Se ha realizado
en Buenos Aires un concierto de varios artistas de la región, quienes mostraron
diferentes abordajes de la canción de autor, incluyendo algunas obras de raíz
folklórica afro-uruguaya.
Canción Sudamericana en Jungla
Casa Jungla
Estados Unidos 1560
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado
15 de julio de 2017
La llamada
“canción de autor” se diferencia de las composiciones más difundidas por una
búsqueda de elementos propios, una mirada personal de su creador tanto del propio
mundo como del entorno del que forma parte. En América Latina hubo
personalidades precursoras en este arte como Violeta Parra y Atahualpa
Yupanqui, quienes sembraron el camino para las siguientes generaciones. Ya en
los años 60 del siglo pasado surgieron con gran fuerza identitaria los
movimientos de la “nueva canción”. Cada uno de ellos surge en un contexto
político y social diferente (Nuevo Cancionero en Argentina, Nueva Canción
Chilena, Nova Cançó en Cataluña, España,
Nueva Trova Cubana, etc.) aunque aunados por una necesidad de superar los
parámetros de las obras más comerciales (canciones con letras muy sencillas y
melodías pegadizas) a través de música y poesía que conllevan elementos
novedosos, muchas veces basadas en la raíz folklórica de cada país o región.
Afortunadamente son muchos los cantautores que aportan aire fresco al
repertorio a partir de nuevas propuestas estéticas.
El evento “Canción Sudamericana en Jungla”, ideado por Manu Altamirano, reúne a un
pequeño seleccionado de cantautores regionales que brindarán su arte a un
público mayormente joven y muy entusiasta. Comienza el espectáculo con una
Muestra del Taller – Ensamble de Candombe, protagonizada por Lucheti Rivas
(canto), Esteban Martínez (guitarra y voz), Martín Nicolás Ludera (bajo), Diego
del Portillo, Ezequiel Frías y Manu Altamirano (tambores de repique). El primer
tema, La Mama Vieja (Eduardo Mateo) puede
apreciarse en este registro audiovisual:
Video: La Mama Vieja
Le siguen dos
clásicos de esta manifestación cultural afro-uruguaya: El milongón (Heber Piris)
y Baile
el candombe (Anónimo), vertidos con especial fuerza interpretativa por
cada uno de los músicos.
Juan Manuel Barrios (Paysandú, 1977) posee una importante
trayectoria artística. En el año 2000 fue ganador de la competencia artística
Pre-Cosquín en la provincia argentina de Entre Ríos. Desde ese entonces sus
canciones comenzaron a sonar a ambas márgenes del Río Uruguay. Ha participado en diferentes ediciones de la
“Semana Aníbal Sampayo” en su ciudad natal. En 2012 el público montevideano
pudo conocer parte de su obra en un recital ofrecido en el Teatro Stella. Dos
años después participó en la “Semana de la Cerveza”, en Paysandú, y en
diferentes espacios de Concordia, Colón y Concepción del Uruguay, ciudades
entrerrianas. Juan Manuel forma parte
del colectivo artístico “Viento en popa”,
con el que se presentó exitosamente en diferentes ciudades uruguayas. En
2015 grabó su disco “Bienvenida”, que fue presentado con un importante
despliegue escénico y grandes invitados en el sanducero Teatro Florencio
Sánchez.
Juan Manuel Barrios
Juan abre su
presentación con el candombe Calle Soriano, que evoca la
festividad del Carnaval en su ciudad natal, expresado con un lenguaje sencillo
y pintorescos elementos. Hay una mención
especial a una comparsa de esa ciudad llamada La Covacha. Bienvenida, canción que da título a
su CD, es un interesante manifiesto personal vertido con su habitual calidad
artística. La relación del artista con los cursos de agua está plasmada en dos
canciones muy diferentes. Una de ellas es Cerca del río, que cuenta con la
complicidad del público al cantar el estribillo. El Río Uruguay, retratado tantas veces por
artistas litoraleños, es evocado con un sentido “natural” de pertenencia y de manera
poética por Juan Manuel Barrios. La
segunda obra relacionada con el agua es Cerca del mar. Su creador sitúa los
acontecimientos que narra, en forma de milonga, en alguna playa de Rocha.
Podemos apreciar esta reciente versión en video:
Video: Cerca del mar
Trama de luz es “una canción que habla de las canciones, de
los amigos…” y está dedicada en esta oportunidad “a los amigos que me recibieron en su casa”.
Una vez más Juan Manuel da lo mejor de sí en una obra plena de matices
musicales y poéticos, narrando con natural sinceridad diferentes experiencias
personales.
Lautaro Matute (Buenos Aires, 1989) ha cursado
estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de
Falla”. Ha formado parte del Ensamble
Chancho a Cuerda y actualmente desarrolla una interesante carrera solista. Esta
noche Lautaro nos presenta algunas canciones pertenecientes a su CD “Día a día”
(2016).
Lautaro Matute
Ana devela
musical y poéticamente los desvelos del artista. La temática amorosa, vertida
de manera similar en la canción Mochila, nos demuestra un importante
trabajo artístico de Lautaro Matute, desarrollado con madurez a través de un
lenguaje despojado y sincero. En el
video que compartimos con nuestros lectores se pueden apreciar estas virtudes.
Video: Mochila
Finalmente llega
Multitud. Lautaro nos cuenta que “surgió a partir de una situación triste que
luego se modificó”:
………………………..
Días del tiempo
volver
Morir y
resucitarse
A veces nos queda
chico hablar
A veces no hay
más que abrazarse
Lágrimas fuertes,
pesadas
Llanto, familia,
beso y abrazo
Días de esos que duelen
Días donde nos
cuesta cada paso
Iban sumándose
Gente de todos
lugares
Llegaban poniendo
el cuerpo
Llegaban de a
uno, de a diez o de a pares
………………………………………………………….
Carlos Gastón“Tonga” Galván (Wilde, Bs. Aires, 1975) es músico
independiente, abocado en la actualidad a un proyecto solista. Ha formado parte
de los grupos Ulaymur (1995 – 1997) y Platónico (1997 – 2001) Es fundador de la
banda Maturana, en la cual participó entre 2003 y 2015. En 2013 esa agrupación
fue galardonada con el “Premio Carlos Gardel” por “Mejor Álbum de Nuevo Artista
de Rock” (CD “Suena la calle”, editado de manera independiente). Tonga ha
estudiado canto con Mauricio Cucien (2004 – 2006), Nancy Endrizi, Tamara Stegmayer y Claudia Cano
(2007 – 2013) y Diego Frenkel (2016). También ha participado en talleres de
guitarra y voz y en tropa de sikuris. Su obra más reciente, “Sonámbula”, se encuentra disponible en plataformas
digitales.
Tonga Galván
La canción que da
título a esta producción, firmada por Juan Manuel Galván y Tonga Galván, es una
de las que podemos disfrutar esta noche de concierto en Casa Jungla:
Atrapé un poquito
de tu don
Y tal vez me
acerqué mas al sol
Alcancé un hilo
de tu voz
Y tal vez ya no
haya dolor
Atrapé el sonido
intenso
Y tal vez me
acerqué mas a vos
Alcancé el último
fuego
Y tal vez ya no
hay dolor
Esta vez
Nadie olvidará
La canción
sonámbula va
La canción
sonámbula va
Video: Plasma sueño
Productor,
locutor y poeta, César Augusto “Zezé”
Fassmor, nacido en Lima (Perú) improvisa versos que introducen la
presentación del dúo integrado por Melissa
Nefeli (1988, Lyon, Francia) y Rodrigo
Leviman (nacido en Santiago de Chile).
Zezé Fassmor
El primer tema de
Melissa y Rodrigo comienza con un clima sonoro bastante denso que anticipa la
temática de la obra. La interpretación aúna las canciones Vagues lentes (Olas lentas)
y Ange
Diabolique (Ángel diabólico), cantadas en francés por Melissa, con
profunda expresividad.
Melissa Nefeli
Avestruz, tema en el que Melissa canta y toca
armónica, y Ahora y siempre, que
aborda el tema de los desaparecidos en dictadura y democracia son expresiones
que a través de letras fuertes y una atmósfera musical bastante potente
intentan “sacudir” al oyente de su aparente letargo, invitándolo a tomar
conciencia sobre las diferentes temáticas que están reflejando.
Rodrigo Leviman
Zezé Fassmor regresa a escena e improvisa los
versos que anteceden a la siguiente canción del dúo franco-chileno.
Video: Introducción a “Oda al
amanecer”
Video: Oda al amanecer
En diferentes
idiomas e inspirada en expresiones de distintas partes del mundo, Melissa
desarrolla un importante mensaje acompañada con la misma pasión en guitarra
eléctrica y efectos sonoros por Rodrigo Leviman. Varias de las canciones forman
parte del CD “Migrante” de Melissa Nefeli. I
cry (Lloro) y La canción de cuna (“sólo
tu mirada te permite soñar”) cierran una magnífica presentación de este
singular dúo, que continúa su gira por Uruguay.
El segmento final
está protagonizado por el anfitrión del encuentro, Manu Altamirano, músico multi-instrumentista, compositor y docente.
Entre 2002 y 2009 tomó clases de percusión, piano y guitarra, realizando
posteriormente una tecnicatura en el Instituto Terciario TAMABA, del cual
egresa con Especialidad en Guitarra.
También estudió flauta traversa en la Universidad del Arte (UNA, ex
IUNA), en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en el Conservatorio
Manuel de Falla (Profesorado de Tango y Folklore). Ha recibido clases particulares de
importantes músicos argentinos y participado de diferentes proyectos
artísticos, entre ellos “El Arenero” y “Mantis”. En 2016 grabó su primer disco “Agua Dulce”
integrando Manu Altamirano Grupo.
Manu Altamirano
De los temas que
pudimos escuchar en vivo destacamos Fantasía en febrero y Salam
Aleikun, a puro canto y guitarra. Los aires rioplatenses aparecen en Gigantes
dormidos, con la participación especial de Ezequiel Frías en tambor repique, y en Muñeca de madera. En este
último tema se suman Remí CJ (saxo)
y Diego del Portillo (tambor). La
versión de esta noche ha quedado registrada en video:
Video: Muñeca de madera
La tremenda
expresividad musical de Manu y su grupo compensa algunas limitaciones vocales.
La misma creatividad está presente en Balas de plata y Toque de tambores
que cierra una noche generosa de trova latinoamericana.
Agradecemos a cada uno de los artistas
participantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario