Varios artistas realizaron trabajos integrales basados en la obra literaria del vate chileno.
Imagen: Wikipedia / Dominio público
Pablo Neruda, nacido Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, ha sido uno de los grandes poetas de la lengua castellana. Vino al mundo en Parral (región del Maule, Chile) el 12 de julio de 1904. Comenzó a escribir siendo muy joven: entre 1917 y 1919 aparecieron algunos de sus primeros poemas en periódicos y revistas de Temuco, Valdivia y Chillán. En 1923 publicó "Crepusculario" y un año después "Veinte poemas de amor y una canción desesperada". En 1927 comenzó su carrera diplomática, que lo llevó a conocer la cultura de varios países de Asia, Europa y América. En 1950 fue publicado en México "Canto general".
A partir de los años 60 se desarrolló en varios países--y con especial énfasis en Iberoamérica--una tendencia a renovar en textos y música las expresiones artísticas. Estos movimientos de la "nueva canción" se nutrieron de la poesía, y Neruda formó parte de estas manifestaciones, grabando parte de sus obras y apareciendo sus versos en los discos de varios cantautores. Nos referiremos a algunas de las obras más destacadas en este sentido.
"Arte de pájaros"
Pablo Neruda y Ángel Parra
Demon LPD-031 (Chile, 1966)
Peña de los Parra VBP-307 (Chile, 1968)
1. El vuelo (P. Neruda) recita Pablo Neruda
2. El tordo (P. Neruda - A. Parra)
3. El picaflor (P. Neruda - A. Parra)
4. El pidén (P. Neruda - A. Parra)
5. La golondrina (P. Neruda - A. Parra)
6. El cóndor (P. Neruda - A. Parra)
7. El poeta se despide de los pájaros (P. Neruda) recita Pablo Neruda
Temas 2 a 6: canta Ángel Parra
"Arte de pájaros" apareció en 1966 como libro de gran formato, ilustrado por pintores amigos del poeta. Consta de dos secciones: "Pajarintos" (aves reales) y "Pajarantes" (aves ficticias). De ese largo poemario Ángel Parra (1943 -2017) seleccionó cinco obras. La que abre y la que cierra el disco han sido grabadas por el propio Neruda. La segunda edición del disco, publicada tres años después, cambió la carátula original por un hermoso dibujo del diseñador Vicente Larrea.
1. América precolombina - Introducción por P. Neruda
2. Canción Caribe: Culturas Andinas
3. Canción Caribe: Arauco
4. Conquista española: Españoles I
5. Conquista española: Nativos americanos I
6. Conquista española: Veracruz
7. Conquista española: Nativos americanos II
8. Conquista española: Españoles II
9. Conquista española: Nativos americanos III
10. Conquista española: Muerte de Atahualpa
11. Conquista española: Conquista de Chile
12. Conquista española: Resistencia de Arauco
13. La colonia: La colonia sobre nuestra tierra
14. La colonia: Pieza española
15. La colonia: Aristocracia colonial chilena
16. La colonia: Pieza suítica colonial chilena
17. La colonia: Área Caribe
18. La colonia: Amarilis
19. La colonia: Sierra peruana
20. La colonia: Los jilgueros
21. La colonia: Altiplano
22. La colonia: Urpis wiwas kaytan
23. La colonia: Norte de Chile
24. La colonia: Cachimbo
25. Capitalismo: Presentación de la etapa
26. Capitalismo: Imperialismo
27. Capitalismo: Lucha de masas I
28. Capitalismo: Imperialismo II
29. Capitalismo: Lucha de masas II
30. Capitalismo: Imperialismo III
31. Capitalismo: Lucha de masas III
32. Capitalismo: Masacres
33. Capitalismo: Recabarren
34. Capitalismo: El traidor
35. Capitalismo: Por el oro en California
36. Capitalismo: Los llamo
37. Capitalismo: Final
"Canto General" es el décimo poemario de Pablo Neruda, comenzado en 1938 y publicado en 1950 en México. Algunos críticos lo han calificado como "poesía épica", ya que su canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano. [1]
Según el coleccionista chileno Sergio Cárcamo, este álbum "musicalmente es de una ejecución magnífica por parte de Aparcoa y alcanza una gran variedad de estilos, como música andina, folklore, marchas y tonadas. Cada estilo que tocan tiene un significado respecto a lo que se va relatando". [2]
"Música Popular", por su parte, opina que "el Canto Popular fue la obra cumbre de Aparcoa. Tanto que inspiró al músico griego Mikis Theodorakis a crear uno propio, tras haber escuchado en Valparaíso, en 1972, la versión original". [3]
Gian Franco Pagliaro con Alberto Favero y su Orquesta.
LP: CBS 19.134 / ALS 619 (Argentina, 1972)
CD: Columbia 2-470199 (Argentina, 1995)
Grabado en 1971
1. La muerte de Melisanda*
2. El estribillo del turco*
3. Despedida y sollozos (Farewell y Los sollozos)*
4. El nuevo soneto a Elena*
5. Me gustas cuando callas (Poema XV)**
6. Si tu pie se desvía de nuevo (Las furias. El desvío)***
7. Amiga, no te mueras (*)
8. Yo fui cantando errante (Tenéis que oirme)(**)
9. Y te cuentan cosas terribles (Pobres muchachos) (***)
10. Desnuda eres tan simple...#
11. A ti te hiere aquel que quiso hacerme daño (Soneto LX) #
12. No te quiero sino porque te quiero (Soneto LXVI)#
*de "Crepusculario" (1963)
** de "20 poemas de amor y una canción desesperada" (1924)
*** de "Los versos del Capitán" (1952)
(*)de "El hondero entusiasta" (1933)
(**)de "Las uvas y el viento" (1954)
(***)de "Estravagario" (1958)
#de "Cien sonetos de amor" (1959)
Gian Franco Pagliaro(1941 - 2012) ha sido un cantautor italiano nacionalizado argentino. En 1972 conoció a Neruda, quien le autorizó a musicalizar sus poemas. El álbum "fue prohibido por el gobierno militar de entonces, y alabado por toda la crítica, hoy por hoy convertido en un disco de culto". [4]. Los músicos que colaboraron en esta obra han sido Alberto Favero(piano y dirección), Cacho Tirao (guitarra), Bernardo Baraj (saxo),José Bragato(cello),Antonio Yepes (percusión),Jorge González(contrabajo),Guelfo Nalli (corno),Roberto di Filippo(oboe),Luis Alberto "Chachi" Ferreira (flauta),Irene Sopezak(viola),Kirkiris Panagiotisy Fernando Favero(violines).
Seudo video: "Gian Franco Pagliaro a Pablo Neruda"
Víctor Heredia con orquesta dirigida por Gustavo Beytelmann
LP: Philips 634 7150 (Argentina, 1974)
CD: Universal Music 0127922 (Chile, 2003)
1. El pueblo victorioso
2. Cuerpo de mujer
3. Cuando tenías en tus ojos el sol
4. Sube conmigo, amor americano
5. La muerte del mundo cae sobre mi vida
6. Niña morena y ágil
7. Alberto Rojas Giménez viene volando
8. Levántate conmigo
9. Por estos muertos
10. Porque ha salido el sol
Víctor Heredia (Buenos Aires, 1947) es un artista de honda sensibilidad. Estudió piano y guitarra en su adolescencia, y a sus 20 años obtuvo el premio Revelación en el Festival de Cosquín. Sus tres primeros discos estuvieron atravesados por la música de raíz folklórica y la búsqueda de nuevas estéticas en el camino del "nuevo cancionero". Cuando Víctor conoció personalmente a Neruda solicitó su permiso para musicalizar algunos de sus poemas. Se dice que el vate habría llegado a escuchar alguna de las primigenias versiones que luego llegarían al disco. Éste, finalmente vería la luz en 1974, tras una enorme labor junto al director de orquesta Gustavo Beytelmann.
La selección de poemas parte de "La arena traicionada" (de "Canto General"), versionada como El pueblo victorioso; De los "20 poemas de amor y una canción desesperada" el cantautor argentino ha seleccionado el Poema N° 1 (Cuerpo de mujer) y el Poema 19 (Niña morena y ágil). También de "Canto General" provienen Sube conmigo, amor americanoy Por estos muertos(originalmente "Los enemigos").
Otras canciones han sido tomadas de los libros "Crepusculario", "Residencia en la tierra", "Los versos del capitán" y "Las manos del día". Quienes tomaron el poder ilegítimamente en marzo de 1976 a través de un golpe de Estado procedieron a prohibir toda obra relacionada con ideas de izquierda y con artistas comprometidos. Las existencias de este disco fueron retiradas de todas las tiendas y hasta se dice que la matriz del fonograma fue destruida. Sin embargo han aparecido algunas canciones en antologías varias y en el año 2003 la filial chilena de Universal Music lo publicó en formato CD. Víctor grabó una nueva versión, con arreglos más modernos y con su propia banda en 1983. Sin embargo, esta primera versión es la que permanece en la memoria de mucha gente. Escuchar en Spotify aquí.
"Alturas de Machu Picchu"
Los Jaivas - Pablo Neruda
LP: SYM Producciones SYML 009 (Chile, 1981)
LP: Sazam Records 50-14573-0 (Argentina, 1981)
CD: Columbia 9-462057 (Chile, 2004)
1. Del aire al aire (Alberto Ledo)
2. La poderosa muerte
3. Amor americano
4. Águila sideral
5. Antigua América
6. Sube a nacer conmigo, hermano
7. Final
Temas 2 a 7: Letra de Pablo Neruda y música de Los Jaivas.
Grabado y mezclado en Estudios Pathé-Marconi, París, julio y agosto de 1981 salvo tema 1 en Villa Les Glycines, Chatenay-Malabry, y tema 6 en Estudios EMI-Electrola, Colonia (Alemania).
La banda de rock Los Jaivasse formó en Valparaíso (Chile) en 1963, bajo el nombre "The High & Bass". Durante sus primeros años se presentaba en clubes nocturnos de la región interpretando boleros, cumbias y otros ritmos tropicales. En 1970, ya orientados hacia el rock, los integrantes del grupo castellanizan su nombre y pasan a ser Los Jaivas. En 1972 la canción Todos juntos, que fusiona elementos folklóricos andinos y de rock, catapultó a la banda a la fama, no sólo en su país natal sino en toda América Latina. Tras el golpe de Estado, en septiembre de 1973, Los Jaivas se radicaron en la ciudad bonaerense de Zárate. Entre 1975 y 1977 grabaron dos álbumes para la filial argentina de EMI: "Los Jaivas" (conocido como "Indio") y "Canción del sur".
A fines de 1977 viajaron en barco a Europa, radicándose en Francia. Durante su estancia en ese país, Los Jaivas recibieron la visita del productor peruano Daniel Camino, quien les presentó su idea de componer una cantata sobre los versos de "Alturas del Machu Picchu" de Pablo Neruda. "En un principio Los Jaivas no toman demasiado en serio la idea. Es realmente la insistencia de Daniel Camino la que inspira al grupo a trabajar en el poema..." [5]
El álbum fue publicado en octubre de 1981 por el sello chileno SYM y tuvo ediciones en Argentina, Perú, Chile, Alemania y Francia. Poco tiempo antes, entre el 9 y el 12 de septiembre de ese mismo año, el grupo grabó un especial de televisión en las ruinas de Machu Picchu (Perú) presentado por el escritor Mario Vargas Llosa.
1. Me gustas cuando callas porque estás como ausente (Poema XV)
2. Todo en ti fue naufragio (La canción desesperada)
3. Puedo escribir los versos más tristes esta noche (Poema XX)
4. Inclinado en las tardes (Poema VII)
5. Te recuerdo como eras en el último otoño (Poema VI)
6. Para mi corazón basta tu pecho (Poema XII)
Lado A: Poemas de Pablo Neruda / Música de Paco Ibáñez.
Interpreta Paco Ibáñez acompañado por el Cuarteto Cedrón.
Lado B: Poemas de Raúl González Tuñón interpretados por el Cuarteto Cedrón.
César Stroscio: bandonéon
Carlos Carlsen: bajo, cello
Miguel Praino: viola
Paco Ibáñez: guitarra
Juan Cedrón: guitarra
Francisco Ibáñez Gorostidi, nacido en Valencia (España) en 1934. Radicado en Francia a principios de los años '50 conoció la música de artistas como Georges Brassens, Jacques Brel, Édith Piaf y Atahualpa Yupanqui. Es "pionero de la canción de autor en España y uno de sus máximos referentes. Ha dedicado casi íntegramente su trayectoria artística a musicalizar poemas de autores españoles e hispanoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos" [6]
Los seis poemas presentados por Ibáñez provienen del libro "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", publicado en junio de 1924 por la Editorial Nascimento (Santiago de Chile). Ibáñez junto al Cuarteto Cedrón realiza una personal evocación del poeta, con matices nostálgicos que acentúa el bandoneón. El Poema XII (Para mi corazón basta tu pecho) ha sido recreado musicalmente como cueca, en un hermoso homenaje al escritor y al pueblo chilenos.
Video: Paco Ibáñez canta a Pablo Neruda.
Con el Cuarteto Cedrón
"Sólo el amor"
Ángel Parra canta a Pablo Neruda
CD:EPM Musique 985122 (Francia, 2004)
CD; Warner Music 5046 74787-2 (Chile, 2004)
1. Puedo escribir los versos más tristes esta noche (Poema XX)*
2. Desnuda (Soneto XXVII)**
3. He ido marcando con cruces de fuego (Poema XIII)*
4. Para mi corazón (Poema XII)*
5. Cuerpo de mujer (Poema I)*
6. Te recuerdo como eras (Poema VI)*
7. Vendrás conmigo (Soneto VII)**
8. Niña morena y ágil (Poema XIX)*
9. Amor, cuántos caminos (Soneto II)**
10. En mi cielo al crepúsculo (Poema XVI)*
11. Me gustas cuando callas (Poema XV)*
12. Te quiero solo (No te quiero sino porque te quiero)(Música de Violeta Parra)**
Poemas: Pablo Neruda / Música: Ángel Parra, salvo el indicado.
* de "20 poemas de amor y una canción desesperada" (1924)
** de "Cien sonetos de amor" (1959)
Músicos:
Alain Delpy: contrabajo
Hernán Saavedra; percusión
Edgardo Tapia: piano (temas 5, 9 y 11)
Ibrahim Maalouf: trompeta
Ángel Parra(Luis Ángel Cereceda Parra, 1943 - 2017) ha sido un prolífico cantautor chileno. Su cuarto disco es "Arte de pájaros" (reseñado más arriba), su primer contacto con la obra de Pablo Neruda. En 2004 retomó la labor de musicalizar los poemas del afamado vate, incluso algunos que ya tenían música de otros compositores, como Puedo escribir los versos más tristes (por Paco Ibáñez, 1977), Cuerpo de mujer y Niña morena y ágil (por Víctor Heredia, 1974) y el Poema XV (por Víctor Jara, 1972).
Con un personalísimo estilo e impecable dicción, Parra pone en juego su propia sensibilidad al musicalizar cada poema. Puedo escribir...y Cuerpo de mujerestán versionados como boleros, mientras que Te recuerdo como erasparece ser un aire de milonga. En mi cielo al crepúsculorecuerda en sus primeros acordes la Canción de la libertad, grabada por Parra en 1973, poco antes del golpe de Estado. Aires de jazz y de bolero se conjugan dulcemente en Me gusta cuando callas. La última canción nos trae el recuerdo de la inigualable Violeta Parra (1917 - 1967), de quien el artista parece haber heredado su profundo sentir artístico.
"Toda Violeta Parra" (El folklore de Chile Vol. VIII)
Violeta Parra
LP: Odeon LDC 36344 (Chile, 1961)
12. El pueblo (Paseaba el pueblo sus banderas rojas) (Pablo Neruda - Violeta Parra)
En 1961, y como parte del Volumen VIII de "El folklore de Chile", Violeta presentó su primera versión de este poema de Neruda. Ésta se basa en ritmos folklóricos y, a su vez, posee rasgos experimentales propios de la riqueza creadora de Violeta.
Seudo video: El pueblo
por Violeta Parra
"Hombre en el tiempo"
César Isella
LP: Philips 6388013 (Argentina, 1971)
12. Soneto 93 (Pablo Neruda - César Isella) con orquesta dirigida por Jorge Leone.
Se trata de un bellísimo soneto dedicado por el vate chileno a su esposa Matilde Urrutia (1912 - 1985) versionado como tonada - canción:
La versión apareció en el álbum que se muestra más arriba y muchos años después fue incluida en uno de los pocos CDs recopilatorios que publicó Universal Music Argentina. La versión que se ofrece en este seudo video pertenece al espectáculo "Canto a la poesía", compartido con el Cuarteto Zupay y Víctor Heredia, grabado en vivo en mayo de 1984 en el Estadio Luna Park (Buenos Aires):
Seudo video: Soneto 93 (en vivo)
César Isella
"América joven Vol. III"
César Isella
LP: Philips 6406019 (Argentina, 1973)
2. La patria dividida (Pablo Neruda - César Isella)
6. Soneto 92 (Pablo Neruda - César Isella) con orquesta dirigida por Oscar Cardozo Ocampo.
Aquí me quedoes el Poema XII del último libro de Neruda publicado en vida: "Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena" (Quimantú, 1973). Fue musicalizado por Víctor Jara y forma parte de las canciones que se publicaron de manera póstuma. César Isella realizó su propia versión, grabada en estudios en 1973 y en vivo en 1984 en el concierto "Canto a la poesía". El Soneto 92forma parte de los "Cien sonetos de amor", publicado por primera vez en 1959. Las interpretaciones de Isella son profundas y emotivas.
Seudo video: La patria dividida
César Isella
Seudo Video: Soneto 92
César Isella
"Víctor Jara"
Víctor Jara
Odeon LDC 66637 (Chile, 1967)
7. Así como hoy matan negros (Pablo Neruda - Sergio Ortega)
Víctor Jara(1932 - 1973), en su triple calidad de dramaturgo, cantautor y militante comunista chileno, tuvo gran cercanía con Pablo Neruda. Si bien su obra se compone mayormente de canciones de su creación, Jara ha incluido un par de poemas de Neruda en su repertorio. Uno de ellos forma parte de su primer disco solista para la EMI Odeon. En este y otros temas el artista está acompañado por orquesta dirigida por Sergio Ortega (1938 - 2003), también militante del PC Chileno y autor de obras célebres como la canción El pueblo unido jamás será vencidoy la cantata La fragua.
Seudo video: Así como hoy matan negros
Víctor Jara con orquesta dirigida por Sergio Ortega
"Pongo en tus manos abiertas..."
Víctor Jara
Jota Jota JJL-03 (Chile, 1968)
11. Ya parte el galgo terrible (Pablo Neruda - Sergio Ortega)
En su primer disco para Jota Jota (el sello de las Juventudes Comunistas que poco después cambió su nombre a DICAP), Víctor grabó varias canciones que demuestran su profundo sentir político y social. Al igual que en el caso anterior, presenta un poema musicalizado por Sergio Ortega. En este caso el artista está acompañado musicalmente por el grupo Quilapayún.
Seudo video: Ya parte el galgo terrible
Víctor Jara con Quilapayún
"Venían del desierto" / "Poema 15" (Simple)
Víctor Jara
DICAP JJS-145 (Chile, 1972)
2. Poema 15 (Pablo Neruda - Víctor Jara)
Finalmente, una obra de Neruda musicalizada por el propio Víctor, incluida en un disco simple (single). Fue incluido como título extra en la versión del año 2001 del CD "El derecho de vivir en paz" (Warner Music Chile). La fina sensibilidad del artista inspiró, varios años después, la recreación de esta versión por la querida Mercedes Sosa.
A través del Decreto 138/25 el Gobierno argentino "implementa la desregulación de las Sociedades de Gestión Colectiva (SGC)", que busca atomizar y quitar ingresos a dichas sociedades.
Recientemente, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comunicó el Decreto 138/25, "cuyo objetivo es eliminar monopolios y habilitar acuerdos particulares, estableciendo reglas de transparencia. (...) Según establece el decreto, a partir de ahora los titulares de los derechos de autor y derechos conexos podrán asociarse a una o más sociedades de gestión colectiva o ejercer sus derechos en forma individual" [1].
Según informa el periódico Página/12, "Lo primero que hay que entender es que las Sociedades de Gestión Colectiva (SGC) son una herramienta para los creadores culturales a la hora de controlar, monitorear y gestionar el uso de sus obras. Estas entidades, SADAIC, AADI y CAPIF para los compositores, intérpretes y productores musicales, Argentores para los autores, SAGAI para los actores y DAC para los cineastas, se ocupan de recaudar y distribuir la renta generada por la explotación de las obras musicales, literarias, actorales y cinematográficas. No son entidades nuevas. Argentores se fundó en 1934, SADAIC en 1936, AADI en 1954 y DAC en 1958. Todas protegen los derechos de autor y fueron decisivas en varias contiendas (...)" [2]
La Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) emitió un comunicado en su página web: "La música tiene valor...y quieren regalar nuestro trabajo. La canción es una propiedad privada y el autor tiene el derecho constitucional de recibir una compensación económica cuando su obra es utilizada especialmente para beneficio económico de terceros".
"El decreto presidencial nos obliga a regalar el fruto de nuestro trabajo intelectual sin contemplar que es parte de nuestro sustento, el de nuestras familias y el de miles de personas y familias que trabajan y viven dentro del maravilloso mundo del entretenimiento social. Es injusto y no hay derecho".
"SADAIC es una sociedad civil y mutualista sin fines de lucro y representa a 113 sociedades de gestión y más de 4 millones de autores del mundo. No coincidimos con los objetivos que marca el decreto. Vamos a defender nuestro derecho en todos los ámbitos necesarios. Queremos justicia...queremos respeto". [3]
En diálogo con el citado medio Página/12, la cantautora y exministra de Cultura Teresa Parodi opina que "ya está probado que la gestión individual es impracticable (...). Para un compositor no hay forma de hacer un seguimiento de eso de manera individual. Por eso se constituyeron esas SGC, que tienen una organización para rastrear y tejer relaciones con otras SGC del mundo. (...) La gestión colectiva existe porque es absolutamente necesaria y es la única manera de garantizar que el salario de los creadores llegue a donde tiene que llegar, a sus dueños legítimos". [4]
Teresa Parodi
A su vez, la Unión de Músicxs Independientes (UMI)afirma: "Manifestamos nuestro rechazo y preocupación respecto al Decreto 138/2025 publicado el jueves 27/2 en el Boletín Oficial. El decreto mencionado atenta contra el cobro de los derechos intelectuales! Con la engañosa propuesta de que los derechos se pueden ejercer en forma individual, el decreto permite desregular el sistema de gestión colectiva para los derechos de autor. Sin embargo...el decreto busca romper con los lazos comunitarios y estimula el sálvese quien pueda, dejando el terreno despejado para que algunas corporaciones puedan hacer negocios perjudicando a lxs titulares de derechos intelectuales. Un modelo de gestión individual es impracticable y sólo puede traer un perjuicio a quienes poseen esos derechos (a quienes no se consultó por esta normativa)".
"En nombre de la libertad (¿de explotación?) nos quieren sacar nuestros derechos de autor". [5]
La Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI) informa en su página de Instagram: "En el año 2006, con la creación de SAGAI como entidad de gestión colectiva, los/as intérpretes audiovisuales comenzaron a cobrar por sus derechos intelectuales, reconocidos por la Ley 11.723 del año 1933. Es decir, tuvieron que pasar más de 70 años para que pudieran percibir lo que individualmente les era y les será imposible gestionar."
"Hoy se publicó el Decreto 138/25 que intenta retrotraer la protección efectiva de los/as intérpretes audiovisuales en nuestro país, al habilitar la gestión individual y la multiplicidad de sociedades de gestión colectiva. Para cada titular de derecho la gestión individual implica negociar directamente con más de 500 cableoperadores, canales de televisión, plataformas de streaming, más de 1.000 hoteles, entre otros, sin considerar todos los acuerdos internacionales que multiplican al infinito esa imposibilidad".
"La gestión colectiva es la única forma en la cual un/a intérprete audiovisual pueda cobrar su derecho de forma equitativa, sin beneficios ni privilegios*. Tal es así, que el propio Estado señala en los considerandos de su decreto: Que los antecedentes nacionales e internacionales resaltan la conveniencia de la gestión colectiva de estos derechos a través de organizaciones que agrupen a sus titulares y sean las encargadas de la percepción y administración de los fondos originados en tales derechos*. Sorprende entonces que, ante este reconocimiento, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado comunique, tergiversando la realidad, lo siguiente":
"Liberamos a la cultura argentina"*
"Muy por el contrario, la cultura nunca será liberada poniendo a los intérpretes audiovisuales en una situación desventajosa y de profunda vulnerabilidad para gestionar de manera individual sus regalías ante las grandes empresas".
"El que reparte se queda con la mejor parte"*
"SAGAI es la entidad que hizo posible el derecho de Propiedad Intelectual de actores e intérpretes se haga efectivo, sea respetado y gestionado con eficiencia y transparencia, con controles de auditoría externa y certificaciones internacionales, por lo cual es inconcebible semejante afirmación".
"Fijación de las tarifas para usuarios"*
"El Estado fue el que fijó a SAGAI el tope arancelario, a través de la Resolución 181/08 SMC, aunque se intente hacer creer que lo hacemos de manera arbitraria. Muy por el contrario, todos los acuerdos firmados que tiene SAGAI han sido consensuados entre las partes".
"Desde hoy, si alguien quiere fundar una SADAIC-2 para poder competir con SADAIC podrá hacerlo"*
"SAGAI tuvo la experiencia de la creación de una "SAGAI-2", que generó un gran perjuicio para los/as socios/as, cuyos daños costaron mucho tiempo y esfuerzo revertir."
"Desde hace 18 años, SAGAI efectiviza los derechos de Propiedad Intelectual de los/as intérpretes nacionales e internacionales que representa de una manera equitativa, ágil, eficiente y transparente. Y así lo seguirá haciendo".
*El entrecomillado pertenece a fragmentos del decreto y declaraciones del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
Notas(click sobre cada nombre para acceder al enlace)
Nacido en Poble Sec, Barcelona, el joven artista realizó su primera aparición en la televisión española cantando sus primeras canciones en catalán y en castellano.
El movimiento artístico de la Nova Cançó("Nueva Canción") comenzó después de dos décadas de la ocupación franquista de Cataluña y de la "represión posterior contra la cultura catalana, que puede definirse sin paliativos como un genocidio cultural" [1]. A fines de la década de 1950 el Estado franquista fue admitido en las Naciones Unidas, lo cual obligó al régimen a mejorar su imagen internacional. En este contexto comenzaron a aparecer las primeras iniciativas culturales en idioma catalán.
A principios de 1959, una pequeña revista llamada Germinabit publicó un artículo de Lluís Serrahima titulado Ens calen cançons d' ara ("Necesitamos canciones actuales"). El propio Serrahima y Miquel Porter comenzaron a escribir canciones. Paralelamente, el artista valenciano Raimon dio a conocer su primera composición, titulada Al vent (Al viento). Posteriormente se conforma el colectivo artístico Els Setze Jutges ("Los dieciséis jueces") y se llega a los primeros éxitos de este tipo de cancionero, influido en gran medida por la chanson francófona, así como por expresiones tradicionales propias de la región de habla catalana.
El primer disco de Joan Manuel Serrat, compuesto por cuatro canciones, apareció en 1965. En mayo de ese año el joven artista compartió escenario con Joan Ramon Bonet y Remei Margarit, además de convertirse en el decimotercer integrante de Els Setze Jutges.
El debut televisivo de Serrat fue en 1968, cuando ya había publicado tres discos LP en catalán y estaba grabando una nueva producción en castellano. La decisión de grabar en esta última lengua "provocó un gran desánimo entre los impulsores de Els Setze Jutges y la mayor parte de la intelectualidad catalana antifranquista"[2] a la vez que le otorgó una enorme popularidad en América Latina.
Este documento televisivo nos permite apreciar al artista a sus 24 años, dotado de un gran carisma y una enorme sensibilidad. Nombrado por el presentador como "Juan" Manuel Serrat, el artista hizo su entrada al set televisivo entonando su Cançó de matinada. La emotivaParaules de amor, recuerdo de un amor juvenil, lo ha encontrado relajado y feliz entre un público muy joven que comenzó a descubrir sus canciones. La tercera canción, El titititero, con arreglos de Juan Carlos Calderón, nos muestra al artista caminando por las calles de Milán, así como en los estudios de grabación.
Mis gaviotasconjuga sueños y emociones junto al mar, mientras que M'en vaig a peunos habla de una historia de amor que se termina y un camino que debe recorrerse a pesar de las dificultades. Poema de amory Ara que tinc vint anyscerraron esta interesante presentación que documenta los primeros pasos de un gran artista de la música popular iberoamericana.