viernes, 24 de octubre de 2025

Los primeros discos de Isabel Parra ahora en plataformas digitales

 De sus primeros seis discos solistas, sólo uno fue reeditado en CD, aunque con algunos cambios. Ahora este material, poco conocido por las nuevas generaciones, está nuevamente disponible.


El devenir de los grandes artistas suele formar parte de historias fascinantes para el público. El caso de Isabel Parra (Santiago de Chile, 1939) no es la excepción: comenzó cantando junto a su madre Violeta, una leyenda de la música chilena, y posteriormente a dúo con su hermano Ángel. Ambos crearon a mediados de los años 60 la mítica Peña de los Parra y el sello discográfico del mismo nombre, una de las primeras iniciativas independientes de esta región. Por otra parte, su participación en el Primer Encuentro de la Canción Protesta, organizado por la Casa de las Américas en 1967 en La Habana, le permitió conocer a varios músicos cubanos con quienes comenzará a realizar un interesante intercambio cultural (colaboraciones discográficas, recitales en ambas naciones, etc.).

La discografía solista de Isabel en el período 1966 - 1972 dio cuenta de una importante evolución: de interpretar canciones de su madre y hermano, así como recopilaciones folklóricas, a mostrar sus propias composiciones hubo un camino forjado por diferentes influencias culturales y políticas de aquellos tiempos. El golpe de Estado de 1973 la llevó a exiliarse en Francia, donde continuó grabando discos y llevando a cabo recitales y eventos solidarios. Mientras tanto, el sello Alerce publicaba en Chile algunos de sus discos--así como los de otros artistas de la Nueva Canción Chilena--manteniendo una saludable presencia en el país, aun con los riesgos que esto implicaba en plena dictadura.

El regreso de Isabel Parra a su patria se produjo en 1987; un año después aportó su canción No lo quiero, no a la obra discográfica colectiva "Chile, la alegría ya viene", apoyando la opción NO en el plebiscito que decidiría la continuidad del dictador Pinochet en el poder. Ya en los 90, el sello Alerce reeditó varios de sus discos grabados en el exilio. En 1999 Warner Music se instaló en Chile, firmando contratos con varios artistas de la Nueva Canción para la publicación de sus discografías. En el caso de Isabel, el período de los CD publicados abarca los años 1974 - 1994. Hubo pocas grabaciones históricas y sólo aparecieron parcialmente en las antologías "Cantos de Violeta" y "Como una historia". Recién en 2012 la compañía Oveja Negra reeditó en ese formato el disco "De aquí y de allá" (1971) aunque con algunas modificaciones notables: los primeros siete temas son versiones grabadas en Cuba junto a Silvio Rodríguez, Sergio Vitier, Pablo Milanés y parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Del LP original son los temas 8 a 17, quedando fuera de la selección las canciones Deme su voz, deme su mano y Son de la loma, junto a Horacio Salinas.


Primeros discos









"Isabel Parra" (1966)

Escuchar aquí

01. La jardinera (Violeta Parra) - tonada

02. Huyendo voy de tus rabias (Popular chilena) - tonada

03. Ojos azules (Manuel Casazola Huancco) - trote nortino

04. Cantando por amor (Tito Rojas - Isabel Parra) - canción parabién

05. Malhaya el amor, malhaya (Popular peruana)

06. Un domingo en el cielo (Violeta Parra)

07. Arranca, arranca (Violeta Parra) - pericona

08. La niña que baila el rin (Violeta Parra) - danza de Chiloé

09. Para qué me casaría (Popular chilena)

10. Canto del agua (Popular venezolana) - Arreglo: Isabel Parra

11. Porque los pobres no tienen (Violeta Parra)

12. Ave María (Ángel Parra) Del "Oratorio para el pueblo"


Esta primera obra solista, publicada oportunamente por el sello Demon, nos permite escuchar a una artista joven y a la vez experimentada. En esta etapa se muestra más como intérprete que como cantautora (sólo se incluye una obra propia), pero aun así la experiencia auditiva resulta más que interesante. El oyente puede descubrir a una artista versátil y apasionada en cada uno de los temas que canta y toca. El productor del disco, Camilo Fernández, escribió en la contraportada del álbum: "Es la voz femenina más popular y de mayor calidad de nuestro folklore. Hija de Violeta Parra, nació con la guitarra entre las manos. Aprendió a hablar repitiendo los versos mil veces repetidos de nuestras canciones tradicionales. Ha ido sucediendo a su madre, gracias a la rica herencia legada por ella en vida y que, a su vez, Isabel ha ido entregando a su hija Titina, precoz intérprete de nuestros cantos, y motivo nuevo de gratitud a Isabel de quienes aman lo entrañablemente nuestro."

"En esta colección de canciones chilenas Isabel Parra nos hace recorrer la geografía sentimental de nuestro pueblo entusiasmado con su arte. Su voz, que es dulce y es amarga, que es tierna y violenta, que llora y sonríe, se hace serenamente dulce cuando entona el Ave María de su hermano Ángel...Es que su voz es ella y ella está aquí, en este álbum...para siempre".










"Isabel Parra, Volumen 2" (1968)

Escuchar aquí

01. El lagarto está llorando (Federico García Lorca - Paco Ibáñez)

02. La más bella niña (Luis de Góngora - Paco Ibáñez)

03. Casida de las palomas oscuras (F. García Lorca - P. Ibáñez)

04. Que se nos va la Pascua, mozas (L. de Góngora - P. Ibáñez)

05. La señorita del abanico (F. García Lorca - P. Ibáñez)

06. Qué pasa en esta América (Tito Rojas - Isabel Parra) Recuerdo a Martin Luther King

07. Domingo por la mañana (Isabel Parra)

08. Al centro de la injusticia (Violeta Parra - Isabel Parra)

09. Amores bailando (Isabel Parra)

10. Te quiero solo [No te quiero sino porque te quiero] (Pablo Neruda - Violeta Parra)

Músicos acompañantes:

Hernán "Kiko" Álvarez: guitarra (temas 1, 2, 4 y 5)

Ángel Parra: guitarra (temas 3, 6 a 10)

Jaime Garat: cuatro, charango (temas 6 a 10)

Ingeniero de grabación: Luis Torrejón


Durante la década de 1960 muchos fueron los movimientos y tendencias musicales. Destacamos aquellas expresiones que buscaron exaltar la poesía y crear canciones que trascendieran los meros temas comerciales para perdurar a través de su alta calidad. Uno de los artistas más destacados desde aquel entonces es Paco Ibáñez, cantautor valenciano que en 1965 llevó al disco poemas de Federico García Lorca (1898-1936) y Luis de Góngora (1561-1627). Más allá de haber vivido en épocas diferentes, ambos creadores han sabido retratar en palabras los sentimientos y el entorno de su pueblo. Isabel eligió interpretar en la primera parte de su segundo disco algunas de estas selecciones acompañada sobriamente por guitarra.

En el lado B del disco original (desde el tema 8) hay canciones más fuertes que interpelan a los poderes políticos, como Qué pasa en esta América, compuesta a raíz del asesinato del ministro y activista estadounidense Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Otra canción de similar tenor es Al centro de la injusticia, compuesta a partir de un poema de Violeta Parra. Por alguna razón que desconocemos, en plataformas como Spotify y YouTube en los surcos 7 y 8 aparece este último tema y está ausente Domingo por la mañana. Lo mismo sucede con los temas 9 y 10. En ambos casos se escucha No te quiero sino porque te quiero y no se puede apreciar Amores bailando.










"Cantando por amor"  (1969)

Escuchar aquí

01. Ruego

02. Amores bailando

03. Yo también quiero casarme* (Popular chilena)

04. Verso por desengaño (Violeta Parra)

05. Besame y abrazame* (Popular española)

06. Ayúdeme usted

07. Según el favor del viento* (Violeta Parra)

08. Señora, si voy al campo (Tito Rojas - I. Parra) / El desconfiado

09. Por qué sera, Dios del cielo* / ** / (*) (Violeta Parra)

10. Cantando por amor (T. Rojas - I. Parra)

11. Canción de cuna* (T. Rojas - I. Parra)

12. Mazúrquica modérnica (V. Parra)

Compositora: Isabel Parra, salvo indicación contraria.

*Arreglos y dirección musical: Sergio Ortega

** Guitarrón: Hugo Arévalo / Guitarra: Homero Caro

(*) Charango: Mario Necochea.


El tercer disco solista de Isabel inauguró la producción del sello Peña de los Parra, distribuida por DICAP, la compañía fonográfica de las Juventudes Comunistas. Al igual que en la mayoría de los lanzamientos de este último sello, el arte gráfico destaca el gran trabajo de los hermanos Vicente y Antonio Larrea. Es también el primer trabajo donde comienza a haber mayor cantidad de temas propios (seis de doce), evidenciando un mayor compromiso con el arte de opinar cantando. Desde Ruego, canción con reminiscencias religiosas que parece inspirada en los cantos a lo divino recopilados por su madre Violeta a Ayúdeme usted, sirilla que interpela a la audiencia ante la dura realidad de entonces, el canto de Isabel se levanta dulce y valiente hacia una nueva conciencia. La tradición está presente en canciones de antigua data como Yo también quiero casarme, polca recopilada por Violeta en los años 50, y Besame y abrazame, canción española mucho más antigua.

Las cuecas Señora, si voy al campo, compuesta junto a Tito Rojas, y El desconfiado forman parte de la rica cosecha propia, que se completa con el tema que da nombre al disco y la emotiva Canción de cuna. La expresiva voz de la artista, así como cada una de las instrumentaciones hacen de este disco uno de los más interesantes y variados de Isabel. El permanente homenaje a la Viola chilensis está dado por las canciones originales Según el favor del viento, con arreglos de Sergio Ortega, y Mazúrquica modérnica. Ambas obras son valientes denuncias sobre la injusticia social que aun persiste en este mundo.  










"Violeta Parra" (1970)

(Isabel Parra canta recopilaciones y cantos inéditos de Violeta Parra)

Escuchar aquí

01. Señores y señoritas (Popular chilena) - esquinazo

02. Los paires saben sentir (Popular chilena)  - tonada

03. Sirilla me pides (Popular chilena) - sirilla 

04. El romero no lo quiero (Popular chilena)- tonada de "coleo"

05. Los santos borrachos (Popular chilena) - tonada "chicoteada"

06. Viva el 18 de septiembre (Popular chilena) - cueca

07. Como el roble en el verano (Violeta Parra - Isabel Parra) - tonada punteada

08. Qué tanto será (Violeta Parra) - refalosa

09. Gracias a la vida (Violeta Parra)

10. Qué palabra te dijera (V. Parra - I. Parra) - vals-canción

11. Sola (Isabel Parra)

12. Lo que más quiero (V. Parra - I. Parra) - canción

La temprana partida, por propia voluntad, de la cantora, intérprete, poeta y artista plástica Violeta Parra (1917 - 1967) fue como un remezón para Chile y el mundo. Durante su vida Violeta fue admirada y a la vez cuestionada; sus últimos proyectos artísticos no lograron atraer el interés de las instituciones culturales, tanto públicas como privadas, y sólo después de su muerte comenzó a valorarse de otra manera su profunda y variada obra. En este disco, su hija Isabel rescata canciones poco conocidas, algunas de ellas inéditas, otras aparecidas sólo en discos simples (singles) e incluso algunas que recién se conocerían por su propia compositora en 1999, cuando se publicó el CD doble "Violeta Parra en Ginebra". Tal el caso de Sirilla me pides. El romero no lo quiero y Los santos borrachos sólo han sido registradas en el disco "El folklore de Chile según Violeta Parra", aparecido en 1962 en Argentina. Qué tanto será es una refalosa que sólo apareció en un simple cantado por Tita Parra ("Titina") en 1966, con acompañamiento de Violeta en guitarra. Por otra parte, la versión de Gracias a la vida que interpreta Isabel respeta el acompañamiento original y solista con charango. 











"De aquí y de allá" (1971)

Escuchar aquí

De aquí:

01. Póngale el hombro, mijito

02. El encuentro (Víctor Jara)*

03. Solitario solo (Violeta Parra - Alberto Zapicán - Isabel Parra)

04. A que no adivinas

05. Deme su voz, deme su mano

06. La compañera rescatable**

Compositora: Isabel Parra, salvo indicación contraria.

De allá: 

07. Son de la loma (Miguel Matamoros)

08. El Rey de las flores (Silvio Rodríguez)

09. Como en Vietnam (Pablo Milanés)

10. Lo que quisiste ser (Silvio Rodríguez)

11. Perla marina (Sindo Garay)

12. Al final de este viaje en la vida (Silvio Rodríguez)


Músicos:

Isabel Parra (canto)

*Víctor Jara (guitarra) / Patricio Castillo (quena)

Horacio Salinas (guitarra) salvo tema 2.

**Gabriel Parra (batería)

Arreglos:

Víctor Jara (2)

Isabel Parra (3, 4, y 6)

Luis Advis (1, 5, 9 a 12)

Técnico de grabación: Ángel Araos

Diseño gráfico: Vicente y Antonio Larrea.


Dado que ya se había subido a plataformas digitales la edición de temas correspondiente al CD de 2012 (que excluye dos temas para dar lugar a una serie de grabaciones en vivo), esta vez se ha subido el material completo pero con otra carátula. Se trata de uno de los discos más interesantes de Isabel Parra por varias razones. En primer lugar, porque la artista muestra su faceta más íntima presentando varias canciones de su creación, como la personalísima Deme su voz, deme su mano o la enigmática A que no adivinas. También es significativo el momento histórico en el que se publicó este disco: pocos meses antes había llegado al poder Salvador Allende, proponiendo iniciativas como el trabajo voluntario. La canción Póngale el hombro, mijito se refiere apasionadamente a esta actividad solidaria desarrollada los días domingos en varios rincones del país.  La compañera rescatable, a puro rock, también se refiere a las esperanzas de este período de la historia chilena.

El encuentro, que ocupa el segundo surco del disco, es una hermosa canción regalada a Isabel por Víctor Jara. El recordado artista acompaña con su guitarra, mientras que Patricio Castillo interpreta la quena. Solitario solo, compuesto a partir de un poema de su madre Violeta, aparece aquí en su primera versión grabada. 

Otro punto importante de este disco es el lado B, dedicado al repertorio musical cubano. Isabel y su hermano Ángel visitaron Cuba en más de una oportunidad, trayendo de la isla no sólo canciones tradicionales como Son de la loma o Perla marina, sino también a los por entonces noveles y casi desconocidos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, con títulos muy significativos como Lo que quisiste ser, Al final de este viaje en la vida y Como en Vietnam. El compositor y director de orquesta Luis Advis realizó los arreglos de varias de estas versiones.










"Isabel Parra y parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC" (1972)

Escuchar aquí

01. Acerca de los padres (Silvio Rodríguez)

02. Solitario solo (Violeta Parra - Alberto Zapicán - Isabel Parra)

03. Al final de este viaje en la vida (Silvio Rodríguez)

04. Generaciones (Silvio Rodríguez)

05. Por qué será, Dios del cielo (Violeta Parra)

06. Deme su voz, deme su mano (Isabel Parra) - Instrumental*

07. La hormiga vecina (Isabel Parra) 

08. Palabras para una canción para Haydée (Isabel Parra)

09. La compañera rescatable (Isabel Parra)

10. La lavandera (Violeta Parra)

11. Perla marina (Sindo Garay) *

12. El cantar tiene sentido (Popular venezolana)

*reemplazan a las canciones Viven muy felices y Que sus ojos, que su pelo, que su amor que corresponden al LP original.

Grabado en La Habana y en Santiago de Chile entre octubre de 1971 y octubre de 1972.

Acompañantes: 

Silvio Rodríguez (guitarra): temas 1, 3, 4 y 12

Músicos del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC: temas 2, 5, 6 y 9.

Patricio Castillo: guitarra en tema 11, flauta en 8 y 11, quena en 11.

Tita Parra: guitarra en tema 8.

Sergio Vitier: guitarra en tema 12.

Como complemento del disco "De aquí y de allá", este álbum integra canciones chilenas y cubanas en la sensible voz de Isabel Parra. Así presentaba esta obra la propia artista en octubre de 1972: "Sergio Vitier [y] Silvio Rodríguez son integrantes del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica de Cuba), que fue creado a fines de 1969 bajo la dirección del compositor Leo Bouwer. Su trabajo se relaciona con la música pop, las raíces nacionales, los recursos electrónicos de actualidad y la canción política y social. A la vez, el Grupo aporta música para el cine cubano".

"De este álbum ustedes ya conocen algunas canciones. Es importante que conozcan de qué manera llegaron a Cuba canciones de la Viola, canciones nuestras; de qué manera fueron asimiladas por los compañeros del Grupo de Experimentación Sonora y de cómo ellos aportaron su tiempo, su talento y su maravillosa disposición y voluntad de este nuevo trabajo. Partí a Cuba en octubre de 1971 invitada por la Casa de las Américas a inaugurar la exposición de homenaje a Violeta Parra, evento realizado por ese organismo cultural. No puedo dejar de mencionar este hecho, pues para nosotros es la respuesta más solidaria, más concreta, más eficaz, más revolucionaria, al trabajo creador de Violeta Parra".

"Los compañeros de la Casa, con Haydeé Santamaría al frente (quien se ha convertido en la gran amiga y proclamadora de Violeta Parra), trabajaron un año para montar la exposición de tapices, publicar las Décimas autobiográficas [y] para editar un álbum de doce canciones".

"Ángel no pudo viajar en ese momento y así partí sola. Debíamos programar varios recitales que acompañarían la exposición. Pedí ayuda a los músicos cantores del ICAIC, a Sergio Vitier, y la respuesta fue inmediata: de Alfredo Guevara, de Saúl Gelín, del Grupo de Experimentación Sonora. Santiago Álvarez filmó un documental del trabajo realizado".

"Aquí hay partes de esos recitales. Algunas canciones fueron grabadas en Prado, Estudios del ICAIC en La Habana; otras en Chile, acompañada por la guitarra de Silvio Rodríguez".

"La más reciente [es] Canción para Haydeé, a quien dedico modestamente estas canciones que son de Cuba y son de Chile".

Tal como afirmara la artista, varias canciones fueron grabadas en Chile, durante la estadía de Silvio en su primera visita al país austral, en 1972. Algunas de estas canciones fueron grabadas por el trovador cubano muchos años después, otras aun permanecen inéditas, como Viven muy felicesGeneraciones apareció en versión conjunta con Isabel en el álbum doble "Silvio Rodríguez en Chile" (1990). Es muy interesante escuchar estas versiones más antiguas que las del propio compositor. Por otra parte, las canciones de Violeta adquieren una nueva dimensión en los arreglos de Sergio Vitier: de la rítmica Solitario solo (en la segunda grabación de Isabel, esta vez con Grupo) a la melancólica Por qué será, Dios del cielo, canción por décimas, la voz de la artista chilena y las trabajadas orquestaciones impactan hondamente en el sentimiento del oyente. 

Curiosamente, se han quitado del disco original los surcos 4 (Viven muy felices) y 11 (Que sus ojos, que su pelo, que su amor), siendo reemplazados por Deme su voz, deme su mano (versión instrumental) y Perla marina, de Sindo Garay. La segunda versión de La compañera rescatable, adaptada a las sonoridades del Grupo de Experimentación Sonora resulta muy interesante, contrastando con la introspección de La lavandera, última composición de Violeta Parra, que quedó inédita en la voz de la artista y que Mercedes Sosa grabara en 1971. Finalmente, El cantar tiene sentido (canción popular venezolana) aúna la voz de Isabel con guitarras y cuatro en el ritmo "polo margariteño". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario