sábado, 17 de junio de 2017

Cantamos a Chalena

Se realizó en Buenos Aires un emotivo y merecido homenaje a Chalena Vásquez Rodríguez, etnomusicóloga, cantautora, investigadora y escritora peruana.




Cantamos a Chalena
Oeste Usina Cultural
Del Barco Centenera 143
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Domingo 4 de junio de 2017
      
Rosa Elena Vásquez Rodríguez (Piura, 1950 – Lima, 2016) cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Perú, donde realizó la especialización en Musicología. En Venezuela realizó posgrados de Etnomusicología y Folklorología. Escribió numerosos trabajos como “Chayraq! Carnaval ayacuchano” y “Ranulfo, el hombre” (ambos en colaboración con Abilio Vergara) y “La práctica musical de la población negra en el Perú”, que ganó el Premio de Musicología de la Casa de las Américas (La Habana, Cuba).  Su discografía se compone de cuatro obras: “Sirena”, “Cantares del duende”, “Canción clandestina” y “Tonadas, al pie de la soledad”.  Entre su vasta y apasionada labor investigativa y divulgativa produjo y condujo el programa radial “Canto libre, como el canto del chilalo” (Radio Nacional del Perú) y participó de la apertura del Festival “Sonamos Latinoamérica” Lima 2013 a través de su ponencia “Los instrumentos de cuerda en América Latina”.

Varios de los artistas que conocieron a Chalena (la mayoría personalmente, algunos a través de su obra) se dieron cita en un íntimo reducto cultural de Buenos Aires para rendir un homenaje quizás sencillo pero profundamente emotivo. La artista que abrió el espectáculo es Sara Mamani, cantautora salteña radicada en Buenos Aires desde 1984. Su versión de La quebrada (Chalena Vásquez) fusiona expresiones ancestrales presentes  tanto en el sentir de la intérprete  como en el de la recordada cantautora peruana.


Video: La quebrada


El dúo que integran Viviana Prado y Eduardo Tacconi nos brinda hermosas versiones de dos obras de Chalena. La primera es un fragmento recitado de su cuento Sirena (1998), seguido del tondero El chilalo, nombre del hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus). Estas lindas interpretaciones pueden apreciarse en el siguiente registro.


Video: Sirena (fragmento) / El chilalo


Marina Luppi ha sido una de las principales impulsoras de este homenaje a Chalena. Cantautora e intérprete de música popular, Marina posee una importante trayectoria artística. Ha creado y dirigido el grupo Coralciclos y realizado una carrera solista que la llevó a recorrer diferentes ciudades de Argentina, Colombia, Perú, Chile y Japón. Ha grabado dos discos: “Cuando veo, veo” (1995), dedicado al público infantil, e “Instante” (2012),  que cuenta con la participación de Liliana Herrero, Pilo García, Danilo Toledo y Juan Falú, entre otros grandes artistas. En esta oportunidad Marina nos permite apreciar sus cualidades interpretativas a través de tres obras bien diferentes.

Marina Luppi

Viejo algarrobo es una creación de Atahualpa Yupanqui (1908 – 1992) a  la que Chalena Vásquez musicalizó en ritmo de valse. Esta versión, cantada por Marina con acompañamiento de Osvaldo Burucuá es la que compartimos con nuestros lectores a través del siguiente registro:


Video: Viejo algarrobo


Un interesante terceto de vientos, protagonizado por Sebastián Villalba (trompa), Pablo Fernández (saxo) y Aníbal Domínguez (flauta traversa) acompaña a Marina en la zamacueca En cielo abierto (Chalena Vásquez)



Marina cierra este segmento convocando a Leonardo Andersen (guitarra) y Leo Moya García (cajón), con quienes interpreta el triste y tondero No se va a poder, hermosa obra poética de la artista homenajeada.

Leonardo Andersen

Leo Moya García


TRISTE:
Quieren tu voz silenciar,
por miedo a la libertad,
como silenciar al viento
que trae lluvia al momento, palomitay
como silenciar al viento.

Quieren que tus pasos cortar,
por miedo a la libertad,
como atajar al gran rio,
o el tiempo esté detenido, palomitay
como atajar al gran rio.

Quieren que tu corazón
ya no sienta más amor
como detener la tierra,
como apagar las estrellas, palomitay
como apagar las estrellas.

TONDERO:
PRIMERA:
DULCE:
Cómo matar la esperanza
cómo la luz esconder
como olvidar el mañana
eso no se va a poder,
cuando asoma la alborada, mire usted,
al amanecer,
cuando asoma la alborada, mire usted,
al amanecer.

DULCE:
Aay, atar hasta el pensamiento
eso no se va a poder
calmar todo movimiento
eso no se va a poder.

FUGA:
Tapar el sol con un dedo, no señor,
no se va a poder,
tapar el sol con un dedo, no señor,
no se va a poder,
no a poder tapar el sol con un dedo,
no señor,
no se va a poder.


Aldana Bello es una artista muy activa, que en más de una década de labor artística ha compuesto música para obras teatrales y cinematográficas, además de las canciones que componen sus dos discos: “Agosto” (2012) y “Puñuray” (2016), ambos realizados de manera independiente. Aldana integra la Orquesta Argentina de Charangos, la Orquesta Criolla Pura Muña y la Banda de Sikuris Sartañani. Como solista ha actuado en los festivales “Charangos del Mundo” y “Sonamos Charangos”, así como en los ciclos “Noche de Charanguistas” y “Charangos al Oeste”, entre otros.

Aldana Bello
                                                                              

En esta oportunidad Aldana canta y toca el charango acompañada por el guitarrista Cristian Alderete.  La primera interpretación se compone de un harawi (expresión poética de origen incaico) fusionado por un fragmento del cuento Sirena (Chalena Vásquez) y el huayno tradicional peruano Adiós, pueblo de Ayacucho, que pueden apreciarse en el siguiente registro:


 Video: Harawi / Sirena (frag.) / Adiós, pueblo de Ayacucho


La segunda versión, a dúo vocal e instrumental, es la del hermoso huayno Cerquita del corazón (Chalena Vásquez), popularizado por el grupo Los Cholos, que recrea un hecho real acontecido durante el etnocidio cultural de los años de plomo en el Perú (1980 – 2000).

Cristian Alderete



Cierra el espectáculo el conjunto Yaswa Qosqo,  especializado en las expresiones musicales del Cusco.  Sus integrantes son Rubén Alejandro López (quena de bronce), Daniel Sabatini (arpa cusqueña) y Leonardo Arancibia Liotti (mandolina), quienes nos deleitan con melodías poco conocidas aquí, como la danza Saqra, realizada en Paucartambo en homenaje a la Mamacha del Carmen:


Video: Saqra


Otras expresiones que podemos apreciar son un Yaraví, que se interpreta el 17 de julio en la Fiesta de la Virgen, y el huayno Señor Comandante, interpretados apasionadamente por los integrantes de Yaswa Qosqo.

Rubén López

Daniel Sabatini

Leonardo Arancibia Liotti


El grupo se despide con un pasodoble campesino, uno de los tantos géneros que componen la riqueza cultural del Perú que Chalena Vásquez investigó y recopiló, además de nutrirla con su propia obra poética y musical.




Agradecemos a Marina Luppi y a cada uno de los artistas participantes en este evento. 

1 comentario:

  1. Muchas gracias Hugo!!! por estar, registrar y por el compromiso y el respeto de siempre a los artistas que trabajamos más desde abajo y a pulmón.
    Hermosa nota.

    ResponderEliminar