sábado, 4 de febrero de 2023

Sonamos Latinoamérica 2022 (IV)

La noche final de esta edición pudimos disfrutar a grupos y solistas de Colombia, Canadá, Argentina, Perú, Cuba y Uruguay.


XVII Festival Internacional
"Sonamos Latinoamérica"
Centro Cultural Provincial
Francisco "Paco" Urondo
Junín 2457
Ciudad de Santa Fe
Argentina
Domingo 30 de octubre de 2022

Creado en 2006 por un entusiasta grupo de músicos santafesinos, el Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica" ha crecido como espacio de intercambio de saberes culturales entre los diferentes países que componen nuestro continente. Desde aquel entonces se ha realizado no sólo en Argentina sino también en Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, México, Costa Rica, España, Italia y Dinamarca con similar dinámica. Además de los conciertos musicales el público puede participar de talleres didácticos y adquirir libros, discos compactos y camisetas alusivas a este gran encuentro a precios muy accesibles. 

El último recital de esta edición 2022 ha comenzado con la simpática presentación del músico local Oscar Gomítolo, quien, junto a su familia y colaboradores cercanos, lleva adelante la organización del evento en la capital provincial.

Oscar Gomítolo delante de la pantalla con el logo del Festival

Se ha presentado en primer lugar el aplaudido The Garzound's Dúo, integrado por los hermanos Samuel y Esteban Garzón, quienes nos visitaron desde la ciudad colombiana de Armenia, capital del departamento Quindío. 

Samuel (izq.) y Esteban Garzón: The Garzound's Dúo

Guitarra, tiple y voces son los instrumentos que utilizan estos jóvenes músicos para recorrer un amplio repertorio de música popular colombiana de diferentes épocas y estilos. El tema que ha iniciado esta presentación ha sido el bambuco Soy colombiano, de Rafael Godoy Lozano (1907 - 1973). Ha sido seguido del pasillo Tiplecito mío, de Fernando Cañas López, composición que enaltece este típico instrumento colombiano. En esta fotografía se puede apreciar el tiple:

Esteban Garzón con su tiple

Soy, bambuco de Ancízar Castrillón y Fernando Salazar, tocado con guitarra y tiple, puede apreciarse en este registro audiovisual, demostrando una vez más la fresca profesionalidad de estos músicos:

Video: Soy

Como broche de oro Esteban y Samuel nos ofrecieron una canción en ritmo "champeta" titulada El Caribefunk, perteneciente al repertorio de la banda homónima. Creada por cuatro músicos colombianos residentes en Buenos Aires, Caribefunk define su arte como "una mezcolanza de funk con reggae, sucus y otros ritmos". La versión de The Garzound's Dúo es muy interesante, dando cuenta del eclecticismo de ambos músicos en el sentir colombiano. 

Samuel Garzón


Heather Horak es musicóloga y estudiosa del arte en charango. Ha venido desde Canadá a compartir algunas de sus creaciones en este singular instrumento de origen andino en el que pueden interpretarse diversos estilos de música.

Heather Horak

Autodefinida como "charangringa", Heather comenzó su recital con una versión solista de Dos palomitas (popular andina) y continuó con dos composiciones propias: la primera, aun sin nombre, ha sido compuesta en 5/4 y nos ha develado una rica musicalidad que deriva del detallado estudio y exploración de las posibilidades múltiples que habilita este instrumento.

A pesar de nuestras expectativas, la presentación de Heather Horak ha sido muy breve, quedándonos con el deseo de seguir escuchando su arte. Para el tema de cierre, la artista convocó al joven arpista venezolano Bernardo Viloria, quien la acompañó creativamente, tal como se aprecia en Mil repiques:

Video: Mil repiques


Eduardo "Negro" Sosa nació en noviembre de 1970 en Catamarca. Comenzó desde pequeño el estudio de la guitarra. Radicado en Córdoba desde la década de los '90, Sosa ingresó al Coro Polifónico del Teatro San Martín como cantante. Posteriormente formó parte de importantes agrupaciones como el Grupo Vocal Quetzal, el Grupo Maguey, el Dúo La Chirlera y La Runfla. Desde 2009 toca con su propia banda, Negro Sosa Grupo. Ha publicado los discos "Cancionero de la distancia" y "Ojo de cíclope", titulado así porque son "canciones hechas con un solo ojo", según el propio artista. 

Eduardo Sosa

Entre los temas propios que hemos podido disfrutar esta noche destacamos la Vidala del dolor, interpretada con profunda expresividad:

Dolor que has venido a unirte
al parche de este tambor
¡ay! dolor de mis noches tristes
cómo es que vos no te fuiste
y yo estoy con vos.

El siguiente tema ha contado con la participación especial de Martín Sosa, uno de los parientes santafesinos del músico. Juntos nos brindaron una linda versión de La mesa, tonada de Eduardo Sosa y música de Daniel "Chato" Díaz, que podemos recrear a través de este registro:

Video: La mesa

Zapateo en alpargatas es una chacarera con letra de Luis Leopoldo Franco (músico del siglo XIX nacido en Belén, Catamarca) y música de Eduardo Sosa. Parte de su letra dice:

A la escuela fui dos veces
y a la iglesia una vez sola;
vi al diablo diciendo misa,
aunque escondiendo la cola.

Yo soy doctor recibido
en Chile, Perú y Bolivia,
tomo el pulso a la guitarra
y el desahuciado se alivia.

Este y otros temas forman parte de la última obra discográfica de Eduardo Sosa, que pueden escucharse en su canal de You Tube. 




Martín Páez de la Torre nació en Yerba Buena (Tucumán, Argentina) en 1978. Es egresado del Instituto Superior de Música de la UNL (Universidad Nacional del Litoral). Se ha presentado en diferentes ediciones del Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica", así como en los ciclos "Guitarras del Mundo" (Buenos Aires, 2012), "Noche de Charanguistas" (Buenos Aires, 2011, Bruselas y París, 2013), "Dúos", junto a Patricio Echegoyen (Montevideo, 2013) "Cultura Charango" (Buenos Aires, 2016) y el III Congreso Internacional del Charango (CCK, Buenos Aires, 2019). Martín ha publicado de manera independiente varios trabajos discográficos: "Charcos" (2010), "Manos para la miel" (2011), "Tobiano" (2017). "Duermevela" (sencillo, 2019), "Algunas piedras" (sencillo, 2019) y "Falú Falú (Eduardo Falú por Martín Páez de la Torre)" (2023).

Martín Páez de la Torre

Esta noche hemos podido disfrutar de interesantes piezas propias. La primera de ellas ha sido Luna, dedicada por el artista a un antiguo amor. La zamba La piel de Santa Lucía ha sido vertida con el habitual estilo introspectivo del artista tucumano. 


Verano en la lluvia, con la participación especial del clarinetista santafesino Matías Marcipar nos permitió apreciar en vivo la versión que este dúo grabó en el disco "Tobiano", del año 2017:

Video: Verano en la lluvia

El prestigioso artista local, habitual participante de este Festival, permaneció en escena junto a Martín para brindarnos exquisitas versiones de Romance de noche y luna (zamba de Diego Marioni y M. Páez de la Torre) y de Las cruces del camino. En esta última melodía, dedicada por Martín a la memoria de su amigo Tomás Curia, Matías interpretó aerófonos andinos mientras que el compositor tocó el charango.

Matías Marcipar y Martín Páez de la Torre

Matías Marcipar

El abrazo de ambos artistas al final de su recital



Miryam Quiñones es una singular artista peruana nacida en Lima. Ha cursado estudios en el centenario Conservatorio Nacional de Música, en la capital de su país de origen, y perfeccionado sus conocimientos artísticos en la Escuela de Artes Vocales en Santiago de Chile. Miryam tiene publicados varios discos de gran interés para el público amante de la trova: "Locuras (Miryam Quiñones canta a Silvio)" (2007), "En vivo" (2002), "En vivo II" (2003), "Transparencias" (2009), "Eternamente Chabuca" (2012), "Con el alma en vilo" (2014) "Las flores buenas de Javier Heraud" (con el recordado Vicente Feliú, 2015), "De amor y trova" (2017), "Nuevos corazones" (con canciones de Javier Lazo, EP de 2018) más los sencillos "Al esperarte" y "Cariño" (ambos de 2022). Varios de estos materiales aparecieron oportunamente en formato físico y hoy también están disponibles en plataformas digitales.

Miryam Quiñones

Miryam vivió varios años en Argentina, donde se presentó en diferentes escenarios y grabó con destacados artistas como Jorge Fandermole, Alberto Rojo y Teresa Parodi. Actualmente reside en Madrid, España y está dando forma al proyecto de difundir obras de compositoras peruanas. En esta edición santafesina de "Sonamos Latinoamérica" hemos podido disfrutar de algunas de esas obras. La primera de ellas es la bellísima Indio, de Alicia Maguiña (1938 - 2020), cantante y compositora de música criolla y andina. 


Victoria Santa Cruz (1922 - 2014) ha sido una extraordinaria compositora limeña nacida en una familia de artistas. De su importante obra Miryam ha rescatado Pucheritos de mixtura, canción dedicada a los pregoneros. El término "pucheritos" alude a unos ramitos de flores que las mujeres se colocaban en el escote. De Rosa Elena "Chalena" Vásquez (1950 - 2016) hemos disfrutado plenamente su canción El canto del chilalo, como se conoce en Perú al hornero del Pacífico (fumarius cinnamomeus). El video reproduce la devoción de Miryam Quiñones por la buena música peruana:

Video: El canto del chilalo


Cardo o ceniza es un landó dedicado por Chabuca Granda (1920 - 1983) a la pasión de Violeta Parra por el músico Gilbert Favré:

Si he de fundir mi espacio frente al tuyo
cómo será tu cuerpo al recorrerme
y cómo mi corazón si estoy de muerte,
mi corazón, si estoy de muerte.

El poema Heces pertenece al libro "Los Heraldos Negros", de 1918, escrito por César Vallejo (1892 - 1938). Vallejo ha sido uno de los más grandes representantes de la literatura peruana, ya que su obra abarcó casi todos los géneros: poesía, narrativa, teatro, ensayo, crónicas y artículos. La versión musicalizada del poema pertenece al recordado trovador cubano Noel Nicola (1946 - 2005), quien en 1986 dedicó un disco entero a la obra de Vallejo. La particular sensibilidad de Miryam Quiñones emocionó profundamente a la audiencia.


Finalmente, una de las obras más conocidas del decimista y cantautor Omar Camino titulada Los caminos. La visita de Miryam a la Argentina, largamente esperada, ha sido uno de los momentos más especiales de este evento.


Sadiel Madrazo, cantautor cubano nacido en la provincia de Cienfuegos, había participado el sábado en este mismo escenario. En esta oportunidad nos compartió otras canciones de su repertorio, como el conocido bolero Ojos malignos, de Juan Pichardo.

Sadiel Madrazo

De su propia autoría hemos disfrutado Y llega, que abreva de lo mejor de la trova, transmitiendo en versos y música un especial sentimiento. El tema siguiente, No basta con ir veloz, el primer surco de su disco "Sin muros" (2022), mixtura recuerdos y paisajes en honda musicalidad:

No basta con ir veloz
a estos días que se acercan.
Nada queda en el reloj
maltratado por la niebla.

Conviene tocar el sol
y olvidarse de la tregua,
agachar el corazón
y levantar la cabeza.

Cuántos mares
me alejaron de tu rumbo;
cuántas calles
me vieron zarpar
hacia el próximo par.


El tema que ha cerrado esta presentación ha sido un guiño al arte del recordado trovador Pablo Milanés (1943-2022): Sadiel ha entonado para todos nosotros Ya se va aquella edad, que hemos registrado en video:

Video: Ya se va aquella edad


La banda Trastornados nació en 2016 en la ciudad de Dolores (departamento Soriano, Uruguay) y su nombre alude al paso de un devastador tornado que asoló esa ciudad el 15 de abril de aquel año. Está formado por Valentina Alarcón (voz solista), Joel Gonnet (voz y guitarra), Néstor Fabio Vico (bajo y coros), Steven Peñaloza (teclados y coros) y Jonathan Zugnoni (batería).

Valentina Alarcón, Fabio Vico y Joel Gonnet


El recital comenzó con Respiro (J. Zugnoni), una balada que nos introduce en el poético mundo de esta prometedora banda uruguaya.

Video: Respiro
(C) Banda Trastornados

"Durante estos meses de aislamiento social me puse a estudiar inglés por internet". "Ah, sí, pero mirá qué bien". "Sí, ahora soy very expert y te lo voy a demostrar". Con esta intro comienza Love you la vi una vez (N. Fabio Vico) que a partir de palabras en ese idioma va generando una canción "bilingüe" muy divertida.

Jonathan Zugnoni

"En nuestras canciones tratamos de reflexionar un poco y hablar de la naturaleza, de la relación de las personas con ella y este tema habla bastante de eso". Con estas palabras, Valentina presentó el tema siguiente, demostrando una vez más profesionalismo y sensibilidad en la interpretación en vivo. 

Steven Peñaloza

Como hermoso cierre hemos podido disfrutar de Zumbaé, canción del prolífico cantautor montevideano Mauricio Ubal (n. 1959).



Agradecemos la colaboración de la familia Gomítolo, trabajadores y autoridades de Molino Fábrica Cultural, Mercado Progreso y Centro Cultural Provincial, así como a cada uno de los artistas participantes.

Página oficial del Festival: http://www.sonamoslatinoamerica.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario