Tras una década sin nuevos discos, León Gieco presentó una obra largamente esperada, que cuenta con la participación de Lila Downs, Roger Waters, Ligia Piro, Silvio Rodríguez, Agarrate Catalina y Emma Shaplin, entre otros artistas.
"El hombrecito del mar"
León Gieco
Universal Music 060244580330 CD
(próximamente en LP con 2 temas extra)
Edición argentina.
León Gieco (nacido Raúl Alberto Antonio Gieco en Cañada Rosquín, 1951) es uno de los más grandes músicos populares argentinos de todos los tiempos. Siendo muy joven comenzó a tocar en una banda folklórica y posteriormente formó el grupo de rock Los Moscos, influido por los grandes conjuntos anglo de la época como The Beatles y The Rolling Stones. En 1969 decidió probar suerte en Buenos Aires, donde tomó contacto con los músicos Litto Nebbia, Gustavo Santaolalla y David Lebón. Partició en el Buenos Aires Rock Festival en las ediciones de 1971, 1972 y 1973. Este último año grabó su primer álbum solista bajo el sello Music Hall. Notablemente influenciado por el sonido folk de Bob Dylan compuso Hombres de hierro, una de sus canciones más emblemáticas.
Gieco, junto a los nombrados Nebbia y Santaolalla, fue uno de los primeros músicos de rock argentino en acercarse a las sonoridades folklóricas, incluyendo en sus discos charangos, quenas, sikus, bandoneón y percusiones afro-latinoamericanas. En los 70 sufrió la censura en varias oprtunidades, siendo muy recordadas sus versiones modificadas de las canciones El fantasma de Canterville (compuesta por Charly García) y La cultura es la sonrisa. A principios de la década siguiente tomó contacto con la gran Mercedes Sosa (con quien grabó Sólo le pido a Dios en vivo) y protagonizó la enorme gira "De Ushuaia a La Quiaca", registrada en cuatro discos.
A lo largo de los años, León Gieco compartió escenarios y grabaciones con una enorme cantidad de músicos argentinos y extranjeros, compuso música para películas nacionales y participó de eventos solidarios. En este nuevo disco, que planeaba registrar en Los Ángeles (Estados Unidos), lo que no fue posible por la pandemia de covid-19, León grabó por la plataforma Zoom junto a una banda integrada por Vinnie Colaiuta (bajo), Leland Sklar (bajo), Dean Parks (guitarras), Luis Conte (percusión), Jerry Douglas (dobro), Michael Thompson, Gustavo Borner y Luis Gurevich (teclados). A ellos se sumaron los diferentes invitados y músicos acompañantes, que grabaron desde sus respectivas ciudades de residencia.
El disco comienza con la poderosa canción Todo se quema, testimonio de una compleja realidad de poderes e intereses, junto a Jaime López y los coros de Claudia Puyó. Alimentación.com, con el músico y artista plástico mexicano Sergio Arau, enumera los múltiples agregados químicos a los alimentos ultraprocesados que son tan habituales en las grandes ciudades del mundo. Coterránea de Arau, Lila Downs participa en la hermosa canción Soles y flores, reflexiva y profunda.
Video: Soles y flores
© 2022 Universal Music Argentina / LCN Productions
Gustavo Santaolalla participa en canto y ronroco en La amistad, que incluye el recuerdo de grandes personalidades muy cercanas a León, como Mercedes Sosa y don Sixto Palavecino. La soprano, compositora e intérprete francesa Emma Shapplin aportó su voz en Las ausencias, canción que de cierta forma se relaciona con la anterior, aunque con un carácter más nostálgico:
Las ausencias son más que primaveras
siempre ofrecen flores eternas,
el amor, lenguaje de la vida,
lejanía infinita.
Las ausencias aparecen de la nada
en cualquier momento del día
como un refugio de los sueños
victoriosos, perpetuos.
Dios naturaleza, con Ligia Piro (canto), Carlos Núñez (flautas y ocarina) y el Coro de Niños La Salle, de Córdoba, funde sonoridades latinoamericanas y celtas en un poético recuento de árboles, montañas, vientos y caminos que forman parte de la naturaleza que nos rodea. Estuche, con letra compuesta por León y su compañera Alicia Scherman, rememora las primeras décadas del siglo pasado, en pleno apogeo del tango. La cantante portuguesa Sara Correia, formada en las casas de fado de Lisboa, publicó su primer disco en 2018. Dos años después publicó su trabajo Do coração, nominado a los premios Grammy latinos. Su participación en esta obra de León, con muy buena dicción castellana, aúna, de alguna forma, los ritmos populares de ambas naciones.
Le sigue una curiosa versión de Gira, gira, girasol, compuesta y grabada en 1968 por Víctor Jara en el disco "Cancones folklóricas de América", compartido con el grupo Quilapayún. Esta canción infantil, de sencillos versos, inspiró a León a realizar su propia versión. Dada su gran admiración por el dramaturgo y cantautor chileno, Gieco solicitó a su viuda, Joan Jara, el permiso para incluir la voz de Víctor en esta nueva versión. Han aportado su arte el cellista brasileño Jacques Morelenbaum y las cantantes infantiles Elina y Amelia Onzari. El destacado músico Roger Waters recitó en inglés unos sentidos versos sobre Víctor, León y la amistad. Cabe destacar que las regalías que devengue la difusión de esta canción serán donadas íntegramente a la Fundación Víctor Jara.
Hilda Lizarazu, fotógrafa y cantautora de rock, está presente en este álbum a través de la canción Mis heridas curé:
Quién se roba lo poco que hay,
quién se roba los días.
Soy de este barco el capitán
y aunque me haya llevado donde quiso él
y me haya perdido en mil mares
hoy naufragué en el que arde de sales
y mis heridas curé.
Y ahora voy por la vida con marcas
de alegría, dolor, soledad y amor.
Por hoy cuenta con la participación especial de Numen Cuarteto de Cuerdas, formado en 2001 por jóvenes músicos cordobeses. El tratamiento musical acentúa el clima nostálgico que recorre varias de las canciones de este disco. El tema que le sigue es el muy conocido Sueño con serpientes, compuesto por Silvio Rodríguez. Esta recreación cuenta con la participación vocal del propio Silvio y de la murga uruguaya Agarrate Catalina, mientras que Lula Bertoldi aparece como guitarrista invitada. Con predominancia de cuerdas y percusión, esta versión ha adquirido un carácter más rockero que la original, aunque sin perder la esencia de la música y la poesía de Silvio.
El cuarteto de cuerdas Aqualactica, que desarrolla e interpreta sus propios instrumentos electroacústicos, ha dado el presente en este nuevo disco de León Gieco. El clima filosófico de esta composición, El final, se funde perfectamente con el aporte de Aqualactica, generando sensaciones muy interesantes.
Presentado como tema extra en esta edición en CD, El orgullo, nos habla de otras realidades, a veces cercanas y no visibles por la mayoría de las personas. La canción fue registrada por León en su celular y en una sola toma, cantando acompañado de guitarra y armónica.
Para la edición en vinilo, de próxima aparición, se anuncian dos temas extra: Días peligrosos y La balsa que yo soñé, dedicada a Litto Nebbia. Dado que la duración del CD excede la hora de duración, la edición en LP será en álbum doble, lo que significa un costo bastante elevado para el público promedio, al menos en Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario