domingo, 19 de octubre de 2014

Fiesta Popular Latinoamericana en La Plata


La Asamblea Patria Grande es un festival de arte, cultura y reflexión latinoamericana realizado gracias a la iniciativa del vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto. El megaevento, organizado y auspiciado por el Senado provincial, se desarrolló durante cuatro jornadas buscando plasmar la integración cultural del continente a través de muestras plásticas, audiovisuales, artesanías, gastronomía y representaciones teatrales. El ciclo de conciertos “Fiesta Popular Latinoamericana”, llevado a cabo dentro de este marco, contó con la presencia de importantes músicos del país y de otras naciones sudamericanas.

 
 

Fiesta Popular Latinoamericana

Ciclo de conciertos de la Asamblea Patria Grande

Centro Cultural Islas Malvinas

Calles 19 y 51

La Plata

Provincia de Buenos Aires

Argentina

Lunes 13 de octubre de 2014

 

Los días 10, 11, 12 y 13 de octubre de este año se ha realizado por primera vez el ciclo de conciertos “Fiesta Popular Latinoamericana”, reuniendo La Plata (56 km al sudeste de la Ciudad de Buenos Aires) a un importante número de artistas populares de Argentina y el resto del subcontinente. Durante las primeras jornadas el público pudo disfrutar el arte de Víctor Heredia, Juan Carlos “Tata” Cedrón, Tonolec, Atbolito, Suna Rocha, Cecilia Todd (Venezuela) y los cantautores uruguayos Daniel Viglietti y Fernando Cabrera, entre muchos otros. FOGON LATINOAMERICANO estuvo presente en la cuarta y última jornada de esta fiesta de integración latinoamericana. Esta crónica intentará transmitir lo que ha sido este extraordinario evento regional.

 

LA COLMENITA

LA HABANA, CUBA / BUENOS AIRES, ARGENTINA
 
 
 
 

El grupo teatral infantil La Colmenita surge en Cuba en febrero de 1990. Debuta a teatro lleno en Buenos Aires en julio de 2012, creándose distintas filiales del conjunto original para continuar el proyecto comunitario y solidario que la vio nacer. Uno de esos desprendimientos es La Colmenita Buenos Aires, fundada en marzo de 2013. El colectivo artístico dirigido por  Luis Enrique Álvarez entrega con ternura y simpatía una serie de canciones destinadas a los más pequeños, entre ellas Dame la mano y danzaremos, poema de Gabriela Mistral musicalizado por Teresita Fernández, Sólo la verdad (Rafael Fernández y Rafael M. Socorro) por Juan Antonio como solista y el potente Son de la loma, de Miguel Matamoros, donde varios niños se lucen en la interpretación de diferentes instrumentos de percusión (congas, güiro, batería). Un lindo inicio artístico en la temprana y calurosa tarde.
 
 

Juan Antonio

 

EMILIO DEL GUERCIO

MAR DEL PLATA, ARGENTINA
 
 
 

Emilio del Guercio es uno de los precursores del rock nacional argentino. Nacido en 1950 en Mar del Plata, Emilio pertenece a una generación que disfrutaba enormemente de la literatura, lo cual se pone de manifiesto en las letras de las canciones, en ocasiones más sencillas, en otras más crípticas, que caracterizaron a esta música novedosa hacia finales de los 60 y comienzos de la década siguiente. Caracterizado como música progresiva, este nuevo arte tomaba elementos del rock anglosajón aunándolos con líricas y sonoridades propias, de identidad bien definida, lo cual se proyectó rápidamente y se multiplicó a través de una enorme cantidad de conjuntos y solistas que dieron entidad a lo que muchos años después se llamará rock nacional. Emilio del Guercio integró el grupo Almendra entre 1967 y 1970, cantando y tocando bajo, guitarra y flauta. Completan el  grupo el recordado Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari y Rodolfo García. En esta primera etapa participa en la grabación de dos discos de gran impacto entre el público y la crítica: Almendra I, que incluye su tema Que el viento borró de tus manos y Almendra II con sus canciones Camino difícil y Un pájaro te sostiene, entre otras. Melodías vanguardistas y experimentales conformaron este segundo disco que precedió la disolución del conjunto por diferencias personales y artísticas de sus integrantes. Se reunieron nuevamente en 1979 dando multitudinarios recitales en varias ciudades argentinas.

 
 
Emilio del Guercio
 
 


Entre 1971 y 1979 Del Guercio integra la banda Aquelarre junto a Rodolfo García, Hugo González y Héctor Starc. El grupo participa en el Festival BA Rock II en 1971 y al año siguiente graba su primer disco, Aquelarre, considerado entre los 100 mejores discos del género por la revista Rolling Stone. La crítica describió a Aquelarre como una de las agrupaciones más originales del rock nacional, incluyendo en sus composiciones elementos progresivos y cercanos al jazz, con complejas rítmicas. Entre 1973 y 1975 aparecen tres discos de la banda, que se disuelve tras los últimos recitales, brindados en Montevideo en marzo de 1978. En cuanto a su actividad solista, Emilio del Guercio ha grabado un único disco como tal: Pintada (Microfón, 1983).


Riki Proz
 
 
 


En esta cálida tarde este mítico cantautor nos entrega temas de todas sus etapas vitales. Antiguas creaciones propias como Las cosas para hacer,  grabada junto a Almendra en el disco El valle interior, y Cambiádome el futuro (Almendra en Obras) conviven con temas más recientes como Canción de amor y locura, con elementos de blues . La excelente banda que secunda a Del Guercio está formada por Gabriel Améndola (guitarra), Dhani Ferrón (bajo), Julián Sobol (batería), Riki Proz (teclados) y Luis Ocampo (percusión).

 

 Dhani Ferrón
 
 
 

Teclados y bajo se destacan en los arreglos de Trabajo de pintor, canción de su etapa solista con impronta tanguera. En la misma línea, Soledad reafirma la calidad poética y musical del cantautor. De la etapa con Aquelarre Emilio rescata dos canciones. Silencio marginal forma parte de uno de los mejores discos de la banda (Brumas, editado en 1974 por Microfón), mientras que  Violencia en el parque, perteneciente a un simple publicado en 1973,  de alguna forma preanunciaba el enfrentamiento de diferentes facciones políticas poco antes de la tercera y última presidencia de Perón. Como bis, Fermín, hermosa composición de Emilio y Luis Alberto Spinetta para el primer disco de Almendra (1969).

 
Julián Sobol y Luis Ocampo
 
 
 
 
 
 
 

ÁNGEL HECHENLEITNER

CARMEN DE PATAGONES, ARGENTINA

Músico y artesano, Ángel Hechenleitner nació en Carmen de Patagones, ciudad del sur bonaerense limítrofe con Viedma, Río Negro. Comenzó a estudiar guitarra con su abuelo, quien le dio los primeros lineamientos estilísticos y algunas cintas musicales de autores que tendrán gran influencia en su arte. Ha grabado varios discos, siendo el más reciente Patagonés (B & M Registros de Cultura, año 2009). Ángel también desempeña una importante labor recopilando obras de artistas de toda la Patagonia, aumentando el interés del público por la música surera.

 

 
 
 

En esta oportunidad podemos disfrutar de las obras Pareceres por corralera, Guitarra dura, vals compuesto sobre un poema de Elvio Romero (1926 -2004), destacado escritor paraguayo, y Wele ñarqui (“gato zurdo”), gato de Abelardo Epuyén, importante poeta de Chubut, con música de don Ángel. El estilo del cantautor es sobrio, con buena voz y lograda técnica, que transmiten cabalmente las expresiones de esta región argentina aun poco conocida en el resto del país. Finaliza la presentación con su obra Vidalita por la Patria, que contiene “tres reflexiones: el cuidado de la tierra, el reparto de la riqueza y la conservación de nuestra costosa democracia”, al decir del propio artista.

 
 
 
NICOLÁS CABALLERO
ASUNCIÓN, PARAGUAY
Nacido en marzo de 1949 en Asunción, Nicolás Caballero está considerado “un genio del arpa paraguaya”. Debuta a los cuatro años en el Coliseo Municipal “Ignacio A. Pane” de su ciudad natal. Dos años después llega a Uruguay y Argentina, donde se reconocen sus extraordinarias aptitudes. Integró el trío Paraguay Tropical y el conjunto Los Bemoles. Se establece en Europa; estudia en el Conservatorio de París, donde se gradúa de Director Orquestal. Actúa en diferentes latitudes, destacándose sus conciertos en Moscú y en el Vaticano durante el primer lustro de los años 60. Desde esa fecha a la actualidad ha recorrido América, Europa, Asia y África proyectando la identidad paraguaya a través del mundo.

 
 
 
 
El arpa, llegada estas tierras a través de los colonizadores europeos, se remodeló según las posibilidades y necesidades locales. Así, en lo que hoy es la República del Paraguay, comenzaron a construirse con madera nativa y en su evolución dejó de lado los pedales y clavijeros metálicos, quedando con afinación diatónica. La melodía se ejecuta con la mano derecha y el acompañamiento con la izquierda. Y si en el resto de América suele usarse como instrumento de acompañamiento, en la nación guaraní el arpa es el instrumento base de los conjuntos musicales. Las versiones más modernas del arpa paraguaya constan de 36 cuerdas.
 
A un interesante popurrí de polcas y guaranias le sigue una obra propia, la Danza del mono, que puede disfrutarse en el audiovisual adjunto.
 
Video: Danza del mono
 
 
 
El homenaje a la región rioplatense, visitada por Caballero en su niñez y juventud, está plasmada a través de una personal versión del tango La cumparsita (Gerardo Matos Rodríguez y Pascual Contursi). La exquisita técnica y buen gusto musical justifican los elogios que la crítica y el público brindan a don Nicolás Caballero. Dos obras del recordado Félix Pérez Cardozo, músico paraguayo que residió muchos años en Argentina, forman parte del bello repertorio del intérprete: la primera es Tren lechero, inspirada en el transporte que unía las ciudades de San Lorenzo—área rural a principios del siglo XX-- y Asunción. La segunda obra, en base a una composición tradicional es Pájaro campana, una de las melodías más conocidas para arpa paraguaya. Hacia el final Caballero realiza algunos breves agregados que dan cuenta de su depurada técnica y estilo. El último tema es una composición anónima que comienza con aires de marcha: Campamento Cerro León. En su desarrollo, la melodía va tomando forma de polca. Según don Nicolás “no es un himno de muerte sino de vida”. Esta y otras interpretaciones brindadas en la fecha forman parte del CD “The paraguayan harp” editado por el sello estadounidense ON Music.


 
MELANIA PÉREZ
 SALTA, ARGENTINA
 

 
Melania Pérez nació en Salta, provincia donde pudo disfrutar la época de oro a través de grandes poetas y compositores que influyeron notablemente en nuestra música de proyección folklórica. En 1966, a sus diecisiete años, se integra al conjunto Las Voces Blancas en calidad de contralto. En 1978, junto a su marido Hicho Vaca forma el Dúo Herencia, que graba un solo disco en 1980 para el sello EMI Odeon. Esta formación obtiene la Mención Consagratoria en el Festival de Cosquín 1981. Muchos años después, y tras el fallecimiento de Hicho, Melania retoma su pasión por la música a instancias de familiares y amigos. En 1996 integra el espectáculo poético-musical “Los pájaros de la memoria” junto al poeta Miguel Ángel Pérez y el músico Gerardo Núñez. Tres años después graba su primer disco solista “Luz del aire”, al que le seguirán “Igual que el agua…cantando” (2003), que incluye la versión junto a León Gieco de Adiós, pueblito de Iruya, y “La flor del comprendimiento” (2010).


 

Cristian Alderete
 
 
 

Acompañan a Melania Pérez los talentosos músicos Graciela Merella (percusiones, vientos), Héctor Fernando Mancilla (charango), Marina Mariñelarena (percusión) y Cristian Alderete (guitarra). Junto a la cantante dan vida a importantes creaciones de diferentes épocas, como Ay, este azul (Pancho Cabral), Adiós, pueblito de Iruya (recopilación de Leda Valladares) con acompañamiento de caja, y la chacarera La calladita (Luis Gentilini y Néstor Soria).


Marina Mariñelarena
 
Poderosos recursos vocales en amplio registro y un excelente acompañamiento permiten disfrutar de temas poco conocidos por el gran público como Por qué será que parece (Buenaventura Luna, Oscar Valles y Fernando Portal), con cierto aire peruano conferido por el cajón y el resto de la instrumentación, la Baguala del chaguanco y la sombra del poeta Raúl Galán y el músico Rolando Valladares, cuyo ritmo lo marcan el “pimpín”, especie de flauta, y la intensidad de la caja, y la Baguala de Alfarcito, baguala de la zona de San Antonio de los Cobres creada por David Marcelo Pérez y Ana María Ramos.


Héctor Mancilla
 
 
 
Graciela Merella
 


Para el final, una versión de La Celedonia Batista (Teresa Parodi) tocada como aire de bailecito, y la zamba carpera La alejada, de Manuel José Castilla y Cayetano Saluzzi.




 
 
 
 
 
 
INTI-ILLIMANI HISTÓRICO
SANTIAGO DE CHILE



 
El conjunto Inti-Illimani nace en 1967 por iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en Santiago de Chile. Tras algunos cambios de integrantes, la formación que conforma al grupo en su etapa inicial (desde 1968) es la siguiente: Horacio Salinas, Jorge Coulon, Max Berrú, Horacio Durán y Ernesto Pérez de Arce. El grupo gira por varios países de América Latina. En 1971 se retira Pérez de Arce e ingresan José Seves y José Miguel Camus. El golpe militar de septiembre de 1973 encuentra a Inti-Illimani de gira por Europa, continente donde residen sus integrantes hasta 1988. En 1978 Marcelo Coulon reemplaza a Camus.
En 2001 el conjunto experimenta varios cambios de integrantes. Horacio Salinas, su director histórico, se aleja de la formación. Tres años después, tras un pleito por el nombre del grupo, quedan formadas dos facciones del mismo: una llamada simplemente Inti-Illimani, liderada por los hermanos Jorge y Marcelo Coulon, e Inti-Illimani Histórico, dirigida por Horacio Salinas. Este último grupo es el que ha realizado varios recitales en Argentina en los últimos años, solo o junto a Eva Ayllón y Quilapayún.



Horacio Salinas

 
En esta oportunidad no han venido los integrantes más jóvenes del grupo, por cual el recital está protagonizado por el trío Horacio Durán (charango y canto), Horacio Salinas (dirección, guitarra y canto) y José Seves (segunda guitarra, canto, cajón y vientos). Un poderoso comienzo a través de las obras Alturas y El Mercado de Testaccio puede dar una idea de lo que será el recital para quienes aún no conocen el amplio universo de los Inti. Bellísimas piezas del folklore andino estilizadas en cuidados arreglos se suman a un repertorio latinoamericano de canciones populares, algunas de ellas con una fuerte impronta política de los años 70. Polo doliente (Aquiles Nazoa y José Seves) trae aires venezolanos en cuatro, mientras que La exiliada del sur revive el talento de Violeta Parra, esta vez musicalizada por Patricio Manns, uno de los trovadores más originales del país vecino. También de Manns—en letra y música—es América novia mía, compuesta para la obra integral “El sueño americano” (1966). La canción cobró vuelo propio en voces e instrumentos de Inti-Illimani Histórico, quien la difundió por todo el planeta.


José Seves
 
Fina estampa, un clásico de Chabuca Granda, es definido como “un homenaje al vals peruano”, en interpretación de Salinas (guitarra y voz) y Seves (cajón y voz). De los dos volúmenes de “Canto de pueblos andinos” (1975 y 1976) son las melodías Campanitas (Alfredo Domínguez) y Mis llamitas (Ernesto Cavour). Una linda sorpresa es la versión de Tata San Juan (Eugenio Challapa) con la participación especial del charanguista Jaime Torres. En tanto, Samba Landó (Manns, Salinas y Seves) recrea nuevamente el arte popular del Perú a través de una fuerte reivindicación étnica y cultural.


Horacio Durán
 
El repertorio de fuerte contenido político está dado a través de tres creaciones. La primera de ellas es la Canción del Poder Popular (Julio Rojas – Luis Advis), creada para el disco “Canto al programa” (1970). El tema volvió a ser recreado después de tantos años en los últimos recitales de Inti-Illimani Histórico. Su versión puede apreciarse en este video.


 
Video: Canción del Poder Popular



 
El aparecido, dedicada por Víctor Jara al Che a principios de 1967, es una obra imperecedera en parte gracias a la difusión internacional que le han brindado los Inti, con gran fuerza vocal e instrumental. Como bis, El pueblo unido jamás será vencido, verdadero himno popular creado por Sergio Ortega Alvarado (1938 -2003) y en cuya letra participaron Quilapayún y los Inti, entre otros, como parte de una creación colectiva que trascendería la efervescencia política de los 70.
 



 
 
 
 
 


FORTUNATO RAMOS

JUJUY, ARGENTINA


 
Nacido en Coraya, Humahuaca, Fortunato Ramos es músico, poeta, recitador y maestro rural. Ha actuado en Argentina y en naciones de Europa, Asia y Oceanía con diferentes artistas. Ha grabado canciones con Jaime Torres, Tomás Lipán y el grupo de rock Divididos.
Esta presentación comienza con el recitado de los poemas Yo jamás fui un niño, No te rías de un colla y el relato Eso es Patria, que nos adentran en una realidad geográfica y cultural muy diferente a la de las grandes ciudades argentinas. El profundo sentimiento que Ramos imprime a su creación e interpretación se coronan con un Saludo con erke, instrumento altiplánico de viento de gran tamaño utilizado principalmente en celebraciones religiosas públicas. Fortunato Ramos reaparecerá al cierre de este ciclo tocando el acordeón junto a un colectivo de artistas que actuaron en la fecha.
 

Fortunato Ramos tocando el erke
 
 
 
SICURIS INTERCONTINENTALES AYMARA
DE HUANCANÉ
BASE BUENOS AIRES
HUANCANÉ, PERÚ / BUENOS AIRES, ARGENTINA
 

 
 



Originaria de la región peruana de Puno, la agrupación Sicuris Intercontinentales Aymara de Huancané inauguró su base Buenos Aires en agosto de 2004 difundiendo la cultura y tradición del sicuri (conjunto de músicos ejecutantes de sicus o zampoña acompañados de bailarinas). Integrado por hombres y mujeres de diferentes edades y nacionalidades, este colectivo artístico se hace presente en esta Fiesta Popular Latinoamericana a través de diferentes danzas y sonoridades andinas, entre ellas la Danza guerrera.

 
 

 
 
 
 
 

JAIME TORRES

TUCUMÁN, ARGENTINA
 
 
 



 
 


Jaime Torres es desde hace muchos años el principal referente del charango en Argentina. Comenzó tocando desde pequeño gracias al incentivo de su maestro Mauro Núñez. Nació en San Miguel de Tucumán, pero su infancia transcurrió en Chimba Chica (Cochabamba, Bolivia), donde se nutrió de las vicencias que plasmará posteriormente en su música. En 1954 integra el conjunto rosarino Inti Sumaj, y cuatro años después se suma a la compañía artística de Ariel Ramírez, con quien realiza sus primeras grabaciones. Su primer disco solista se titula “Virtuosimo en charango” (sello Philips, 1964). Ese mismo año participa en la grabación de la “Misa Criolla”, obra que recorre el mundo entero. Participa en diferentes espectáculos y festivales del país. En su primera gira por el exterior actúa en Alemania, Holanda y Francia. Sus éxitos artísticos continúan a través de nuevos discos, actuaciones en teatros, películas e incluso eventos deportivos como la Copa Mundial de 1974, participando con su conjunto en la ceremonia de apertura. En 1975 crea el “Tantanakuy” (“Encuentro” en quechua), asamblea de artistas andinos no profesionales, que desde entonces se desarrolla anualmente en Jujuy.
 
 

Goyo Álvarez y Federico Siciliano

 
 

Su amplia trayectoria artística le ha permitido experimentar distintos abordajes para su música: dúos de charango y piano (junto a Ariel Ramírez y Eduardo Lagos), charango y cuatro (con Hernán Gamboa) e incluso con sonidos electrónicos, tal el caso de la obra discográfica “Electroplano”, realizada junto a Alejandro Seoane en 2007. Esta noche Jaime Torres nos brindará una selección de sus mejores interpretaciones del repertorio de raíz folklórica. La primera de ellas es la célebre cueca La arenosa (Manuel José Castilla y Gustavo Leguizamón), en la que participa como bailarín y bombisto Sergio Lobo. Esa actuación puede disfrutarse en el video que se ofrece bajo estas líneas.

 
Video: La arenosa
 
 
La arunguita (recopilación de Andrés Chazarreta), cantada por el propio Jaime y la huella La peregrinación, de “Navidad nuestra” (Ariel Ramírez – Félix Luna) son diferentes ejemplos del arte mayor de Jaime Torres y su gente. El grupo de acompañamiento lo integran Goyo Álvarez (guitarra), Federico Siciliano (acordeón), Sergio Lobo (percusión y baile), Bruno Cuéllar (violín), Hernán Pagola (quena y sikus) y Manuela Torres (percusión y baile).
 
 
Hernán Pagola
 
 
 
 
La Zamba alegre, recopilada por los Hermanos Ábalos, es una curiosa mezcla de zamba y chacarera, tocada con gran sentimiento por Jaime y su conjunto. Le sigue una graciosa selección de bailecitos que incluye Se fue mi negra (Derechos reservados), El picha picha (Washington Villa García y Jorge Ramírez) y Quisiera que salga un tigre (D. R.). Esta interpretación está “dedicada a un amigo abrapampeño que militó en estas calles con su charango y su silencio: el Coya Mercado”.
 
 
 
Federico Siciliano
 
 
 
 
Tacita de plata, zamba de José Antonio Faro y los Hermanos Simón evoca la ciudad de San Salvador de Jujuy. Como invitada especial participa en el canto Melania Pérez. Otra linda versión de Torres es la de la cueca La plumita, de Arsenio Aguirre, cantada parcialmente y bailada por Sergio y Manuela.
 
 
 
El último segmento incluye dos temas originarios de Bolivia. El primero es La diablada (motivo popular), titulado en algunos discos de Jaime Torres como Canción del folklore boliviano. Participan en este tema los Sicuris Intercontinentales Aymara. La conocida saya Fiesta de San Benito, popularizada por el conjunto chileno inti-Illimani, ha sido grabada por el artista tucumano en su disco “El del charango” (año 2000) y está recreada con las hermosas sonoridades del violín y el acordeón. Antes de dar por culminada la Fiesta Popular Jaime convoca a los artistas que participaron en esta jornada. Suben al escenario Melania Pérez, Inti-Illimani Histórico, Fortunato Ramos y Nicolás Caballero para ofrecer una versión conjunta del carnavalito El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar, coreada y bailada por el público presente, como corolario de una verdadera festividad latinoamericana.
 

Video: El humahuaqueño


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario