Esta canción necesaria reactualiza aquel postulado del Nuevo Cancionero que reza: “… el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.” (1). Conocida desde los años 60 del siglo pasado como “canción protesta”, “canción contingente” (en Chile) o simplemente “canción urgente”, este tipo de manifestaciones, que ha recibido variadas críticas en su momento, lejos está del manifiesto panfletario o la crítica fácil. Por el contrario, su valor reside en la forma de traducir en música y palabras las circunstancias nada fáciles por las que atraviesa el artista en tanto parte del pueblo, que vive, sueña y sufre en su destino común. Laura González, artista sensible, pone su arte al servicio de su gente, transitando un camino muchas veces arduo pero digno, aquel que conduce a cristalizar la esperanza en realidad.

 

 *Notas:

 La Ley de Caducidad (Ley 15.848 )es una ley dictada en Uruguay en 1986 mediante la cual se estableció la caducidad del "ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto". (2)

Según la organización Aministía Internacional “la a reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay que declara inconstitucional algunos artículos de la ley 18.813 de 2011, que dejara sin efecto la Ley de Caducidad, da la espalda a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos cometidas hasta marzo de 1985 y amenaza con dejar en la impunidad cientos de casos en investigación o por investigarse”.(3)

 

Fuentes:

 
 

lunes, 25 de febrero de 2013

Román Lacrouts: una mirada musical al futuro


Músico joven y experimentado, Román Lacrouts presentó su primer disco "Quiero mirar..." acompañado por músicos de la talla de Leo Besares, Pilo García y Fidel Guigui. Originalidad compositiva y excelentes recursos interpretativos auguran un gran futuro artístico a Román, quien pronto inicia una importante gira latinoamericana.
 
 
Teatro Orlando Goñi
Cochabamba 2536
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Jueves 21 de febrero de 2013
 

Román Lacrouts nació en 1982 en Buenos Aires. Su temprana vocación por la música lo llevó a estudiar teclados, guitarra y canto. Egresado del Conservatorio Manuel de Falla como Profesor Superior especializado en Guitarra, Román comienza una promisoria carrera artística. Integró los grupos Tierra Adentro y Huellas, entre otros. En 2010, junto a Pilo García y a Leo Besares formó el conjunto de música andina Tanckeray, actuando en diferentes escenarios de la capital argentina.  Conocimos a Román a finales de ese año, cuando acompañaba sólidamente a Pilo, a quien lo une una entrañable amistad.

A partir de 2011 Román se aboca a dar forma a los primeros temas que formarán parte de su primer CD solista. El Estudio Unanchay ,de Haedo, es testigo de la gran labor que finalmente se cristaliza en 2013, con la publicación de la obra “Quiero mirar…”, presentada en el Teatro Orlando Goñi con gran afluencia de público. Y si bien Román había realizado muchas presentaciones, era difícil no sentir los nervios del debut solista. Amigos y familiares ayudaron que el espectáculo pareciera una velada íntima y, por cierto, todo salió muy bien.

Pilo, Román y Hernán
 

La primera canción presentada es La insurgente, con letra de Pilo García, quien acompaña a Román en bombo. Chacarera con cierta inspiración yupanquiana, notoria en el punteo de la guitarra, es el feliz comienzo del recital. Para acompañar al dúo en la zamba Morenita se suma Hernán Crespo, quien a través de su acordeón crea sugestivos climas sonoros. Con honestidad y talento, Román recorre pasajes de su vida proyectándolos en ricas creaciones. La milonga Del que no dice nada expresa: “Yo nunca he escrito milonga / pero igual me largo al ruedo / y sé bien que es muy probable / que sea en vano mi intento”. No es vano en absoluto. En una época en que los valores estéticos se alejan de lo profundo, Román comprueba que su artesanal labor encuentra el eco en el oyente atento, interesado del canto genuino.

Hernán Crespo
 


Sincopadito, bailecito compuesto en 2009, es otra de sus obras interesantes en su camino por redescubrir sonoridades y sentidos que no están exentos de una mirada onírica y juguetona. Pilo García (charango), Fidel Guigui (quena), Mayra Benítez (zampoña) y Leo Besares (bombo) suben al escenario para compartir con Román un lindo tema instrumental. En la misma línea está la “cueca boliviana con cajón” titulada A Bolivia y Perú. Ingeniosa idea musical que conjuga aires de ambas naciones andinas, acompañado por Leo (flauta dulce) y Mayra (caja).


Fidel, Mayra, Leo, Román y Pilo
 

Echando penas, aire de huayno y coplas (cantado) se fusiona con el instrumental Cerca, el sol, tema en el cual el ritmo norteño parece apaciguarse en pos de una serena reflexión. Seguimos en el norte argentino a través de la huella A medio andar: “a la huella, huella / a no asustarse / las huellas van quedando / hay que ir pa ‘elante”. Un lindo chamamé dedicado a sus sobrinas se titula Nana para las tres,  tema que no aparece en el disco y en el que Hernán Crespo vuelve a lucirse con su acordeón.

 
Hernán Crespo (izq.) y Leo Besares
 

Pilo García se suma una vez más para tocar el bombo en dos canciones: Cardón en flor (bailecito) y la chaya Harina y albahaca, en la cual también aporta su talento como letrista. Fidel Guigui reaparece para acompañar a Román en el bailecito Nuna. En tanto, el Gato para Mayra demuestra que pueden componerse canciones de amor con muy buen gusto. A esas alegres coplitas le sigue una profunda emoción que le impide a Román, por algunos minutos, continuar con el programa. Es que el recuerdo de su padre, a quien está dedicado el siguiente tema instrumental, revive el dolor de su partida. Esta breve pieza, llamada “aire de tristeza”, se titula simplemente Viejo. Al finalizar la interpretación, Román recibe un amistoso abrazo por parte de todos los músicos.
Fidel Guigui
 
Pilo García




 
 


El último tema previsto es otro lindo bailecito, En tus ojos. Participan Pilo en charango y Leo Besares en percusión. Pero el cálido público que esperó con paciencia esta presentación no desea retirarse tan pronto. Es tiempo de bises. De esta forma disfrutamos del tema que da título al disco, Quiero mirar. Canción que es todo un manifiesto de la filosofía del artista.


 
 
Hacia el final algunos temas de otros autores como La raqueña, del gran Atahualpa Yupanqui, con la participación de Mayra Benítez en canto y bombo y una extraordinaria versión de Camino de llamas (Uña Ramos y León Gieco) que incluye una larga e interesante melodía introductoria, creada junto a Pilo y Leo en los tiempos en que integraban Tanckeray. Un brillante espectáculo que anticipa la larga gira latinoamericana de Román Lacrouts que se iniciará en México. Los mejores deseos para esta etapa de siembra en la Patria Grande.

Mayra Benítez
 
La despedida
 
 
 

Agradecimientos especiales a Román Lacrouts, Pilo García y Andrea Poc
 
 
Página oficial:

www.romanlacrouts.com.ar

viernes, 22 de febrero de 2013

Sonamos Latinoamérica, este año también en Perú








Desde este año 2013, Perú se suma al espacio "Sonamos Latinoamérica". La primera versión del Festival en este país hermano recuperará la idea original de difundir y acercar al público a las mejores expresiones de la música popular Latinoamericana.

El camino en Perú se iniciará en la ciudad de Lima en la semana del 2 al 8 de septiembre de 2013.

Hemos conversado con Marisa Tidu y Renzo Gil, organizadores de esta edición en tierras incas:

 

¿Qué expectativas despierta este primer festival en Lima?

En esta primera edición lo que queremos es dar a conocer, a la mayor cantidad de gente, el trabajo que ya se ha venido realizando, tanto por los organizadores en cada sede así como también por todas las agrupaciones que han venido participando en cada una de las sedes.

 

¿Se conoce en Perú la labor realizada por "Sonamos..." en otros países?

Hasta ahora se conocía la labor de Sonamos sólo por el público que sigue de cerca las actividades de artistas como Renzo Gil y Los Cholos y gracias a las presentaciones que han tenido en las sedes de Argentina y Uruguay.

 

 ¿Qué experiencia recogen ustedes  de las ediciones argentina y uruguaya de las que han participado?

Las experiencias en Argentina y Uruguay han sido maravillosas. Son sesiones llenas de aprendizaje de nuestra parte, gran amistad, hermandad latinoamericana y orgullo de representar a la tierra de uno. También son encuentros llenos de esperanza de poder ver nuestras patrias hermanadas y a nuestros niños y las generaciones futuras mejor educadas.

 

Artistas

Importantes músicos latinoamericanos participarán en esta edición peruana:

 

ARGENTINA

Oscar “Poli” Gomítolo

Nacido en Laguna Paiva (provincia de Santa Fe), Oscar posee una importante formación artística, destacándose sus interpretaciones en guitarra, charango y ronroco. Ha formado parte del grupo Escaramujo, con el cual recorrió Argentina y Europa. Es fundador del Festival Sonamos Latinoamérica, que en 2012 desarrolló su sexta edición santafesina, mientras que se amplían las sedes en otras naciones del continente. Recientemente ha publicado su CD solista “Guitarritas”

 

Patricio Sullivan

Egresado del Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, donde hoy es docente, Patricio ha desarrollado una importante labor musical, especialmente en guitarra y charango. De  este último instrumento ha editado un interesante Método de aprendizaje, además de promover las distintas vertientes artísticas donde este cordófono es protagonista principal. Una de estas iniciativas es el ciclo mensual “Noche de Charanguistas”, en la cual lo acompaña el notable guitarrista Juan Gau. Patricio Sullivan ha actuado en importantes escenarios de Argentina y América, haciendo conocer interesantes creaciones propias y de grandes autores locales.

 

CHILE

El Parcito

Interesante dúo de cantoras formado en 2009 e integrado por Patty Díaz Vílchez y Claudia Mena, a quienes se suma el guitarrista Marco Palma. Alumnas de la célebre folklorista Margot Loyola, Patty y Claudia recrean cuecas, tonadas, polcas y valses con sencillez y alegría. Marco aporta un importante acompañamiento, dando lugar a uno de los grupos más simpáticos del Festival.

 

COLOMBIA

La Séptima

Formado en 2008 en Bogotá, este grupo se especializa en música andina colombiana, que incluye ritmos como guabina, pasillo, bambuco y torbellino. Según los críticos de su país, la agrupación ofrece las bondades de una orquesta de cuerda pulsada y también se lo referencia como un “conjunto de solistas”. Con un primer CD publicado en 2010 en su país, La Séptima se  referencia en grandes compositores de todo el siglo XX hasta la actualidad.

 

Diego Bahamón

Fundador de la agrupación “La Séptima”, donde destaca su ejecución del tiple, Diego—nacido en 1988 en Bogotá—ha participado como solista en diversos festivales y conciertos. Actualmente se encuentra en décimo semestre de Artes Musicales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB en el énfasis de interpretación de tiple bajo la guía de el maestro Carlos Augusto Guzmán.

 

PERÚ

Rubén Florez

Cantante de voz elegante que conoció la fama en los años sesenta y que se ha convertido en una de las voces más importantes de la música criolla de la segunda mitad del siglo XX.

 

Trío Los Cholos

El trío de música y canto popular peruano Los Cholos nace en 1999, con el objetivo de difundir la música tradicional de su país, especialmente de la costa y de los Andes. Lo integran Ricardo García Núñez (charango), Gomer Valverde Valverde (guitarra y voz) y Jinre Guevara Díaz (aerófonos y voz). Entre sus producciones discográficas se cuenta “Kachkaniraqmi” (“Todavía somos, aun vivimos”).

 

Renzo Gil

Renzo Gil nace en el Callao en 1979; comienza sus estudios musicales a los 14 años. Dos años después, su formación se torna autodidacta, profundizando en las raíces de la música criolla peruana. Participa en diferentes conjuntos: De antaño, Evocación Criolla y Proyecto Ofrenda Maestra. Como guitarrista, compartió escenarios con artistas como Arturo ”Zambo” Cavero, Oscar Avilés, Rafael Matallana, Alicia Maguiña, Manuel Acosta Ojeda, Carlos Hayre, Juan Mosto y Eva Ayllón. Ha sido condecorado por la Universidad Ricardo Palma y el Instituto Nacional de Cultura del Perú como joven exponente de la guitarra criolla.

Renzo participa en el Festival Sonamos Latinoamérica desde el año 2011 y estuvo presente en las sedes de Argentina y Uruguay.

 

Las Voces de la Guardia Vieja

Agrupación antológica que reúne, por primera vez, a un grupo de cantores criollos veteranos provenientes de las peñas y centro musicales de Lima y Callao. Han grabado 2 álbumes, bajo la producción y dirección de Renzo Gil, “Ofrenda Popular” y “Ofrenda Maestra”; ambas producciones equiparadas con las ovacionadas “Buena Vista Social Club” de Cuba y el “Café de los Maestros” de Argentina.

 

URUGUAY

Laura González Cabezudo

Laura es actriz y cantante, nacida en Paysandú. Ha recorrido América del Sur llevando su arte a distintos Festivales en las ciudades de La Plata y Santa Fe (Argentina), y Ginebra (Colombia) entre otros. Actúa también en Uruguay y conduce un programa radial de música latinoamericana. En 2012 asume el desafío de organizar en su país la primera edición del Festival Sonamos Latinoamérica, que se realiza en Montevideo y Paysandú con una importante afluencia de público que puede tomar contacto con artistas del subcontinente que visitan la nación oriental por vez primera.

 

VENEZUELA

Guasak4

Guasak4 es un grupo de jóvenes músicos oriundos de Maturín (Estado Monagas, Venezuela). Actualmente está conformado por Héctor Medina (cuatro, voz, dirección y composición), Daniel Requena (cuatro, voz), Daniel José González Castillo (bajo, voz), Carlos Pérez (maracas) y Orestes Gómez (percusión). Guasak4 interpreta música tradicional venezolana y también toca nuevos temas inspirados en ritmos populares. El singular conjunto exhibe ricas armonizaciones para todos los instrumentos., así como una variedad de ritmos bailables muy contagiosos y creativos.

 
 
Días 2, 3, 4, 6 y 7 de septiembre de 2013
Centro Cultural de España
www.ccelima.org
Jirón Natalio Sánchez 181
Santa Beatriz, Cercado de LIma

Agradecimientos a “Sonamos Latinoamérica” y “Eterno Perú Producciones”.
 



lunes, 11 de febrero de 2013

Los Fronterizos 1959 /1960

 
Lantower Records 11092-102
 
Edición argentina
 

El grupo musical Los Fronterizos surge en Salta en 1953. Tras diversas formaciones, el conjunto queda integrado por Eduardo Madeo, Juan Carlos Moreno, Gerardo López y Carlos Barbarán. Este cuarteto es el que graba los primeros discos de 78 RPM. En 1956 Carlos Barbarán se retira del grupo y en su lugar se incorpora César Isella.  Tres años después el conjunto es contratado por el sello Philips, con el cual comienza una relación comercial y artística que durará varios años.

La música de raíz folklórica gozaba por entonces de gran popularidad. A las extraordinarias condiciones artísticas de Los Fronterizos se sumaba un grupo de autores no menos importante que nutría su repertorio de zambas, chacareras, tonadas y otros ritmos, especialmente del norte argentino.

Esta edición del sello local Lantower integra por primera vez en formato digital tres discos fundamentales de Los Fronterizos. Lejos de trilladas antologías, esta edición propone escuchar los discos tal como fueron concebidos en su momento, reproduciéndose las carátulas originales y la secuencia original de los temas. Aun sin datos adicionales (notas, letras de las canciones), este álbum de dos compactos posee una linda presentación y muy buen sonido, restaurado en los Estudios del Arco por Osqui Amante y Roberto Sarfati.

Los tres discos originales, de doce temas cada uno, pasan a integrar dos CD de 18 temas por disco. El primer material corresponde al LP “Los Fronterizos en alta fidelidad” (1959)

 

 
 
 
En este disco, uno de los autores más representados es Gustavo “Cuchi” Leguizamón, a través de sus obras La ida y vuelta, Canción de cuna y Serenata del 900 (recopilación). El poeta Manuel José Castilla aporta las zambas  La estrellera (con música de Nicolás Lamadrid) , Zamba del carrero (compuesta junto a Rolando Valladares)  y La volvedora (con música de Eduardo Falú).  Otros temas interesantes de ese LP son Al pie de la Sierra Grande, cueca de Horacio Arrieta Cámara, y la Chaya de la soledad, de César Perdiguero.


Los últimos seis temas del primer CD corresponden al LP “Los Grandes Éxitos” (1960) y se refiere a canciones grabadas originalmente en discos de pasta que han vuelto a ser grabadas en mejores condiciones técnicas. Aquí podemos disfrutar de la Zamba del pañuelo (Leguizamón y Castilla), Punay (Pablo del Cerro y Atahualpa Yupanqui) y las célebres zambas La López Pereyra (Artidoro Cresceri y Andrés Chazarreta sobre un tema traidicional) y La Felipe Varela (Juan José Botelli y José Ríos).  Variedad y calidad, además de importantes arreglos vocales e instrumentales explican la creciente popularidad de Los Fronterizos en los comienzos del llamado “boom del folklore”.

El segundo CD continúa con los temas restantes del citado LP. La bellísima zamba El indio muerto, de Gerardo López (también grabada por Mercedes Sosa en su álbum debut), la Baguala popular salteña y La tristecita, zamba de Ariel Ramírez y Osvaldo Sosa Cordero coronan una magnífica producción
 
 
 
 
 

El tercer y último LP, llamado “Cordialmente” también ha sido grabado en 1960 y forma parte en esta nueva edición del segundo CD. Se destacan la zamba La nostalgiosa y Tonada del viejo amor (ambas deEduardo Falú y Jaime Dávalos),  Zambita de los pobres (Atahualpa Yupanqui) y la Vidala para mi sombra, de Julio Espinosa.

Una edición de primera que ojalá sea emulada por otros sellos fonográficos.

 
 
 
 



 

El Manifiesto del Nuevo Cancionero cumple 50 años


Afiche del Homenaje al Nuevo Cancionero en Godoy Cruz. Mendoza
 
 
El 11 de febrero de 1963 en el Círculo de Periodistas de Mendoza, Tito Francia, Juan Carlos Sedero, Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Pedro Horacio Tusoli, Mercedes Sosa y Víctor Nieto,  dieron a conocer el Manifiesto de fundación del Movimiento del Nuevo Cancionero. En él se daba a conocer la intención de crear obras literarias y musicales que superaran las tendencias más comerciales para adentrarse en el espíritu del hombre y la mujer nuevos, con su verdadero sentir, en un contexto de proyección latinoamericano.
 
La cantante Mercedes Sosa, radicada en Mendoza junto a su marido Oscar Matus, recordaba en el año 2003: "Estaba deslumbrada por tanta gente creativa. cultísima y buena. (...) Todo era pensamiento y creatividad, y alegría de vivir. Se hacía y se soñaba." 1
 
Más adelante, refiriéndose a la presentación del Nuevo Cancionero, evocaba: "El lugar estaba colmado por intelectuales, artistas, gente de la farándula, pero había ciertas ausencias notorias de algunos que tomaron lo nuestro como una cosa política. Y se equivocaban, porque lo nuestro pasaba totalmente por lo artístico." 2
 
En nuestro país adhirieron a esta corriente  César Isella, exintegrante de Los Fronterizos, Víctor Heredia, Ramón Ayala, Horacio Guarany, Marian Farías Gómez, el Cuarteto Zupay y Hamlet Lima Quintana, entre muchos otros artistas.
 
La importancia del Nuevo Cancionero residió en aportar contenidos superadores de la tradicional canción de amor o a la que describía ideales paisajes, lejos del conflicto y la alegría humanos. Al camino emprendido mucho tiempo antes por Atahualpa Yupanqui y Buenaventura Luna se sumaron creadores más jóvenes con ansias de reflejar sus realidades de una manera diferente. En algunos casos el devenir político no fue ajeno a las canciones, por lo cual otros artistas prefirieron el camino tradicional de la música de raíz folklórica. Por otra parte. el Nuevo Cancionero se vinculó con movimientos similares, surgidos desde la raíz de cada pueblo, como la Nueva Canción Chilena o la Nueva Trova cubana.
 
 
Manifiesto del Nuevo Cancionero
 

 

La búsqueda de una música nacional de contenido popular,  ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino. Sus artistas, desde los albores de una expresión popular propia han intentado, con distinta suerte, incorporar la diversidad de géneros y manifestaciones de que disponían a su sensibilidad con el propósito de cantar al país todo.
Ya Carlos Gardel, en los inicios de los modernos medios de difusión, incursionó como autor e intérprete tanto en el género nativo, donde empezó su relevancia, como en el género típico ciudadano, que encontró en el tango su forma más completa de expresión. Otros géneros, populares entonces, como el vals, la polka, etc., no resultaron tan eficientes para traducir el modo de ser y sentir de las amplias capas populares del país creciente.
En la búsqueda de su expresión, el artista popular adoptó y recreó los ritmos y melodías que, por su contenido y su forma, se adaptan más totalmente al gusto y los sentimientos del pueblo. Esa interrelación entre el artista creador y el pueblo destinatario de sus obras, dio nacimiento al tango que, penetrado de la circunstancia viva de las masas, sería desde entonces la canción popular por definición, dada la preeminencia que en lo cultural, político, social y económico tendría, también desde entonces, Buenos Aires sobre el resto del país. La deformación geosociológica que este hecho político provocó en todos los órdenes de la vida del país, debía alcanzar también a la música nacional de inspiración popular.
Se relega al interior, hombre, paisaje y circunstancia histórica, y el país acentúa su fachada portuaria, unilateral, y por lo tanto, muchas veces epidérmica. Porque durante muchas décadas el país fue eso: un rostro sin alma, aunque el tango, con su palpitante crónica dolorosa (Contursi, Flores, De Caro, Los Caló, Discépolo, Manzi y tantos otros fácilmente identificados) reclamará desde sus noches insomnes por el cercenamiento del espíritu nacional y por la amputación feroz del país total.
Es que el tango, merced a su buen suerte, ya había caído del ángel popular a las manos de los mercaderes y era divisa fuerte para la exportación turística. Fue entonces cuando lo condenaron a repetirse a sí mismo hasta estereotipar un país de tarjeta postal, farolito mediante, ajeno a la sangre y el destino de su gente.
Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división que se hace más acentuada en nuestros días, llevando a autores, intérpretes y público a un antagonismo estéril, creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal que ahora está planteada con más fuerza que nunca; la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional. No por vía de un género único, que sería absurdo, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones, mientras más formas de expresión tenga un arte, más rica será la sensibilidad del pueblo al que va dirigido
No hay pues, para el hombre argentino, un dilema entre tango y folklore, música ciudadana o música regional, tipismo o nativismo. El dilema real del hombre argentino es, en este plano de sus intereses, o desarrollo vital de su propia expresión popular y nacional en la diversidad de su formas y géneros, o estancamientos infecundo ante la invasión de las formas decadentes y descompuestas de los híbridos foráneos. Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.
 
 
Una toma de conciencia: el auge de la música nativa
 
En estos momentos, Buenos Aires y el país todo, asisten a un poderoso resurgimiento de la música popular nativa, que ha motivado la inquietud por interpretar este fenómeno. Hay quienes se inclinan por considerar este resurgimiento como una moda, a la manera de tantas que suelen asolar a la gran capital cosmopolita,  puerto de todos los puertos. Pero un ceñido análisis de nuestra realidad, no puede menos que alejarnos de ese supuesto. Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial,  sino una toma de conciencia del pueblo argentino.
 
En lo que respecta a Buenos Aires, apuntamos este hecho: debido al auge industrial que se inicia a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la capital, recibió el aporte masivo de inmensos contingentes humanos del interior del país. Ellos traían junto a la esperanza de una vida mejor en la gran ciudad, sus raídas guitarras y la magia de sus paisajes natales. A la postre, serían el mercado que exigiría cada día más música nacional nativa y que terminarían por imponer al hombre y la mujer porteños, un gusto y una pasión inquietante por este inmenso y abismal país continente. Todo el país comenzó a verse a sí mismo en el cancionero, sospechando que a sus espaldas, un mundo cautivante y  desconocido se había puesto en movimiento.
El auge de la música folklórica es un signo de la madurez que el argentino ha logrado en el conocimiento del país real. Son los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente; ni desprecio ni olvido. El país existe. El pueblo del interior ha realizado ya la tercera fundación de Buenos Aires, esta vez desde adentro.  La conciencia de ese ser en el país es irreversible y sus implicancias más profundas de las que el cancionero nativo es sólo su forma más visible, informarán y conformarán en adelante su destino histórico. Pero este descubrimiento de la tierra, esta valoración cultural nueva que intentamos desentrañar, debe ser ampliada y profundizada, so pena de que se pierda en el tráfago de los intereses creados y paralizantes. Si para muchos este hecho resulta una distracción o un espectáculo en ir más allá de sus  apetencias inmediatas, el artista creador con vocación nacional y raigambre popular, debe burlar esta trampa. 
Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, es lo que se propone el NUEVO CANCIONERO.
 
 
Raíces del Nuevo Cancionero
 
Hasta el advenimiento de Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui, el cancionero nativo se mantuvo en la etapa de formas estrictamente tradicionalistas y recopilativas. Se vertía el tema tal cual había sido hallado: en su versión primaria con pocos y esporádicos aportes creadores que, casi sin excepción, se esforzaban por respetar el canon tradicional. 
De este celo por las formas originarias y puras, sobrevendrán luego los vicios que quieren hacer del cancionero  popular nativo, un solemne cadáver.
En su tiempo, cuando lo principal era la difusión de la canción nativa, este estilo y este concepto, tuvo una innegable justificación y esa labor de tantos abnegados cultores y difusores de la canción vernácula, nos merece un alto respeto. Entonces, el cancionero carecía de un sitio hondo y visible en la sensibilidad de amplios sectores del país; era natural y lógica la insistencia en mostrarlo tal cual era o había sido su origen. Pero fue la fijación en ese estado lo que degeneró en un folklorismo  de tarjeta postal cuyos remanentes aún padecemos, sin vida ni vigencia para el hombre que construía el país y modificaba día a día su realidad.
Es con Buenaventura Luna, en lo literario y con Atahualpa Yupanqui, en lo literario musical, con quienes se inicia un empuje renovador que amplía su contenido sin resentir la raíz autóctona. A ese hallazgo se sumará luego el aporte de músicos, poetas e intérpretes de las nuevas generaciones que, urgidos por desarrollar esa veta de la sensibilidad popular, han protagonizado el resurgimiento actual. Tanto Luna,  como Yupanqui, surgen de las dos regiones más ricas en expresiones musicales: el Norte y Cuyo. Estos, sin ser los únicos, son los más representativos precursores por la calidad y la extensión de sus obras y en su vocación de expresar renovadamente la canción popular nativa señala su origen el NUEVO CANCIONERO
 
 
¿Qué es el Nuevo Cancionero?
 
EL NUEVO CANCIONERO es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sino como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos. Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy. EL NUEVO CANCIONERO no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del  tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones.
 
 
¿Qué se propone el Nuevo Cancionero?
 
El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.
Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen. Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje. En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar  y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones
Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en la amplia gama de sus formas musicales.  Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular.
Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina  identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo.
 Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda  y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.
EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América.
Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.
EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable
Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y  sus esperanzas
 
TITO FRANCIA - OSCAR MATUS -  ARMANDO TEJADA GOMEZ - MERCEDES SOSA
VICTOR GABRIEL NIETO - MARTIN OCHOA - DAVID CABALLERO -  HORACIO TUSOLI
PERLA BARTA -  CHANGO LEAL -  GRACIELA LUCERO -  CLIDE VILLEGAS
 EMILIO CROSETTI -  EDUARDO ARAGÓN.


__________________________________________
 
Citas bibliográficas:
 
1 "Mercedes Sosa, la Negra", Mercedes Sosa y Rodolfo Braceli, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2003, pág.93
 
2 Op. cit. pág. 95