viernes, 24 de octubre de 2025

Los primeros discos de Isabel Parra ahora en plataformas digitales

 De sus primeros seis discos solistas, sólo uno fue reeditado en CD, aunque con algunos cambios. Ahora este material, poco conocido por las nuevas generaciones, está nuevamente disponible.


El devenir de los grandes artistas suele formar parte de historias fascinantes para el público. El caso de Isabel Parra (Santiago de Chile, 1939) no es la excepción: comenzó cantando junto a su madre Violeta, una leyenda de la música chilena, y posteriormente a dúo con su hermano Ángel. Ambos crearon a mediados de los años 60 la mítica Peña de los Parra y el sello discográfico del mismo nombre, una de las primeras iniciativas independientes de esta región. Por otra parte, su participación en el Primer Encuentro de la Canción Protesta, organizado por la Casa de las Américas en 1967 en La Habana, le permitió conocer a varios músicos cubanos con quienes comenzará a realizar un interesante intercambio cultural (colaboraciones discográficas, recitales en ambas naciones, etc.).

La discografía solista de Isabel en el período 1966 - 1972 dio cuenta de una importante evolución: de interpretar canciones de su madre y hermano, así como recopilaciones folklóricas, a mostrar sus propias composiciones hubo un camino forjado por diferentes influencias culturales y políticas de aquellos tiempos. El golpe de Estado de 1973 la llevó a exiliarse en Francia, donde continuó grabando discos y llevando a cabo recitales y eventos solidarios. Mientras tanto, el sello Alerce publicaba en Chile algunos de sus discos--así como los de otros artistas de la Nueva Canción Chilena--manteniendo una saludable presencia en el país, aun con los riesgos que esto implicaba en plena dictadura.

El regreso de Isabel Parra a su patria se produjo en 1987; un año después aportó su canción No lo quiero, no a la obra discográfica colectiva "Chile, la alegría ya viene", apoyando la opción NO en el plebiscito que decidiría la continuidad del dictador Pinochet en el poder. Ya en los 90, el sello Alerce reeditó varios de sus discos grabados en el exilio. En 1999 Warner Music se instaló en Chile, firmando contratos con varios artistas de la Nueva Canción para la publicación de sus discografías. En el caso de Isabel, el período de los CD publicados abarca los años 1974 - 1994. Hubo pocas grabaciones históricas y sólo aparecieron parcialmente en las antologías "Cantos de Violeta" y "Como una historia". Recién en 2012 la compañía Oveja Negra reeditó en ese formato el disco "De aquí y de allá" (1971) aunque con algunas modificaciones notables: los primeros siete temas son versiones grabadas en Cuba junto a Silvio Rodríguez, Sergio Vitier, Pablo Milanés y parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Del LP original son los temas 8 a 17, quedando fuera de la selección las canciones Deme su voz, deme su mano y Son de la loma, junto a Horacio Salinas.


Primeros discos









"Isabel Parra" (1966)

Escuchar aquí

01. La jardinera (Violeta Parra) - tonada

02. Huyendo voy de tus rabias (Popular chilena) - tonada

03. Ojos azules (Manuel Casazola Huancco) - trote nortino

04. Cantando por amor (Tito Rojas - Isabel Parra) - canción parabién

05. Malhaya el amor, malhaya (Popular peruana)

06. Un domingo en el cielo (Violeta Parra)

07. Arranca, arranca (Violeta Parra) - pericona

08. La niña que baila el rin (Violeta Parra) - danza de Chiloé

09. Para qué me casaría (Popular chilena)

10. Canto del agua (Popular venezolana) - Arreglo: Isabel Parra

11. Porque los pobres no tienen (Violeta Parra)

12. Ave María (Ángel Parra) Del "Oratorio para el pueblo"


Esta primera obra solista, publicada oportunamente por el sello Demon, nos permite escuchar a una artista joven y a la vez experimentada. En esta etapa se muestra más como intérprete que como cantautora (sólo se incluye una obra propia), pero aun así la experiencia auditiva resulta más que interesante. El oyente puede descubrir a una artista versátil y apasionada en cada uno de los temas que canta y toca. El productor del disco, Camilo Fernández, escribió en la contraportada del álbum: "Es la voz femenina más popular y de mayor calidad de nuestro folklore. Hija de Violeta Parra, nació con la guitarra entre las manos. Aprendió a hablar repitiendo los versos mil veces repetidos de nuestras canciones tradicionales. Ha ido sucediendo a su madre, gracias a la rica herencia legada por ella en vida y que, a su vez, Isabel ha ido entregando a su hija Titina, precoz intérprete de nuestros cantos, y motivo nuevo de gratitud a Isabel de quienes aman lo entrañablemente nuestro."

"En esta colección de canciones chilenas Isabel Parra nos hace recorrer la geografía sentimental de nuestro pueblo entusiasmado con su arte. Su voz, que es dulce y es amarga, que es tierna y violenta, que llora y sonríe, se hace serenamente dulce cuando entona el Ave María de su hermano Ángel...Es que su voz es ella y ella está aquí, en este álbum...para siempre".










"Isabel Parra, Volumen 2" (1968)

Escuchar aquí

01. El lagarto está llorando (Federico García Lorca - Paco Ibáñez)

02. La más bella niña (Luis de Góngora - Paco Ibáñez)

03. Casida de las palomas oscuras (F. García Lorca - P. Ibáñez)

04. Que se nos va la Pascua, mozas (L. de Góngora - P. Ibáñez)

05. La señorita del abanico (F. García Lorca - P. Ibáñez)

06. Qué pasa en esta América (Tito Rojas - Isabel Parra) Recuerdo a Martin Luther King

07. Domingo por la mañana (Isabel Parra)

08. Al centro de la injusticia (Violeta Parra - Isabel Parra)

09. Amores bailando (Isabel Parra)

10. Te quiero solo [No te quiero sino porque te quiero] (Pablo Neruda - Violeta Parra)

Músicos acompañantes:

Hernán "Kiko" Álvarez: guitarra (temas 1, 2, 4 y 5)

Ángel Parra: guitarra (temas 3, 6 a 10)

Jaime Garat: cuatro, charango (temas 6 a 10)

Ingeniero de grabación: Luis Torrejón


Durante la década de 1960 muchos fueron los movimientos y tendencias musicales. Destacamos aquellas expresiones que buscaron exaltar la poesía y crear canciones que trascendieran los meros temas comerciales para perdurar a través de su alta calidad. Uno de los artistas más destacados desde aquel entonces es Paco Ibáñez, cantautor valenciano que en 1965 llevó al disco poemas de Federico García Lorca (1898-1936) y Luis de Góngora (1561-1627). Más allá de haber vivido en épocas diferentes, ambos creadores han sabido retratar en palabras los sentimientos y el entorno de su pueblo. Isabel eligió interpretar en la primera parte de su segundo disco algunas de estas selecciones acompañada sobriamente por guitarra.

En el lado B del disco original (desde el tema 8) hay canciones más fuertes que interpelan a los poderes políticos, como Qué pasa en esta América, compuesta a raíz del asesinato del ministro y activista estadounidense Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Otra canción de similar tenor es Al centro de la injusticia, compuesta a partir de un poema de Violeta Parra. Por alguna razón que desconocemos, en plataformas como Spotify y YouTube en los surcos 7 y 8 aparece este último tema y está ausente Domingo por la mañana. Lo mismo sucede con los temas 9 y 10. En ambos casos se escucha No te quiero sino porque te quiero y no se puede apreciar Amores bailando.










"Cantando por amor"  (1969)

Escuchar aquí

01. Ruego

02. Amores bailando

03. Yo también quiero casarme* (Popular chilena)

04. Verso por desengaño (Violeta Parra)

05. Besame y abrazame* (Popular española)

06. Ayúdeme usted

07. Según el favor del viento* (Violeta Parra)

08. Señora, si voy al campo (Tito Rojas - I. Parra) / El desconfiado

09. Por qué sera, Dios del cielo* / ** / (*) (Violeta Parra)

10. Cantando por amor (T. Rojas - I. Parra)

11. Canción de cuna* (T. Rojas - I. Parra)

12. Mazúrquica modérnica (V. Parra)

Compositora: Isabel Parra, salvo indicación contraria.

*Arreglos y dirección musical: Sergio Ortega

** Guitarrón: Hugo Arévalo / Guitarra: Homero Caro

(*) Charango: Mario Necochea.


El tercer disco solista de Isabel inauguró la producción del sello Peña de los Parra, distribuida por DICAP, la compañía fonográfica de las Juventudes Comunistas. Al igual que en la mayoría de los lanzamientos de este último sello, el arte gráfico destaca el gran trabajo de los hermanos Vicente y Antonio Larrea. Es también el primer trabajo donde comienza a haber mayor cantidad de temas propios (seis de doce), evidenciando un mayor compromiso con el arte de opinar cantando. Desde Ruego, canción con reminiscencias religiosas que parece inspirada en los cantos a lo divino recopilados por su madre Violeta a Ayúdeme usted, sirilla que interpela a la audiencia ante la dura realidad de entonces, el canto de Isabel se levanta dulce y valiente hacia una nueva conciencia. La tradición está presente en canciones de antigua data como Yo también quiero casarme, polca recopilada por Violeta en los años 50, y Besame y abrazame, canción española mucho más antigua.

Las cuecas Señora, si voy al campo, compuesta junto a Tito Rojas, y El desconfiado forman parte de la rica cosecha propia, que se completa con el tema que da nombre al disco y la emotiva Canción de cuna. La expresiva voz de la artista, así como cada una de las instrumentaciones hacen de este disco uno de los más interesantes y variados de Isabel. El permanente homenaje a la Viola chilensis está dado por las canciones originales Según el favor del viento, con arreglos de Sergio Ortega, y Mazúrquica modérnica. Ambas obras son valientes denuncias sobre la injusticia social que aun persiste en este mundo.  










"Violeta Parra" (1970)

(Isabel Parra canta recopilaciones y cantos inéditos de Violeta Parra)

Escuchar aquí

01. Señores y señoritas (Popular chilena) - esquinazo

02. Los paires saben sentir (Popular chilena)  - tonada

03. Sirilla me pides (Popular chilena) - sirilla 

04. El romero no lo quiero (Popular chilena)- tonada de "coleo"

05. Los santos borrachos (Popular chilena) - tonada "chicoteada"

06. Viva el 18 de septiembre (Popular chilena) - cueca

07. Como el roble en el verano (Violeta Parra - Isabel Parra) - tonada punteada

08. Qué tanto será (Violeta Parra) - refalosa

09. Gracias a la vida (Violeta Parra)

10. Qué palabra te dijera (V. Parra - I. Parra) - vals-canción

11. Sola (Isabel Parra)

12. Lo que más quiero (V. Parra - I. Parra) - canción

La temprana partida, por propia voluntad, de la cantora, intérprete, poeta y artista plástica Violeta Parra (1917 - 1967) fue como un remezón para Chile y el mundo. Durante su vida Violeta fue admirada y a la vez cuestionada; sus últimos proyectos artísticos no lograron atraer el interés de las instituciones culturales, tanto públicas como privadas, y sólo después de su muerte comenzó a valorarse de otra manera su profunda y variada obra. En este disco, su hija Isabel rescata canciones poco conocidas, algunas de ellas inéditas, otras aparecidas sólo en discos simples (singles) e incluso algunas que recién se conocerían por su propia compositora en 1999, cuando se publicó el CD doble "Violeta Parra en Ginebra". Tal el caso de Sirilla me pides. El romero no lo quiero y Los santos borrachos sólo han sido registradas en el disco "El folklore de Chile según Violeta Parra", aparecido en 1962 en Argentina. Qué tanto será es una refalosa que sólo apareció en un simple cantado por Tita Parra ("Titina") en 1966, con acompañamiento de Violeta en guitarra. Por otra parte, la versión de Gracias a la vida que interpreta Isabel respeta el acompañamiento original y solista con charango. 











"De aquí y de allá" (1971)

Escuchar aquí

De aquí:

01. Póngale el hombro, mijito

02. El encuentro (Víctor Jara)*

03. Solitario solo (Violeta Parra - Alberto Zapicán - Isabel Parra)

04. A que no adivinas

05. Deme su voz, deme su mano

06. La compañera rescatable**

Compositora: Isabel Parra, salvo indicación contraria.

De allá: 

07. Son de la loma (Miguel Matamoros)

08. El Rey de las flores (Silvio Rodríguez)

09. Como en Vietnam (Pablo Milanés)

10. Lo que quisiste ser (Silvio Rodríguez)

11. Perla marina (Sindo Garay)

12. Al final de este viaje en la vida (Silvio Rodríguez)


Músicos:

Isabel Parra (canto)

*Víctor Jara (guitarra) / Patricio Castillo (quena)

Horacio Salinas (guitarra) salvo tema 2.

**Gabriel Parra (batería)

Arreglos:

Víctor Jara (2)

Isabel Parra (3, 4, y 6)

Luis Advis (1, 5, 9 a 12)

Técnico de grabación: Ángel Araos

Diseño gráfico: Vicente y Antonio Larrea.


Dado que ya se había subido a plataformas digitales la edición de temas correspondiente al CD de 2012 (que excluye dos temas para dar lugar a una serie de grabaciones en vivo), esta vez se ha subido el material completo pero con otra carátula. Se trata de uno de los discos más interesantes de Isabel Parra por varias razones. En primer lugar, porque la artista muestra su faceta más íntima presentando varias canciones de su creación, como la personalísima Deme su voz, deme su mano o la enigmática A que no adivinas. También es significativo el momento histórico en el que se publicó este disco: pocos meses antes había llegado al poder Salvador Allende, proponiendo iniciativas como el trabajo voluntario. La canción Póngale el hombro, mijito se refiere apasionadamente a esta actividad solidaria desarrollada los días domingos en varios rincones del país.  La compañera rescatable, a puro rock, también se refiere a las esperanzas de este período de la historia chilena.

El encuentro, que ocupa el segundo surco del disco, es una hermosa canción regalada a Isabel por Víctor Jara. El recordado artista acompaña con su guitarra, mientras que Patricio Castillo interpreta la quena. Solitario solo, compuesto a partir de un poema de su madre Violeta, aparece aquí en su primera versión grabada. 

Otro punto importante de este disco es el lado B, dedicado al repertorio musical cubano. Isabel y su hermano Ángel visitaron Cuba en más de una oportunidad, trayendo de la isla no sólo canciones tradicionales como Son de la loma o Perla marina, sino también a los por entonces noveles y casi desconocidos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, con títulos muy significativos como Lo que quisiste ser, Al final de este viaje en la vida y Como en Vietnam. El compositor y director de orquesta Luis Advis realizó los arreglos de varias de estas versiones.










"Isabel Parra y parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC" (1972)

Escuchar aquí

01. Acerca de los padres (Silvio Rodríguez)

02. Solitario solo (Violeta Parra - Alberto Zapicán - Isabel Parra)

03. Al final de este viaje en la vida (Silvio Rodríguez)

04. Generaciones (Silvio Rodríguez)

05. Por qué será, Dios del cielo (Violeta Parra)

06. Deme su voz, deme su mano (Isabel Parra) - Instrumental*

07. La hormiga vecina (Isabel Parra) 

08. Palabras para una canción para Haydée (Isabel Parra)

09. La compañera rescatable (Isabel Parra)

10. La lavandera (Violeta Parra)

11. Perla marina (Sindo Garay) *

12. El cantar tiene sentido (Popular venezolana)

*reemplazan a las canciones Viven muy felices y Que sus ojos, que su pelo, que su amor que corresponden al LP original.

Grabado en La Habana y en Santiago de Chile entre octubre de 1971 y octubre de 1972.

Acompañantes: 

Silvio Rodríguez (guitarra): temas 1, 3, 4 y 12

Músicos del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC: temas 2, 5, 6 y 9.

Patricio Castillo: guitarra en tema 11, flauta en 8 y 11, quena en 11.

Tita Parra: guitarra en tema 8.

Sergio Vitier: guitarra en tema 12.

Como complemento del disco "De aquí y de allá", este álbum integra canciones chilenas y cubanas en la sensible voz de Isabel Parra. Así presentaba esta obra la propia artista en octubre de 1972: "Sergio Vitier [y] Silvio Rodríguez son integrantes del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica de Cuba), que fue creado a fines de 1969 bajo la dirección del compositor Leo Bouwer. Su trabajo se relaciona con la música pop, las raíces nacionales, los recursos electrónicos de actualidad y la canción política y social. A la vez, el Grupo aporta música para el cine cubano".

"De este álbum ustedes ya conocen algunas canciones. Es importante que conozcan de qué manera llegaron a Cuba canciones de la Viola, canciones nuestras; de qué manera fueron asimiladas por los compañeros del Grupo de Experimentación Sonora y de cómo ellos aportaron su tiempo, su talento y su maravillosa disposición y voluntad de este nuevo trabajo. Partí a Cuba en octubre de 1971 invitada por la Casa de las Américas a inaugurar la exposición de homenaje a Violeta Parra, evento realizado por ese organismo cultural. No puedo dejar de mencionar este hecho, pues para nosotros es la respuesta más solidaria, más concreta, más eficaz, más revolucionaria, al trabajo creador de Violeta Parra".

"Los compañeros de la Casa, con Haydeé Santamaría al frente (quien se ha convertido en la gran amiga y proclamadora de Violeta Parra), trabajaron un año para montar la exposición de tapices, publicar las Décimas autobiográficas [y] para editar un álbum de doce canciones".

"Ángel no pudo viajar en ese momento y así partí sola. Debíamos programar varios recitales que acompañarían la exposición. Pedí ayuda a los músicos cantores del ICAIC, a Sergio Vitier, y la respuesta fue inmediata: de Alfredo Guevara, de Saúl Gelín, del Grupo de Experimentación Sonora. Santiago Álvarez filmó un documental del trabajo realizado".

"Aquí hay partes de esos recitales. Algunas canciones fueron grabadas en Prado, Estudios del ICAIC en La Habana; otras en Chile, acompañada por la guitarra de Silvio Rodríguez".

"La más reciente [es] Canción para Haydeé, a quien dedico modestamente estas canciones que son de Cuba y son de Chile".

Tal como afirmara la artista, varias canciones fueron grabadas en Chile, durante la estadía de Silvio en su primera visita al país austral, en 1972. Algunas de estas canciones fueron grabadas por el trovador cubano muchos años después, otras aun permanecen inéditas, como Viven muy felicesGeneraciones apareció en versión conjunta con Isabel en el álbum doble "Silvio Rodríguez en Chile" (1990). Es muy interesante escuchar estas versiones más antiguas que las del propio compositor. Por otra parte, las canciones de Violeta adquieren una nueva dimensión en los arreglos de Sergio Vitier: de la rítmica Solitario solo (en la segunda grabación de Isabel, esta vez con Grupo) a la melancólica Por qué será, Dios del cielo, canción por décimas, la voz de la artista chilena y las trabajadas orquestaciones impactan hondamente en el sentimiento del oyente. 

Curiosamente, se han quitado del disco original los surcos 4 (Viven muy felices) y 11 (Que sus ojos, que su pelo, que su amor), siendo reemplazados por Deme su voz, deme su mano (versión instrumental) y Perla marina, de Sindo Garay. La segunda versión de La compañera rescatable, adaptada a las sonoridades del Grupo de Experimentación Sonora resulta muy interesante, contrastando con la introspección de La lavandera, última composición de Violeta Parra, que quedó inédita en la voz de la artista y que Mercedes Sosa grabara en 1971. Finalmente, El cantar tiene sentido (canción popular venezolana) aúna la voz de Isabel con guitarras y cuatro en el ritmo "polo margariteño". 

domingo, 19 de octubre de 2025

Silvio Rodríguez: la palabra precisa

 El trovador cubano regresó a Sudamérica tras 7 años de su última gira , reafirmando su compromiso estético y político ante una numerosa audiencia.

Recital de Silvio Rodríguez

Estadio "Movistar Arena"

Humboldt 450

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

11 de octubre de 2025

Desde los tempranos días em que cantaba junto a su madre, Argelia, hasta los multitudinarios conciertos en América Latina, Silvio Rodríguez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1946) ha recorrido un largo camino, aunando música y poesía con singular calidad. Poco después de cumplir con el servicio militar, el joven artista tuvo su propio programa de televisión, "Mientras tanto", que se emitió entre noviembre de 1967 y marzo de 1968. No pasó mucho tiempo hasta que fue convocado por el reconocido músico Leo Brouwer para formar parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos). En esa época trabajó junto a Pablo Milanés y Noel Nicola: en Argentina y Uruguay se publicaron algunos discos antológicos del trío, que también visitó Chile durante el gobierno de la Unidad Popular (1972). Cuando aun no era muy conocido en Sudamérica, varios cantantes grabaron algunas de sus canciones, entre ellos Daniel Viglietti, Isabel Parra y César Isella. La aparición de su primer LP, "Días y flores" (1975) se vio empañada en varios países por razones de censura política. Recién a finales de los 70 aparecieron algunas ediciones en casete. En 1984 Silvio visitó Argentina por primera vez; lo hizo junto a Pablo Milanés a través de históricos conciertos que quedaron registrados para la posteridad. Un año después repetiría la experiencia en el vecino Uruguay. Otro país de la región, Chile, tuvo que esperar hasta 1990, tras el triunfo del "No" a la continuidad del dictador Augusto Pinochet en el poder, para poder disfrutar a Silvio en directo. El concierto en el Estadio Nacional de Santiago, ante más de 80.000 personas y con el acompañamiento del grupo Irakere también quedo grabado en imágenes y sonido, atesorando otro de los grandes episodios en la vida artística del trovador cubano.


La primera de las fechas en el Movistar Arena contó con la presencia de la carismática cantautora argentina Paula Ferré. Artista militante de la canción social, Paula ha sido apadrinada por el recordado trovador Vicente Feliú, quien también ha sido el impulsor del colectivo "Canto de Todos". Paula Ferré pertenece al movimiento artístico Mujertrova y gestiona en la localidad de Caseros La Casa de la Trova Argentina. 

Adrián Odriozola, Paula Ferré y Leandro Brignone
Foto de Aixa Mozetic / Gentileza
de Paula Ferré

En un estadio que de a poco iba llenándose, el arte de Paula fue como un bálsamo que nos permitió comenzar a tomar contacto con la profundidad de la trova. Manos de madre fue una de las hermosas canciones que hemos disfrutado, recordando el concierto "Cuatro mujeres, un canto" que presenciamos hace 10 años en esta ciudad. El canto a Palestina, un país y un pueblo que nos interpela ante la barbarie cotidiana, también fue abordado sensiblemente por Paula y sus músicos, Adrián Odriozola (guitarra) y Leandro "Jacha" Brignone (percusiones).  Mujer originaria, una obra es que revaloriza la vida de los pueblos originarios, distinguida como "canción imprescindible" en Ecuador. Es una obra que ha sido grabada nuevamente a dúo con Silvio Rodríguez y subida a las plataformas digitales pocas horas después del concierto. 

Finalmente las luces se apagaron y llegó el ansiado momento. La anterior vista del artista, en octubre de 2018 culminó con exitosos recitales en las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires y Avellaneda. Silvio subió al escenario acompañado por su banda habitual: Rachid López (guitarra), Jorge Aragón (piano), Emilio Vega (vibráfono y percusiones), Niurka González (flauta traversa y clarinete), Jorge Reyes (contrabajo), Oliver Valdés (batería y percusiones) y Maykel Elizarde (tres). A todos ellos se sumó una nueva integrante, Malva Rodríguez, hija de Silvio y de Niurka (segunda voz, piano). 


Silvio comenzó su recital, a sala llena, con la Tonada del albedrío (2007), a través de la cual reafirmó su pensamiento de vida:

Dijo Guevara, el humano

que ningún intelectual

debe ser asalariado

del pensamiento oficial.

De unos años antes (1995) es la solidaria canción Ala de colibrí, dedicada a la memoria de los poetas Cintio Vitier y Fina García Marruz:

Hoy voy a patrocinar el candor deshauciado,

esa masa crítica de Dios que no es pos ni moderna.

Se admiten proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar,

desaparecidos, deudores del Banco Mundial.

Virgen de Occidente, canción inédita de especial ironía fue una de las primeras sorpresas de esta noche. Le siguieron dos canciones de su primer disco. Sueño con serpientes, una composición que no ha perdido vigencia, ha sido revisitada por el grupo de acompañamiento manteniendo la esencia de los notables arreglos originales, al igual que el manifiesto Pequeña serenata diurna.

Vivo en un país libre,

cual solamente

puede ser libre

en esta tierra,

en este instante

y soy feliz porque soy gigante.

Amo a una mujer clara

que amo y me ama

sin pedir nada

--o casi nada,

que no es lo mismo

pero es igual--.

El compromiso del artista, en principio consigo mismo, forma  parte de una postura coherente y humanista que se expresa en cada obra a través de una exhaustiva búsqueda poética y musical. Más porvenir, también inédita, ha sido compuesta entre 2009 y 2025 inspirada en las palabras y en la vida del expresidente uruguayo José Mujica (1935 - 2025).

Los cambios de paradigmas que se han ido dado a lo largo del siglo XX no han sido indiferentes al sentir del poeta: supo retratar artísticamente el devenir femenino a través de una obra muy celebrada: Eva, interpretada en la película "Yo soy de donde hay un río" (1987), un año antes de aparecer en el disco "Oh, melancolía". 

Video: Eva
Silvio Rodríguez
(gentileza de Fernando Krakowiak, @ferkrako)

Uno de los segmentos más emotivos ha sido el dedicado a sus compañeros de oficio. Esta parte del recital, muy intimista, estuvo a cargo de Silvio, Niurka y Malva. Padre e hija cantaron a dúo Créeme, de Vicente Feliú, una obra muy significativa en la historia de la Nueva Trova por su especial estilo poético y musical. Malva se sentó al piano para acompañar a Silvio en la bellísima creación de Noel Nicola Es más, te perdono:

Te perdono el montón de palabras

que has soplado en mi oído

desde que te conozco.


Te perdono tus fotos y tus gatos,

tus comidas afuera,

cervezas y cigarros, es más


te perdono andar como tú andas,

tus zapatos de nube,

tus dientes y tu pelo.


Te perdono los cientos de razones,

los miles de problemas.

En fin, te perdono no amarme.


Lo que no te perdono 

es haberme besado con tanta alevosía.

Tengo testigos: un perro, la madrugada, el frío,

y eso sí que no te lo perdono,

pues si te lo perdono seguro que lo olvido. 


El cierre de este segmento estuvo dado por la no menos emotiva Yolanda, de Pablo Milanés, a dúo vocal entre Silvio y Malva, con el dulce acompañamiento de Niurka y su flauta traversa. Viene la cosa es una canción que apareció en 2020 como adelanto de su disco "Para la espera". En aquella ocasión, el artista afirmó: No me gusta explicar las canciones. Prefiero que cada cual saque sus propias conclusiones y que sean, además de música y literatura, una provocación para alimentar la imaginación. La bondad y su reverso ha sido otra de las nuevas canciones que pudimos disfrutar en esta velada.

El poeta Jorge Boccanera  (Bahía Blanca, 1952) fue el artista invitado, quien amenizó a la audiencia con sus creaciones. Exilio, compuesta imaginativamente a partir de una noticia internacional, la solidaria Cuchara y los musicales versos de Los milongueros formaron parte de su intervención. Uno de sus poemas más conocidos, que registró Mercedes Sosa para su disco homónimo es ¿Será posible el sur?. Según el propio Jorge, sus versos siguen manteniendo vigencia en nuestros días. En esta ocasión, el poema estuvo dedicado a los trabajadores del Hospital Garrahan, en conflicto por el magro presupuesto que el actual gobierno nacional le otorga a la prestigiosa institución de sanidad infantil. 

Silvio y sus músicos regresaron a escena con una obra compuesta en 1990 para La suite y estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional un año después: se trata de Quién fuera, introspectiva, mítica, onírica y bellamente lírica, que aquí conocimos a través del disco "Silvio".

Luis Rogelio Nogueras (1944 - 1985) ha sido un importante escritor y poeta cubano. De su variada obra, Silvio eligió leer el poema Halt! ("¡Alto!" en alemán), donde se conmueve con el genocidio judío en la Segunda Guerra Mundial, a la vez que interpela a los actuales habitantes de Israel por el genocidio palestino. Casiopea, otra bella y trabajada canción de Silvio que apareció en 1994 ha sido reversionada con nuevos instrumentos a la vez que perdura el lenguaje lírico y musical que nos permite un ejercicio introspectivo y profundo.

Canción del elegido ha sido dedicada a Abel Santamaría (1927 - 1953), militante político de la Revolución Cubana, caído durante el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, a sus 25 años. Silvio evoca la figura de Abel con características fantásticas en un relato poético musical de notable originalidad. La obra también ha sido grabada por los cantautores Daniel Viglietti y Roy Brown.  La era está pariendo un corazón, inspirada en el espíritu revolucionario de Ernesto "Che" Guevara, continuó el relato épico. La versión que pudimos escuchar emula la que fuera grabada junto al Grupo de Experimentación Sonora en 1968, remarcando el relato a través de la percusión, las cuerdas y la flauta traversa. Ángel para un final aborda otra temática, más íntima pero no menos emotiva, entregada con pasión por Silvio y sus músicos. El necio, una declaración de principios en pleno "período especial" habla de la claridad y coherencia del músico más allá de los vaivenes políticos del mundo.

Te amaré, con el acompañamiento de Jorge Aragón al piano, rememora una de sus canciones románticas más recordadas de los años 70. Como bises, Silvio entregó, acompañado apenas por su guitarra y de manera intimista, su Historia de las sillas (compuesta en 1969 y estrenada en 1984 durante los recitales en Obras) y Rabo de nube, del álbum homónimo que conmemoró los veinte años del triunfo de la Revolución. A pesar del catarro, por el cual pidió disculpas, Silvio no defraudó en absoluto. Por el contrario, brindó un recital generoso, pleno de sentimiento y con la alta calidad que siempre lo ha caracterizado. 

jueves, 16 de octubre de 2025

Los discos del desexilio: Chile

 A diferencia de lo acontecido en Argentina y Uruguay, el proceso de "desexilio" de los artistas chilenos fue más complejo. Varios de ellos regresaron a su patria en diferentes épocas mientras que otro grupo permaneció en sus países de adopción.



Introducción

La Nueva Canción Chilena surgió a partir de diferentes inspiraciones, como el gran trabajo de recopilación, investigación y composición propia de Violeta Parra, propuestas similares como el Nuevo Cancionero argentino, y también al calor de acontecimientos políticos y sociales en los años 60 del siglo pasado. La llegada de Salvador Allende al poder, en 1970, reforzó las esperanzas de un país con justicia social. Muchos de los artistas de ese tiempo eran militantes o simpatizantes de izquierda y apoyaron totalmente al gobierno de la Unidad Popular. Entre otras iniciativas de aquellos momentos surgió el sello Discoteca del Cantar Popular (DICAP), cuyo repertorio se alimentó primeramente de los artistas militantes y posteriormente trascendió a otros cantantes y grupos por fuera del Partido Comunista, llegando a mantener un 30% del mercado musical chileno. El gobierno de los Estados Unidos (representado por el mandatario Richard Nixon) hizo todo lo posible por erosionar al gobierno chileno, con variadas medidas y boicots. Sin poder lograr la salida de Allende del poder, tomó la medida más extrema: el golpe de Estado, que comenzó el 11 de septiembre de 1973.

Entre las primeras medidas tomadas por los golpistas estuvo la destrucción de libros y discos que tuvieran relación con el gobierno derrocado o fueran de inspiración marxista. Muchos ciudadanos fueron arrestados y llevados a estadios deportivos que funcionaron como campos de concentración. El caso más extremo fue el del cantautor y dramaturgo Víctor Jara (1932 - 1973), quien fue salvajemente torturado y acribillado en las instalaciones del Estadio Chile. Otros artistas, como Isabel Parra y Patricio Manns, lograron refugiarse en embajadas extranjeras y salir del país. Hubo casos como el de Ángel Parra, confinado al campo de concentración de Chacabuco, quien pudo salir al exilio en marzo de 1974. Desde el exterior, los artistas continuaron creando y grabando discos, denunciando en una primera etapa los crímenes cometidos por el régimen de Augusto Pinochet. 


El desexilio

Una de las artistas que más ha sufrido el exilio ha sido Isabel Parra, como lo ha expresado en varias de sus canciones. Una de las primeras es Ni toda la tierra entera, de 1974:

Ni toda la tierra entera

será un poco de mi tierra,

dondequiera que me encuentre

siempre seré pasajera.

.....................................................

Si me quedara siquiera

en don de pedir un "sí"

eligiría la gloria 

de volver a mi país.


Isabel Parra
(Foto: Wikipedia/ Rodrigo Fernández)

Isabel realizó varias gestiones ante la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para poder regresar a Chile, que le fueron sistemáticamente denegadas por el régimen de ese país. En 1984 obtuvo un permiso provisorio para regresar al país por 45 días. En ese contexto conversó con el periodista Juan Andrés Piña, de la revista "Mensaje". Algunas de sus declaraciones han sido las siguientes:

Es difícil sacarse una marca de encima, la marca del destierro. Son años robados a tu vida. Es verdad que muchos de nosotros hemos tenido posibilidades de realizarnos profesionalmente, de hacer cosas que aquí hubieran resultado imposibles. Pero eso no tiene importancia frente al hecho de que un día, por la determinación de una persona, uno no pueda volver a su patria. Como se ha dicho tantas veces, se trata de una medida arbitraria y dolorosa. Yo no quiero seguir con esta cruz de la desterrada (...). [1]

Según cuenta la artista en su libro "Ni toda la tierra entera", tomó otra decisión tras el breve paso por su país natal:

Después de esa breve visita a Chile tomé la decisión, por cierto equívoca, de dejar nuestra vida en París. Le propuse a Milena [su hija] que nos trasladáramos a Buenos Aires,  creyendo ingenuamente que el regreso a Chile sería rápido. Pero tardó dos años que se me hicieron eternos. Argentina, Buenos Aires, eran lugares desconocidos, la dictadura había dejado su huella de horror. Vivir al lado de Chile y no poder cruzar la cordillera era peor que estar tan lejos, en Francia. [2]

En 1987 grabó el disco "Enlaces", con la participación de músicos argentinos (Piero, Celeste Carballo, Marilina Ross, Aníbal Forcada y León Gieco) y chilenos (Tita Parra, Renato Freyggang y Horacio Durán). Fue publicado en Argentina por Buenas Ondas Discos y en Chile por el sello Alerce. Pero el primer disco grabado tras su regreso a la patria ha sido "Como dos ríos" (también conocido como "Lámpara melodiosa"). La primera versión, en formato CD, ha sido editada por Alerce en 1994, con diseño de Larrea y diagramación de Hugo Cisternas. 

Escuchar aquí

1. Tengo ganas de cantar (versión cantada)

2. Un montón de mujeres

3. Qué diría (Alfonsina Storni - Isabel Parra)

4. El huerto a la luna

5. Como dos ríos

6. La más mentirosa

7. Hombres

8. Saludos a todos

9. Tengo ganas de cantar (instrumental)

10. Lámpara melodiosa (Finalista del Festival de la Canción de Viña del mar)

Compositora de todos los temas: Isabel Parra, salvo indicación contraria. 

Se trata de una obra madura, con variedad estilística y gran interés poético-musical. Cuenta con la participación de Horacio Durán (charango), Tita Parra y Ángel Parra hijo (guitarras), Raúl Aliaga (cajón peruano, percusión, batería), Andreas Bodenhofer (teclados), Pablo Lecarós (bajo), Héctor Montalba (trombón), Horacio Salinas (guitarra), Claudio Rosales (viola), Florencio Jaramillo (violín), Ángel Cárdenas (cello) y José Seves (bajo mexicano). Isabel canta y toca el cuatro. 


El grupo Quilapayún nació como trío en 1965 y tiempo después se transformó en sexteto, siendo asesorado escénica y musicalmente por el recordado artista Víctor Jara. Grabaron varios álbumes para el sello EMI-Odeon, así como para la etiqueta DICAP, de las Juventudes Comunistas. El grupo tuvo una importante presencia en Chile desde sus primeros años hasta el golpe de Estado, caracterizándose por su ferviente militancia traducida en canciones como La batea, El pueblo unido jamás será vencido y Venceremos, además de ser los intérpretes de la obra integral Cantata Santa María de Iquique, de Luis Advis. 

Quilapayún

El golpe de Estado encontró a los integrantes de este grupo de gira por Europa. Tuvieron que permanecer en Francia, donde comenzaron a grabar nuevos discos y mantener actuaciones por varios países de aquel continente. En 1983, a diez años de su exilio, regresaron a una Argentina que comenzaba a vivir su "primavera democrática". Lo hicieron en Mendoza, ciudad fronteriza con Chile, para plasmar el encuentro con su público chileno, y también en Buenos Aires, donde quedaron registrados en disco sus recitales en el Estadio Luna Park. El grupo regresó a Chile en 1988 para apoyar a la oposición al dictador en el plebiscito de ese año, y a principios de 1989 realizó una gira nacional en formato de septeto. De las cinco funciones en el Teatro California se seleccionaron canciones para un álbum doble que editó el sello Alerce en formato de casete: "Quilapayún en Chile"

Escuchar aquí (Vol. 1)
Escuchar aquí (Vol. 2)
Vol. 1

1. La Carta (Violeta Parra)

2. Contraste (Eduardo Carrasco)

3. Canto negro (Nicolás Guillén- E. Carrasco)

4. Todo tiene que ver (E. Carrasco)

5. Rondeau (Johann Sebastian Bach)

6. Eleanor Rigby (John Lennon - Paul McCartney) Instrumental

7. Mi Patria (Fernando Alegría - E. Carrasco)

8. Free Nelson Mandela (Desiderio Arenas)

9. La vida total (Patricio Manns - E. Carrasco)

10. La muralla (N. Guillén - Quilapayún)

11. Tutti - frutti (E. Carrasco)


Vol. 2

1. La mano (E. Carrasco - Patricio Wang)

2. Te recuerdo, Amanda (Víctor Jara)

3.  Guantanamera (José Martí - Joseíto Fernández)

4. Memento (F. García Lorca - G. Becerra Schmidt)

5. Vals de Colombes (E. Carrasco)

6. Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela (E. Carrasco - P. Wang)

7. Malembe (Popular cubana - Quilapayún)

8. Discurso sobre los derechos humanos del pintor Roberto Matta... (Roberto Matta - E. Carrasco)

9. Canción final [Cantata Santa María de Iquique] (Luis Advis)

10. El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún)

Como puede apreciarse, hubo una selección de grandes éxitos (las canciones más recordadas de su primera etapa) junto a temas más novedosos como La mano, Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela y la recreación del clásico de The Beatles Eleanor Rigby, en los que se nota el aporte de Patricio Wang, antiguo integrante del grupo Barroco Andino. Y si bien este disco es el primero grabado en Chile tras más de tres lustros en el exilio, cabe aclarar que no todos los integrantes se volvieron a radicar en el país. 


Illapu es un grupo de música popular  formado en Antofagasta en 1971. Un año después, sus integrantes viajaron a Santiago para grabar su álbum debut, "Música andina", cuya edición original estuvo a cargo de DICAP. Ya en dictadura, el conjunto comenzó a ganar popularidad, a través de canciones como Candombe para José y Baguala india. Poco después, en 1976, firmó contrato con Televisión Nacional de Chile, impulsando la difusión de la música andina. Pero el grupo parece haber estado bajo la mirada del régimen pinochetista. La grabación de una canción de Violeta Parra y la difusión de la cantata "El grito de la raza", donde se reivindica a los pueblos originarios pudieron haber sido la "excusa" para que el gobierno militar prohibiera a los integrantes de Illapu pisar suelo chileno tras una exitosa gira europea, en octubre de 1981.


Illapu

Entre 1981 y 1985 el grupo se radicó en Francia. Aparecieron canciones más elocuentes desde el punto de vista político y social como Un día borraré esta página, Ganaremos la alegría y Para seguir viviendo, dedicada al joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, quemado vivo por la represión militar chilena en julio de 1986. Illapu regresó a Chile en septiembre de 1988, integrado por Roberto Márquez, Andrés Márquez, José Miguel Márquez, Jaime Márquez, Eric Maluenda, Carlos Elgueta y Raúl Acevedo. El día 24 de setiembre el grupo brindó un recital en el Parque La Bandera, en la comuna santiaguina de La Pintana, al que asistieron más de diez mil personas.  De ese histórico concierto se publicó una selección de doce canciones en casete en 1989 y se reeditó en el entonces novedoso formato CD en 1993.

"En vivo. Parque La Bandera"

Escuchar aquí

1. Las obreras (Popular boliviana)

2. Cacharpaya del Pasiri (Andrés Márquez)

3. Paloma, vuela de nuevo (Roberto Márquez)

4. Baguala india (Osvaldo Torres -  A. Márquez)

5. Montilla (Celestino Carrasco) / Golpe tocuyano (C. Carrasco)

6. Qué va a ser de ti (O. Torres - R. Márquez)

7. De libertad y amor (O. Torres - R. Márquez)

8. Para seguir viviendo (Víctor Tapia - José Miguel Márquez)

9. Arauco de pie (O. Torres - R. Márquez)

10. Se están quedando solos (O. Torres)

11. Cuarto reino, cuarto Reich (O. Torres - R. Márquez)

12. Candombe para José (Roberto Ternán)


Si bien se  trata de una selección muy representativa del grupo, y en el contexto a favor de la campaña por el NO a la continuidad del régimen de Pinochet, su canción más significativa de esta época apareció en 1991: Vuelvo para vivir, en el álbum Vuelvo, amor...vuelvo, vida. 

Escuchar aquí



Patricio Manns (1937 - 2021) ha sido una de las figuras más emblemáticas de la cultura chilena. Periodista, escritor y cantautor, Manns comenzó su labor como cancionista en la Peña de los Parra, compartiendo vivencias con Rolando Alarcón, Víctor Jara y los hermanos Ángel e Isabel Parra. Su canción Arriba en la cordillera, de su álbum debut "Entre mar y cordillera" (1965) se convirtió, según sus propias palabras, en el primer éxito de la Nueva Canción Chilena. Grabó canciones con Silvia Urbina y los grupos Inti-Illimani y Blops, a la vez que escribía novelas como "Buenas noches los pastores" (1972). Tras el golpe de 1973 partió al exilio. En Cuba grabó el disco "Canción sin límites" y colaboró con Humberto Solás en el guion de la película "La cantata de Chile" (1976). Posteriormente se estableció en Francia, donde formó el grupo musical Karaxú y también fue vocero en el Viejo Continente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

Patricio Manns

Hacia finales de los 70 colaboró con Horacio Salinas y José Seves, integrantes de Inti-Illimani, en la creación de canciones que han mantenido vigencia hasta nuestros días, como Retrato, Palimpsesto, Cantiga de la memoria rota y Samba landó, entre otras. En agosto de 1990 pudo volver a Chile, iniciando una gira por Santiago, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción. De su presentación en el Teatro Teletón (24 de agosto de 1990) apareció un casete con 18 canciones a través del sello Alerce. La posterior edición en CD contiene 2 temas menos por razones de espacio, y es la que se replicó en plataformas digitales.

Patricio Manns en Chile

Escuchar aquí

1. Bandido

2. En Lota la noche es brava (*)

3. Canto esclavo

4. Ya no canto tu nombre (Patricio Manns -Edmundo Vázquez)

5. La preguntona (P. Manns - Horacio Salinas). Con José Seves

6. Balada de los amantes del camino de Taverney

7. Cuando me acuerdo de mi país

8. Arriba en la Cordillera

9. El pacto roto

10. Cantiga de la memoria rota (P. Manns - H. Salinas)

11. Elegía para una muchacha roja

12. Valdivia en la niebla

13. Te recuerdo, Amanda (Víctor Jara)

14. Palimpsesto (P. Manns - H. Salinas)

15. El cautivo de Til-Til

16. El andariego (*)

17. Vuelvo (P. Manns - H. Salinas)

18. Llegó volando

Compositor de todos los temas: Patricio Manns, salvo indicación contraria.

(*) Canciones sólo incluidas en la edición original en casete. 

Músicos que participaron en esta grabación:

Horacio Salinas (guitarra y dirección)

José Seves (bajo, voz)

Jorge Coulon (tiple)

Jacques Ammon (piano)


El retorno definitivo de Manns se produjo en octubre de 1999 cuando se radicó con su pareja, Alejandra Lastra, en el balneario de Concón (región de Valparaíso). En esos días registró un nuevo álbum, América, novia mía, grabado en vivo en el Teatro Providencia, en Santiago, que contiene la canción Vuelvo, como reafirmación de su compromiso con la gente de su país.

Escuchar aquí



Inti-Illimani es un grupo fundado en 1967 por estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE). Tras varios cambios, a principios de 1968 quedó conformada la primera formación estable del conjunto: Horacio Durán, Jorge Coulon, Max Berrú, Horacio Salinas y Ernesto Pérez de Arce. Entre sus primeros discos se destacan "Canto al programa" (1970), "Autores chilenos" (1971) y "Canto de pueblos andinos" (1973). El golpe de Estado encontró a los Inti en Italia, donde estaban grabando el disco "Viva Chile!". En esta nueva etapa el grupo regrabó varios discos con el repertorio que habían registrado en su país de origen, como "La Nueva Canción Chilena" (1974) y "Canto de pueblos andinos", esta vez ampliado a dos volúmenes (1975 y 1976). Destacan sus colaboraciones con Sergio Ortega y Patricio Manns, además de dos discos en los que participaron los guitarristas Paco Peña y John Williams.

Horacio Durán, Horacio Salinas y José Seves, integrantes
de Inti-Illimani Histórico

En septiembre de 1988, derogada la prohibición de ingresar a Chile que pesaba sobre ellos, los Inti retornaron a su patria, sumándose de inmediato a la campaña por el NO a la continuidad del dictador Augusto Pinochet en el poder. El primer disco desde su regreso al país es "Andadas", registrado en el Estudio Digital de Filmocentro en agosto de 1992. Contiene canciones emblemáticas como El equipaje del destierro, de Patricio Manns, con el Coro del Colegio de Niños Cantores de Viña del Mar, Mulata, sobre un poema de Nicolás Guillén, y Canna austina, del artista napolitano Roberto de Simone. La presentación del disco en Buenos Aires, en el Teatro Ópera, contó con la participación de Mercedes Sosa y León Gieco

Escuchar aquí

1. Angelo (Horacio Salinas)
2. El equipaje del destierro (Patricio Manns - Horacio Salinas)
3. Quererte morena muerte (P. Manns - Edmundo Vázquez)
4. Fina estampa (Chabuca Granda)
5. Ella (José Alfredo Jiménez)
6. Cinque terre (H. Salinas)
7. Tata San Juan (Eugenio Challapa)
8. Cueca de la ausencia (Eugenio Llona - H. Salinas)
9. Mulata (Nicolás Guillén - H. Salinas)
10. Araucarias (H. Salinas)
11. Canna Austina (Roberto de Simone)

Payo Grondona (Gonzalo Grondona) (1945-2014) ha sido un cantante oriundo de Valparaíso conocido por sus composiciones donde abundan el humor y la ironía. "Antes de grabar su primer disco, un amigo estadounidense lo puso frente al banjo, instrumento típico de cierto folklore norteamericano y que el chileno abrazó de entonces en adelante como parte característica de su poco ortodoxa forma de trova urbana". [3]

Sus dos primeros álbumes son "El Payo" (1970) y "El Payo Vol. 2 (Lo que son las cosas, no?)" (1971), ambos publicados por el sello DICAP, conteniendo canciones muy populares como La Nelly y el Nelson, La conversada e Il Bosco. Tras el golpe militar, Grondona vivió sucesivamente en Argentina, Alemania e Italia. Regresó a Chile en 1983 firmando contrato con el sello Alerce. Su primer disco del "desexilio" es Canto de nuevo, publicado sólo en casete. Contiene sus canciones más conocidas más algunos temas inéditos y cuatro canciones para la banda sonora de la película "Nemesio", de Cristián Lorca.



1. Me diste mal la dirección

2. Il Bosco

3. La Nelly y el Nelson

4. Hubo un momento en que la voz...

5. Regresa el trovador (Pablo Neruda - Payo Grondona)

6. Bienvenida (Mario Benedetti - P. Grondona)

7. Dar albergue al desamparado

8. Abuela

9. Balada doble

10. Tango de cuna

11. Canto de nuevo

Todos los temas de Payo Grondona, salvo indicación contraria. 

Dado que este fonograma no se encuentra completo en las plataformas digitales, dejamos el enlace al compilado "Canciones y cancionemas"(2002) que contiene varias de las canciones citadas anteriormente. 

Escuchar aquí


Ángel Parra (Luis Ángel Cereceda Parra) (1943 - 2017) ha sido uno de los más prolíficos cantautores de este movimiento. Durante los años 60 formó un dúo con su hermana Isabel, alternando esta actividad (que incluyó la grabación de varios discos) con presentaciones y grabaciones en calidad de solista. Entre sus primeros discos se cuentan "Ángel Parra y su guitarra" (1965), "Oratorio para el pueblo" (1965), con la participación de Rolando Alarcón e Isabel Parra, "Arte de pájaros" (1966) con Pablo Neruda, y "Canciones de amor y muerte" (1969), además de trabajos conjuntos con Fernando Alegría, Gilbert Favre y Manuel Rojas.  Participó junto a su hermana en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta, celebrado en Cuba en 1967, quedando vinculados a jóvenes artistas de la isla, como Pablo Milanés, Noel Nicola y Silvio Rodríguez. Algunas composiciones de estos músicos quedaron plasmadas en los discos de los chilenos, tal el caso de Pobre del cantor (P. Milanés), que forma parte del disco de Ángel "Canciones de patria nueva" (1971). Ángel e Isabel crearon la famosa "Peña de los Parra", semillero de grandes artistas desde mediados de los 60, así como el sello homónimo, una de las primeras experiencias independientes en Chile. 

Tras el golpe de Estado, Ángel fue detenido en el Estadio Nacional y trasladado posteriormente al campo de concentración de Chacabuco, ubicado 100 km al noroeste de la ciudad de Antofagasta. Aun en esas duras condiciones, el artista pudo grabar de manera clandestina las canciones entonadas por otros prisioneros. En 1974 partió al exilio en México y posterior y definitivamente en Francia. Regresó a Chile en 1989 para realizar una gira. El 6 de mayo actuó en el capitalino Estadio Teletón, quedando registrada esta presentación en un disco que publicó el sello Alerce. Podría decirse que es el disco que marca el "desexilio", aunque--a diferencia de otros artistas--Ángel permaneció en su país de acogida, Francia, donde falleció el 11 de marzo de 2017.

Escuchar aquí


1. Volver a caminar

2. Cuando amanece el día

3. Me gustan los estudiantes (Violeta Parra)

4. Canción de amor

5. Arauco tiene una pena (V. Parra)

6. Valparaíso en la noche

7. La libertad

8. Reflexiones sobre el exilio

9. Recuerdos de infancia

10. Mirando mirar la mar (*)

11. Mazúrquica modérnica (V. Parra)

12. Volver a los diecisiete (V. Parra)

13. Te ofrezco mi mano

14. El mentiroso

15. Te recuerdo, Amanda (Víctor Jara) (*)

16. El poeta frente al mar (*)

17. Mujeres chilenas

18. Compañero Presidente

19. Reconciliación

20. Sin pedir perdón (Ángel Parra - Osvaldo Torres)

21. La golondrina

Todos los temas de Ángel Parra, salvo indicación contraria.

(*) No incluídos en CD ni plataformas digitales.


Gitano Rodríguez: Osvaldo Hernán Rodríguez Musso (1943 -1996) ha sido trovador, ensayista y poeta chileno nacido en la ciudad de Valparaíso. Una de sus grandes influencias ha sido Violeta Parra, a quien consideraba "una poeta con guitarra". Durante la época de la Unidad Popular (1970-1973) Osvaldo Rodríguez "era a la vez militante comunista, acuarelista, cantautor y poeta publicado, y a la vez jefe de Extensión de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Valparaíso" [4].  De ese período es su primer disco "Tiempo de vivir", publicado por DICAP. Tras el golpe de Estado vivió un tiempo en Buenos Aires y luego se estableció en la ciudad de Praga (por entonces capital de Checoslovaquia). En 1976 grabó su segundo y último álbum de estudio titulado "Les oiseaux sans mer" ("Los pájaros sin mar"), que publicó la etiqueta francesa Le Chant du Monde. 

La faceta literaria de Rodríguez se manifestó en aquella época en dos obras muy reconocidas: "Cantores que reflexionan" (1984) y "La Nueva Canción Chilena: continuidad y reflejo" (1988), ensayo que recibió el premio Casa de las Américas. Su proceso de retorno tuvo dos tandas: la primera en 1989, donde ofreció algunos conciertos (el del Café del Cerro fue grabado y editado por Alerce) y clases en la Universidad. "La desigualdad económica, el aire contaminado de la capital, la ingratitud de sus pares escritores son asuntos sobre los que escribió, pasmado, a sus amigos". [5] Por falta de oportunidades laborales regresó con su familia a Italia. Volvió a Chile en enero de 1993, comenzando a laborar en instutuciones universitarias. Pero, aquejado por problemas de salud y de dinero, regresó junto a su familia de manera definitiva al Viejo Continente, donde falleció el 16 de marzo de 1996.

Osvaldo Rodríguez en vivo (1990)

Escuchar aquí


1. Décimas

2. Defensa de Violeta (Nicanor Parra - Osvaldo Rodríguez)

3. La del Cerro Colorado

4. La procesión

5. Canción del jinete

6. El espejo de los dioses

7. Valparaíso

8. Canción de muerte y esperanza por Víctor Jara

9. Laura

10. El duende

11. Jumbi Jumbi

12. Tiempo de vivir

Todos los temas de Osvaldo Rodríguez, salvo indicación contraria. 


Los Jaivas es una banda de rock nacida en Viña del Mar. Sus integrantes originales han sido los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra junto a sus compañeros de liceo Guillermo Rivera, Eduardo "Gato" Alquinta y Mario Mutis. En sus comienzos el grupo, llamado "The High-Bass" interpretaba ritmos bailables como bolero, bossa nova y música tropical. Más adelante "se consolidó con una formación estable: Eduardo en teclados, Claudio en acordeón y piano, Gabriel en batería, Gato en guitarra y Mario en bajo" [6]. En 1970, con el nombre castellanizado como "Los Jaivas" el grupo adoptó un enfoque de improvisación total. Radicados en Santiago, sus integrantes profundizaron en las raíces latinoamericanas, fusionándolas con instrumentos y sonoridades del rock. De esta manera, grabaron su primer álbum, "Los Jaivas" (más conocido como "El volantín"), del cual se imprimieron quinientas copias. Pero el éxito masivo llegó en 1972 con el simple "Todos juntos", que antecedió a su segundo LP, esta vez para el sello estatal IRT. 

"El cierre de espacios que siguió al golpe militar del 11 de septiembre de 1973 afectó directamente a la banda". [7] Aunque sus miembros no estaban afiliados a ningún partido ni manifestaban públicamente sus simpatías políticas, aceptaron la sugerencia de Julio Numhauser (quien había sido director de la IRT) de partir hacia la vecina Argentina. Los Jaivas se establecieron en Zárate, ciudad ubicada 80 km al norte de la capital, donde comenzaron una nueva vida. Grabaron un disco con el músico brasileño Manduka, "Los sueños de América", que en principio permaneció inédito por el contrato aun vigente con la IRT. Superado este obstáculo grabaron dos álbumes para la EMI-Odeon Argentina, afianzándose en el competitivo mercado de ese país como parte del movimiento de rock nacional argentino. 

La detención temporal de Eduardo Parra y la difícil situación económica argentina motivaron un nuevo exilio, esta vez en Francia. Desde allí desarrollaron una constante labor creativa sin dejar de realizar giras por Chile y Argentina, además de otros países de América, Europa y Asia. En 1988, el baterista Gabriel Parra falleció en un accidente automovilístico al sur de Lima (Perú), lo cual marcó hondamente a Los Jaivas. En 1989 editaron el disco "Si tu no estás", como íntimo homenaje a Gabriel. En 1991 Juanita Parra, la joven hija del fallecido artista tomó su lugar, participando de nuevas giras y de la grabación del disco "Hijos de la tierra"

Los Jaivas en 2017: Carlos Cabezas, Juanita Parra, Mario Mutis, 
Claudio Parra, Francisco Bosco y Alan Reale.

En 1995 el grupo se reestableció en Chile, tras el aparente receso y la consolidación de Juanita como percusionista. En 1997 apareció el CD Trilogía: el reencuentro, una reversión de sus grandes éxitos junto a importantes artistas invitados.

Escuchar aquí

1. Cholito pantalón blanco (Luis Abanto Morales)

2. Mira, niñita - con Los Tres

3. Indio hermano - con León Gieco

4. Los momentos (Eduardo Gatti) - con Eduardo Gatti

5. Guajira cósmica

6. La centinela (Los Jaivas - Manduka) con Illapu

7. Atacama (Pájaro Canzani) - con Pájaro Canzani

8. Run Run se fue pa'l norte (Violeta Parra) - Con Tita Parra, Isabel Parra y Javiera Parra

9. Valparaíso (Osvaldo Rodríguez) - con Congreso

10. Date una vuelta en el aire (Los Jaivas - Manduka) - con Florcita Motuda

11. Un mar de gente

12. Todos juntos - con Joe Vasconcellos, Illapu, Colombina Parra, Congreso, Javiera Parra.

Composición de todos los temas: Los Jaivas, salvo indicación contraria. 

Fotos de los artistas: archivo "Trova Andina" y "Fogón Latinoamericano", salvo indicación contraria. 


Notas:

[1] y [2] Isabel Parra "Ni toda la tierra entera". Chabe Producciones, Santiago de Chile, 2003. 

[3] Musicapopular.cl

[4] y [5] Musicapopular.cl

[6] Wikipedia

[7] Musicapopular.cl