El trovador cubano regresó a Sudamérica tras 7 años de su última gira , reafirmando su compromiso estético y político ante una numerosa audiencia.
Recital de Silvio Rodríguez
Estadio "Movistar Arena"
Humboldt 450
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
11 de octubre de 2025
Desde los tempranos días em que cantaba junto a su madre, Argelia, hasta los multitudinarios conciertos en América Latina, Silvio Rodríguez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1946) ha recorrido un largo camino, aunando música y poesía con singular calidad. Poco después de cumplir con el servicio militar, el joven artista tuvo su propio programa de televisión, "Mientras tanto", que se emitió entre noviembre de 1967 y marzo de 1968. No pasó mucho tiempo hasta que fue convocado por el reconocido músico Leo Brouwer para formar parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos). En esa época trabajó junto a Pablo Milanés y Noel Nicola: en Argentina y Uruguay se publicaron algunos discos antológicos del trío, que también visitó Chile durante el gobierno de la Unidad Popular (1972). Cuando aun no era muy conocido en Sudamérica, varios cantantes grabaron algunas de sus canciones, entre ellos Daniel Viglietti, Isabel Parra y César Isella. La aparición de su primer LP, "Días y flores" (1975) se vio empañada en varios países por razones de censura política. Recién a finales de los 70 aparecieron algunas ediciones en casete. En 1984 Silvio visitó Argentina por primera vez; lo hizo junto a Pablo Milanés a través de históricos conciertos que quedaron registrados para la posteridad. Un año después repetiría la experiencia en el vecino Uruguay. Otro país de la región, Chile, tuvo que esperar hasta 1990, tras el triunfo del "No" a la continuidad del dictador Augusto Pinochet en el poder, para poder disfrutar a Silvio en directo. El concierto en el Estadio Nacional de Santiago, ante más de 80.000 personas y con el acompañamiento del grupo Irakere también quedo grabado en imágenes y sonido, atesorando otro de los grandes episodios en la vida artística del trovador cubano.
La primera de las fechas en el Movistar Arena contó con la presencia de la carismática cantautora argentina Paula Ferré. Artista militante de la canción social, Paula ha sido apadrinada por el recordado trovador Vicente Feliú, quien también ha sido el impulsor del colectivo "Canto de Todos". Paula Ferré pertenece al movimiento artístico Mujertrova y gestiona en la localidad de Caseros La Casa de la Trova Argentina.
Silvio comenzó su recital, a sala llena, con la Tonada del albedrío (2007), a través de la cual reafirmó su pensamiento de vida:
Dijo Guevara, el humano
que ningún intelectual
debe ser asalariado
del pensamiento oficial.
De unos años antes (1995) es la solidaria canción Ala de colibrí, dedicada a la memoria de los poetas Cintio Vitier y Fina García Marruz:
Hoy voy a patrocinar el candor deshauciado,
esa masa crítica de Dios que no es pos ni moderna.
Se admiten proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar,
desaparecidos, deudores del Banco Mundial.
Virgen de Occidente, canción inédita de especial ironía fue una de las primeras sorpresas de esta noche. Le siguieron dos canciones de su primer disco. Sueño con serpientes, una composición que no ha perdido vigencia, ha sido revisitada por el grupo de acompañamiento manteniendo la esencia de los notables arreglos originales, al igual que el manifiesto Pequeña serenata diurna.
Vivo en un país libre,
cual solamente
puede ser libre
en esta tierra,
en este instante
y soy feliz porque soy gigante.
Amo a una mujer clara
que amo y me ama
sin pedir nada
--o casi nada,
que no es lo mismo
pero es igual--.
El compromiso del artista, en principio consigo mismo, forma parte de una postura coherente y humanista que se expresa en cada obra a través de una exhaustiva búsqueda poética y musical. Más porvenir, también inédita, ha sido compuesta entre 2009 y 2025 inspirada en las palabras y en la vida del expresidente uruguayo José Mujica (1935 - 2025).
Los cambios de paradigmas que se han ido dado a lo largo del siglo XX no han sido indiferentes al sentir del poeta: supo retratar artísticamente el devenir femenino a través de una obra muy celebrada: Eva, interpretada en la película "Yo soy de donde hay un río" (1987), un año antes de aparecer en el disco "Oh, melancolía".
Uno de los segmentos más emotivos ha sido el dedicado a sus compañeros de oficio. Esta parte del recital, muy intimista, estuvo a cargo de Silvio, Niurka y Malva. Padre e hija cantaron a dúo Créeme, de Vicente Feliú, una obra muy significativa en la historia de la Nueva Trova por su especial estilo poético y musical. Malva se sentó al piano para acompañar a Silvio en la bellísima creación de Noel Nicola Es más, te perdono:
Te perdono el montón de palabras
que has soplado en mi oído
desde que te conozco.
Te perdono tus fotos y tus gatos,
tus comidas afuera,
cervezas y cigarros, es más
te perdono andar como tú andas,
tus zapatos de nube,
tus dientes y tu pelo.
Te perdono los cientos de razones,
los miles de problemas.
En fin, te perdono no amarme.
Lo que no te perdono
es haberme besado con tanta alevosía.
Tengo testigos: un perro, la madrugada, el frío,
y eso sí que no te lo perdono,
pues si te lo perdono seguro que lo olvido.
El cierre de este segmento estuvo dado por la no menos emotiva Yolanda, de Pablo Milanés, a dúo vocal entre Silvio y Malva, con el dulce acompañamiento de Niurka y su flauta traversa. Viene la cosa es una canción que apareció en 2020 como adelanto de su disco "Para la espera". En aquella ocasión, el artista afirmó: No me gusta explicar las canciones. Prefiero que cada cual saque sus propias conclusiones y que sean, además de música y literatura, una provocación para alimentar la imaginación. La bondad y su reverso ha sido otra de las nuevas canciones que pudimos disfrutar en esta velada.
El poeta Jorge Boccanera (Bahía Blanca, 1952) fue el artista invitado, quien amenizó a la audiencia con sus creaciones. Exilio, compuesta imaginativamente a partir de una noticia internacional, la solidaria Cuchara y los musicales versos de Los milongueros formaron parte de su intervención. Uno de sus poemas más conocidos, que registró Mercedes Sosa para su disco homónimo es ¿Será posible el sur?. Según el propio Jorge, sus versos siguen manteniendo vigencia en nuestros días. En esta ocasión, el poema estuvo dedicado a los trabajadores del Hospital Garrahan, en conflicto por el magro presupuesto que el actual gobierno nacional le otorga a la prestigiosa institución de sanidad infantil.
Silvio y sus músicos regresaron a escena con una obra compuesta en 1990 para La suite y estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional un año después: se trata de Quién fuera, introspectiva, mítica, onírica y bellamente lírica, que aquí conocimos a través del disco "Silvio".
Luis Rogelio Nogueras (1944 - 1985) ha sido un importante escritor y poeta cubano. De su variada obra, Silvio eligió leer el poema Halt! ("¡Alto!" en alemán), donde se conmueve con el genocidio judío en la Segunda Guerra Mundial, a la vez que interpela a los actuales habitantes de Israel por el genocidio palestino. Casiopea, otra bella y trabajada canción de Silvio que apareció en 1994 ha sido reversionada con nuevos instrumentos a la vez que perdura el lenguaje lírico y musical que nos permite un ejercicio introspectivo y profundo.
Canción del elegido ha sido dedicada a Abel Santamaría (1927 - 1953), militante político de la Revolución Cubana, caído durante el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, a sus 25 años. Silvio evoca la figura de Abel con características fantásticas en un relato poético musical de notable originalidad. La obra también ha sido grabada por los cantautores Daniel Viglietti y Roy Brown. La era está pariendo un corazón, inspirada en el espíritu revolucionario de Ernesto "Che" Guevara, continuó el relato épico. La versión que pudimos escuchar emula la que fuera grabada junto al Grupo de Experimentación Sonora en 1968, remarcando el relato a través de la percusión, las cuerdas y la flauta traversa. Ángel para un final aborda otra temática, más íntima pero no menos emotiva, entregada con pasión por Silvio y sus músicos. El necio, una declaración de principios en pleno "período especial" habla de la claridad y coherencia del músico más allá de los vaivenes políticos del mundo.
Te amaré, con el acompañamiento de Jorge Aragón al piano, rememora una de sus canciones románticas más recordadas de los años 70. Como bises, Silvio entregó, acompañado apenas por su guitarra y de manera intimista, su Historia de las sillas (compuesta en 1969 y estrenada en 1984 durante los recitales en Obras) y Rabo de nube, del álbum homónimo que conmemoró los veinte años del triunfo de la Revolución. A pesar del catarro, por el cual pidió disculpas, Silvio no defraudó en absoluto. Por el contrario, brindó un recital generoso, pleno de sentimiento y con la alta calidad que siempre lo ha caracterizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario