lunes, 16 de enero de 2023

Sonamos Latinoamérica 2022 (II)

 La segunda noche de música y poesía contó también con un polo gastronómico y artesanal.


XVII Festival Internacional 
"Sonamos Latinoamérica"
Mercado Progeso
Balcarce 1625
Ciudad de Santa Fe
Argentina
Viernes 28 de octubre de 2022


El edificio del Mercado Progreso se inauguró en 1925 como parte del circuito comercial local, junto con el Mercado Central y el Mercado Norte. Abandonado por muchos años, fue puesto en valor por el municipio capitalino provincial en 2010, utilizándose actualmente como sede de la feria "Santa Fe Diseña". También es uno de los lugares elegidos para realizar eventos populares en esta ciudad. Sin los techos que tuvo en su origen, este espacio permite--en paralelo a las actividades artísticas-preparar algunos alimentos para el público participante, como choripanes y arepas. También se ha realizado una feria cultural con la venta de artesanías, libros y CDs.

La segunda fecha del Festival "Sonamos Latinoamérica" inició con la presentación el cantautor riojano Ramiro González, de importante trayectoria en el ámbito folklórico argentino. Ramiro formó parte del Grupo Vocal Horizonte (Revelación en Cosquín 1997 y Consagración en el Festival de la Chaya 1998). En calidad de solista publicó los discos "Mojando la vida" (2009) y "El ojo de la tormenta 1 (Dele retumbar)", que presentó en junio de 2013 en "Espacio Tucumán", en la Ciudad de Buenos Aires, junto a Juan Quintero, Topo Encinar y La Bruja Salguero, entre otros invitados. Todos ellos forman parte de una generación que ha renovado el repertorio de música de raíz folklórica argentina, dotándolo de poesía y música que nos interpelan desde nuestro presente sin perder la esencia de los ritmos tradicionales. 

Ramiro González


Ramiro tocó en 2012 en el FIFBA (Festival Internacional Folklore Buenos Aires) y en 2013 se presentó en el Festival de la Chaya, en Febrero Chayero y en la Peña Trashumante. En 2014 fue invitado por Raly Barrionuevo a cantar en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, además de presentarse exitosamente en la sala porteña "La Trastienda". En 2015 grabó el CD "Peñero" junto a Emmanuel Albera y Diego Sánchez Galeassi, con quienes integra Ramiro González Trío

El recital comenzó con la chaya Lucero cantor, que había sido difundida exitosamente por su comprovinciana María de los Ángeles "La Bruja" Salguero en su disco "Caja de luna" (2011). Poquito, también en ritmo de chaya, fue estrenada en el disco "El ojo de la tormenta"  junto a Luna Monti y Juan Quintero. El tema rezuma una exquisita belleza poética y musical. 


Pachamama es un texto de Ramiro al que musicalizó Pachi Herrera en ritmo de carnavalito. A las versiones del propio Pachi y de Bruno Arias se suma esta hermosa versión en canto y guitarra que compartimos con nuestros lectores:

Video: Pachamama

Zamba alegre ha sido dedicada a Catamarca, y forma parte de un ambicioso proyecto para el Fondo Nacional de las Artes. Se trata de seis danzas para las respectivas provincias del noroeste argentino. Trunca pa' bailarla, el tema que tocó a continuación, es una chacarera trunca doble. 


La gran presentación del músico riojano finalizó con una chacarera "para los vidaleros de mi pago". 


José Ceña es músico, docente y activista cultural nacido en la ciudad de Buenos Aires. Ha estudiado en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Ha participado, a lo largo de su carrera artística, en los Festivales de Cosquín, Baradero (provincia de Buenos Aires), Sonamos Latinoamérica (Santa Fe, Argentina y Venezuela) y el Festival de Guitarras de Cévennes (Francia).

Ceña ha recibido el premio Atahualpa 2009 al Mejor Solista de Canto, el premio Revelación Baradero 1991 y el galardón Mejor Solista en Canto en Ayacucho (BA) en 1995. Ha grabado tres discos compactos: "Junto al sol" (2003), "Canciones del mensajero"(2014), con obras de don Atahualpa Yupanqui, y Preguntan de dónde soy (2019).

José Ceña

El repertorio de esta tarde- noche ha estado basado en el segundo disco, en homenaje a uno de los músicos más representativos del canto con compromiso: don Héctor Chavero (1908 - 1992), más conocido por su seudónimo artístico Atahualpa Yupanqui. Las dos primeras obras las compuso junto a su esposa Nenette (Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick), cuyo seudónimo ha sido Pablo del Cerro. Se trata de las canciones Vendedor de yuyos (1953) y Yo quiero un caballo negro (1971), vertidas por José con honda sensibilidad.


La canción de los cerros El promesante (1968) es una curiosa creación de un artista no religioso como Yupanqui, quien, sin embargo, ha sabido recoger la creencia popular y plasmarla en una delicada poesía. José Ceña ha captado, una vez más, las claves yupanquianas para recrear la canción con su estilo y, a su vez, transmitiendo plenamente el mensaje de su autor. Canción a Doña Guillerma (1964) está dedicada a una de las habitantes del hermoso pueblito cordobés de Cerro Colorado, elegido por Atahualpa y Nenette como "su lugar en el mundo".
 
De esta magnífica presentación hemos rescatado en formato audiovisual la milonga Los ejes de mi carreta, con letra del escritor uruguayo Romildo Risso (1882 - 1946):
 
Video: Los ejes de mi carreta


Nuevamente se ha presentado en escena una representación de copleros y copleras del norte argentino, que ingresa desde un lateral del predio al son del erque, aerófono que se utiliza de manera ritual en determinados eventos, originario de las culturas altiplánicas de Bolivia y Argentina. En esta oportunidad las copleras han sido Eva Sullca y Dorotea Tolaba, ambas de la provincia de Salta. A través de estos videos puede recrearse la picardía y el ingenio de las coplas norteñas.

Video: Coplas populares por Eva Sullca

Video: Coplas populares por Eva Sullca y Dorotea Tolaba


Finalizada la actuación, subió al escenario el Diputado Provincial Nicolás Aimar (Partido Socialista), quien distinguió a ambas intérpretes por su participación en el Taller de Canto con Caja que se realizó como parte de los eventos anexos al festival "Sonamos Latinoamérica". 

El Diputado Provincial N. Aimar distinguiendo a las artistas

Oscar Gomítolo, Diputado Aimar y Nilda Godoy (organizadora del taller)
junto a Eva Sullca y Dorotea Tolaba


La Banda Trastornados es originaria de Dolores (departamento de Soriano, Uruguay) y está integrada por Valentina Alarcón (voz solista), Joel Gonnet (voz y guitarra), Néstor Fabio Vico (bajo y coros), Steven Peñaloza (teclados y coros) y Jonathan Zugnoni (batería). Se formó a principios de 2016 por la necesidad de hacer música uruguaya y latinoamericana. Se ha presentado con éxito en Soriano, Colonia, Río Negro, Salto y Montevideo. Su primer CD, titulado "Historias de pueblo" (2020) le permitió postularse a los fondos del ente Ibermúsicas. Gracias a este recurso pudimos disfrutar de su arte en el Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica". 

Trastornados

Joel Gonnet

Las primeras canciones, Palabras y No sólo movimiento denotan una esmerada búsqueda de identidad propia, con elementos de rock y del canto popular.

Valentina Alarcón

Néstor Fabio Vico

Mi balneario (Néstor  Fabio Vico) es una linda "murga - canción" con algunos toques de candombe. Hacia el final de la presentación Trastornados nos ofrece un candombe de Joel Gonnet titulado Manos en libertad. Más allá de algunas limitaciones técnicas en la toma de sonido, puede apreciarse el arte de este prometedor conjunto uruguayo:

Video: Manos en libertad

Steven Peñaloza

Jonathan Zugnoni

Como bis, Trastornados nos ofreció la canción Distante.


Estusha (Estusha Grinberg Arditti) es una artista mexicana que, influenciada que por las ceremonias de los indígenas mesoamericanos, fusiona su peculiar forma de canto con sonidos de diferentes culturas del mundo en un  proyecto "étnico - electrónico". Nació en la Ciudad de México, capital del país azteca, pero se crió en el pueblo de Tepoztlán (estado de Morelos). Es cantante, compositora, productora y música con más de 25 años de trayectoria. Ha presentado su trabajo en diferentes escenarios de México, Alemania, España, Francia, Perú, Canadá, Chile, Uruguay y Argentina. Ha colaborado a lo largo de su trayectoria con artistas de la talla de Jon Anderson (del grupo de rock progresivo Yes), Dan Lachman (Deep Forest), Rubén Albarrán (Café Tacvba) y Tania Libertad.

Estusha

La discografía de la artista está compuesta por las siguientes obras: "Cielo y tierra" (WEA México), "Rosa Loka", "Vakna Kobal" (Putumayo México), "Transiciones", con poemas de su padre, Dr. Jacobo Grinberg - Zylberbaum, "Brasil de México", "Músicas del mundo en México", "Wotan live session" y "Estusha live in Chile", grabado en el marco del Festival WOMAD (World of Music, Arts & Dance = Mundo de Música, Artes y Danza). 

Leo Villagra

En 2022 y con el apoyo de Ibermúsicas, Estusha emprendió su gira "Volviendo al Sur" que incluyó presentaciones en La Plata, Pergamino, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Azul y Tucumán (Argentina), Valparaíso (Chile) y Montevideo (Uruguay). Su actuación en la capital santafesina contó con el acompañamiento de músicos argentinos: Leopoldo Deza en teclados, Leo Villagra en bajo eléctrico y Mariano Gómez en batería. Estusha toca arpa tradicional de Gabón, balafón (instrumento ideófono de teclado de madera) y cajón peruano, además de cantar sus propias composiciones. 

Leopoldo Deza


El arte de Estusha es una interesante hibridación entre ritmos tradicionales y nuevas sonoridades en instrumentos tanto étnicos como electrónicos. Una muestra de ello es el canto yoruba Asókere registrado en formato audiovisual:

Video: Asókere

Mariano Gómez

Jíkury, término que alude a una planta medicinal sagrada, es otra de las inspiradas creaciones de Estusha que hemos podido disfrutar en esta templada tarde santafesina. Teclados, bajo y batería se aúnan a los sones ancestrales que recrea vocalmente la talentosa artista mexicana. 

Leopoldo Deza, Estusha, Mariano Gómez y Leo Villagra

Página oficial de la artista: https://www.estusha.com/



Murga Rezonga la Ronca es una agrupación carnavalesca al estilo de canto uruguayo, formada en 2007 en la ciudad de Santa Fe. 



Con un estilo ecléctico y lúdrico, la murga recrea variados temas de la sociedad antigua y actual, desde La Creación (en el video adjunto) y Hasta que no haya "ni una menos"--donde es inevitable la toma de posición moral y política--hasta el divertido Estado de murga. Al igual que sus pares uruguayos, de donde toman inspiración, los integrantes de la murga intercambian coloridos vestuarios al ritmo de tambores y voces.

Video: La Creación

Hacia el final del concierto, la murga le canta el Cumpleaños feliz a Oscar Gomítolo, músico y creador de este Festival antes de la Despedida del público en colorido y sonoro despliegue. 

Video: Cumpleaños feliz / Despedida

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario