Entrevistas, reseñas de discos y conciertos. Novedades y reportajes históricos de nuestros músicos
domingo, 24 de abril de 2022
Ignacio Copani y La Chilinga en Encuentro por la Memoria
A 45 años de la primera ronda de Madres de Plaza de Mayo se descubrió una placa homenaje y se realizaron actividades recreativas. El evento contó con la presencia de Taty Almeida e importantes personalidades.
Encuentro por la Memoria
A 45 años de la primera ronda de Madres de Plaza de Mayo.
Plaza "Madres del Pañuelo Blanco"
Avenida Parque Roberto Goyeneche esquina García del Río, Saavedra,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 23 de abril de 2022
La tarde soleada y templada brindó el marco ideal para el evento, convocado por la Mesa por la Memoria y Derechos Humanos de la Comuna 12, unidad administrativa que nuclea a los barrios porteños de Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón. Hubo actividades recreativas para los más pequeños. El acto comenzó formalmente cuando se hicieron presentes los integrantes de la organización "Flores Solidario" portando un largo estandarte con fotografías de personas detenidas y desaparecidas durante la última dictadura cívico - militar (1976 - 1983). El recorrido de esta enorme bandera fue acompañado por los sonidos del grupo de percusión "La Chilinga".
Orlando Santoses el locutor que ha leído las adhesiones al evento y presentado a cada uno de los participantes.
Orlando Santos
El primer orador de la tarde ha sido el Legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos Alejandro Amorquien expresó, entre otros conceptos: "Debemos darnos cuenta de la responsabilidad que tenemos cuando ocupamos un lugar, cuando alguien nos ha dado una confianza como dirigentes, como funcionarios, como legisladores. Hacia adelante necesitamos la unidad irreductible de todo el Frente de Todos [coalición a cargo del actual gobierno nacional]. Necesitamos terminar con las diferencias. Necesitamos que no haya entre nosotros discusiones por espacios, mezquindades u egoísmos. La Patria es más importante, la trascendencia de la Patria." (Aplausos). "Por eso cuando nos juntamos y conmemoramos, venimos hoy por una placa, venimos porque tenemos un compromiso como militantes. No venimos porque tenemos un cargo. El nuestro es un compromiso de vida y el ejemplo lo tomamos de las Madres. Asumamos ese compromiso de vida: tomémoslo: hablemos entre las compañeras y compañeros, empecemos a bajar el tono entre nosotros, empecemos a subir el tono de lo que nos está reclamando la sociedad. Pongamos el compromiso para el año 2023: seguir gobernando la Argentina. Asumámoslo como responsabilidad, porque eso es lo que espera el pueblo de nosotros y no nos olvidemos que en el ejemplo de Taty, del ejemplo de Estela [de Carlotto], del ejemplo de Lita, del ejemplo de todas las Madres, de todas las Abuelas, está este compromiso. No seamos egoístas: miremos el compromiso que nos dio la sociedad, cumplámoslo, hagámonos cargo y el año que viene sigamos poniendo placas pero sigamos, fundamentalmente, gobernando y transformando la Argentina hacia el destino que todo el pueblo merece. Gracias, compañeras; gracias, compañeros". (Aplausos)
Legislador Alejandro Amor
A continuación se dirige al público el señor Enrique Borcel, Presidente del Observatorio Hispano - Argentino de Madrid, ex detenido desaparecido en dictadura: "Hola a todos, a todas y a todes.Yo vivía en Ciudad Evita cuando residía aquí [en Argentina] cuando una patota de Aeronáutica de Morón me secuestró. Soy sobreviviente de torturas, etc., etc. y quiero estar aquí, porque represento al Observatorio Hispano - Argentino y al Frente de Todos en Madrid. Coincido con las palabras del compañero Amor. unidad, unidad para triunfar, para que el enemigo que está agazapado en muchos lugares no vuelva a matar, a matarnos como nos mató la dictadura, como nos mata el neoliberalismo. Y quiero recordar los 45 años de la Fundación Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora: han iniciado esa carrera sin armas, solamente con la necesidad de encontrar a sus hijos, luego a sus nietos y enfrentando a una dictadura mortal y asesina. Y estas compañeras son las que hoy, hace 45 años, convocan a la Plaza de Mayo los 24 de marzo a centenares de miles de personas. Y este hecho es único en el mundo. Es más importante que el Campeonato Mundial de Fútbol. Somos campeones mundiales de Derechos Humanos gracias, en principio, a las Madres de Plaza de Mayo que iniciaron esa carrera sin término...(aplausos) porque de esto van a pasar decenas de años y se va a seguir. El 24 de marzo 60, 70% eran jóvenes que no vivieron la dictadura. En ese aspecto chapeau. Va a ser un recuerdo especial para los muertos, ausentes--no digo solamente nuestros 30.000--sino los miles de muertos que hay por el programa neoliberal que mata niños, sube la mortalidad infantil, sube la mortalidad de los mayores, y esos muertos no aparecen en los periódicos. Y son decenas de miles (...)".
"Y tenemos que seguir en unidad pero con objetivos muy claros y precisos, así que muchas gracias por esta oportunidad de poder hablar a los compañeros, compañeras y compañeres. Gracias por todo". (Aplausos)
Sr. Enrique Borcel
La siguiente oradora es la Sra. María Elena Naddeo, representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos: "Qué emoción estar acá. Es un gran honor, Taty, estar en este acto rindiendo homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, que son un emblema, que son nuestro modelo, que han sido y son ese faro que iluminó la lucha de estas generaciones de militantes populares que somos todos y todas, todes nosotros. Así que en Taty Almeida, en las Madres de Plaza de Mayo reivindicamos y homenajeamos esa capacidad de luchar, de no rendirse, de estar siempre de pie, como dijo Taty, de no bajar los brazos y también reivindicamos a la generación de los y las 30.000 que dieron su vida por una sociedad igualitaria, por una sociedad libre de todo tipo de violencias y de todo tipo de opresión. Tuvo que venir una feroz dictadura militar, una feroz, brutal dictadura cívico - militar para masacrar, para destruir el sueño de una Argentina y de una Latinoamérica emancipada, porque la verdad es que la derecha se ensañó y se enquistó en el poder en toda Latinoamérica. Y recuperamos la democracia gracias a la lucha de las Madres, de los organismos de Derechos Humanos y también de los soldados de nuestras [Islas] Malvinas. Porque la guerra de Malvinas también fue la tumba de la dictadura militar". (Aplausos) "Y hace pocos días conmemoramos esos 40 años. Entonces, en estas generaciones que han perdido y dado tanto, nosotros seguimos reivindicando las banderas que tienen que ver con el amor, que tienen que ver con el compromiso solidario hacia los que menos tienen, hacia las que menos tienen, hacia todos aquellos que sufren injusticia. Y en esa lucha por erradicar todas las injusticias nos acompañan las Madres, la Mesa de Organismos [de Derechos Humanos]. Es la lucha por la lucha de nuestros presos y presas políticas. Nosotras tenemos en Jujuy todavía a nuestra Milagro Sala, que está allí sufriendo la prisión domiciliaria junto con las demás compañeras de su agrupación".
Milagro Sala (der.) representada en un mural
"Y hoy tenemos también u terrible problema que es la prisión en [la localidad bonaerense de] Ezeiza del argentino Facundo Molares, militante de las FARC [1]. En Colombia se generó un proceso de pacificación. Sin embargo, a él lo siguen persiguiendo, lo siguen intentando juzgar y han pedido la extradición. Estamos desde la Mesa de Organismos, con las Madres, con las Abuelas, con los familiares, reclamando su libertad, reclamando que Argentina no lo extradite. Es esta lucha, es la lucha de siempre. Esto es no bajar los brazos. Y es también la lucha de contra poder económico que hoy tiene la desfachatez de movilizarse, de llegar a Buenos Aires, a la Plaza de Mayo, cuando la verdad es que son los más privilegiados por el modelo económico y social hoy vigente. La vieja oligarquía ganadera. Eltractorazo[2]de hoy es una vergüenza para nuestra sociedad, es una vergüenza para la Argentina también." (Aplausos)
"En esa lucha estamos. Esta lucha es nuestra. Y por eso también, en el mismo sentido que decía Alejandro, el reclamo de la unidad es la unidad popular para avanzar en un modelo de emancipación argentino y latinoamericano. Unidad para desterrar todas las formas de opresión y todas las violencias. Y por eso Taty coordina la Mesa de Organismos de Derechos Humanos: todos los martes Taty coordina, orienta, Taty pregunta, Taty nos sacude a veces con su cálida interpelación diciéndonos: qué pasa con esto, cómo avanzamos. Es un ejemplo y en ella un homenaje a las mujeres de la Patria, a las compañeras detenidas - desaparecidas, a los y las 30.000. Madres de Plaza de Mayo: el pueblo las abraza con todo nuestro amor". (Aplausos).
[1] FARC: la sigla corresponde, en origen, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Luego del acuerdo de paz firmado en 2016 entre este y otros grupos armados colombianos, este organismo se transformó en un partido político que conservó la misma sigla, pero esta vez significando "Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común". En enero de 2021 cambió su nombre por el de "Comunes".
[2] Tractorazo: reclamo de patronales ruralistas por bajas de impuestos al sector.
Sra. María Elena Naddeo
Taty Almeida[Lidia Stella Mercedes Miy Uranga, n. 1930] es docente y activista argentina por los Derechos Humanos, integrante de la ONG Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora. Tras una cerrada ovación y aplausos por parte del público presente, Taty se dirige a la audiencia: Muchas gracias. Queridas compañeras, compañeros, a todas y a todes (yo también me he modernizado), realmente agradezco muchísimo a la Comuna 12, a la Mesa de la Memoria, cuyo referente es nuestro querido Pascual Spinelli..."(Aplasos). "Gracias también, como ya lo han dicho, al Ministerio de Cultura, a través de Fabiana, mi hija, quien está en el área de Derechos Humanos, en toda la parte logística. Sinceramente es un placer estar con tanta gente querida, tanta gente amiga. Y para mí esto no es un acto. Esto es un encuentro, un encuentro con personas que demuestran tener MEMORIA, esa memoria que en la primera pandemia [el expresidente Mauricio] Macri y compañía pretendieron borrarla. Y no lo van a lograr. No lo logró mientras existan personas como ustedes, como los jóvenes, que realmente son el recambio nuestro. Porque, lamentablemente, a 45 años quedamos muy pocas Madres, muy pocas Abuelas, pero estamos tranquilas porque están los jóvenes y los no tan jóvenes, que son los que van a seguir en esa lucha cuando ya no estemos. Estamos pasando esa "posta". Siempre digo lo mismo y lo repito. Pero de a poquito, porque todavía, y a pesar de los bastones y de las sillas de ruedas, las locas seguimos de pie". (Aplausos)
Taty Almeida
"Son 45 años. Gracias por esa placa que luego vamos a descubrir acá, que va a ser uno de los tantos homenajes y recuerdos que nos están haciendo. Hace 45 años que Azucena Villaflor...(¡Presente Azucena Villaflor de De Vincenti!) fundó realmente, sin pensarlo, el movimiento de las Madres de Plaza de Mayo. Recuerdo que me contaron (porque yo me acerqué después del '77 ) que Azucena dijo unas palabras que tienen una actualidad hoy como nunca: "por separado no vamos a lograr nada. Tenemos que juntarnos". Eso es lo que dijo Azucena en ese momento. Y así fue que ese famoso jueves 30 de abril un grupo de catorce mujeres fueron por primera vez a la Plaza de Mayo. Pero como había estado de sitio no podían más de tres personas estar juntas. Entonces la misma policía empezó a decirles: vamos, caminen de a dos, de a dos. Es así como surge la primera ronda de los jueves, pero se hizo no alrededor de la Pirámide sino del Monumento a [Manuel] Belgrano que está justo frente a la Casa de Gobierno. Y ahí también, sin pensarlo, comenzó a formarse el grupo de Madres de Plaza de Mayo. Han pasado muchos años... (aplausos). Lamentablemente, Azucena, Esther [Ballestrino de] Careaga, Mary Ponce [María Eugenia Ponce de Bianco], queridas Madres, no pudieron ver todo ese grupo de catorce que siguió creciendo, desgraciadamente, porque cada vez había más y más detenidos - desaparecidos. Estas tres queridas Madres no pudieron ver eso porque ese "Judas", [Alfredo Ignacio] Astiz... (silbidos)...por culpa de él a estas tres Madres las detienen, las desaparecen y sabemos después, por los sobrevivientes, por los expresos políticos, que las tiraron también---como a tantos de nuestros hijos--vivas al mar. Y después de un tiempo , por una investigación periodística y por nuestros queridos antropólogos forenses, encontraron los restos de las tres Madres, entre otros, en un cementerio cerca de [la ciudad balnearia de] Santa Teresita. Pensaron que al desaparecer a nuestras tres Madres que el resto nos íbamos a quedar todas atemorizadas. ¡Ja! Se ve que estos asesinos, no sé, tienen madre, pero se ve que no han sufrido la desaparición de un hijo. Porque el dolor que es la pérdida de un hijo en cualquier circunstancia no tiene nombre. No se ha encontrado un nombre. Cuando se dice "huérfano", "huérfana", "viuda" o "viudo" se sabe, pero no se va a encontrar una palabra que signifique la pérdida de un hijo y en las circunstancias que tampoco sabemos dónde están sus restos. No podemos hacer el duelo, no les podemos llevar una flor. Es de las tantas crueldades que nos han hecho. Yo siempre digo que no me quiero ir sin, por lo menos, poder tocar los huesos de Alejandro. Alejandro Martín Almeida tenía 20 años cuando lo detienen y desaparecen. Él estaba cursando primer año de Medicina y trabajaba en el Instituto Geográfico Militar, hoy Nacional, pero era un militante POLÍTICO. No hay que tenerle miedo a la palabra "militancia". Todavía algunos trasnochados dicen: ¡Ja! Por algo será que los desaparecieron. Y nosotras, las Madres, las Abuelas, con mucho orgullo decimos: por supuesto que fue por algo. No fue ni por estúpidos ni por perejiles [tontos]..." (Aplausos). "Eran militantes políticos..." (Aplausos)."Esa militancia, repito, que gracias a Dios la hacen los jóvenes hoy en día, más allá del partidismo. Militancia es compromiso, compañerismo, ocuparse del otro, que es lo que hacen tantos jóvenes queridos. Y vuelvo a repetir: jóvenes, son ustedes realmente los encargados de que nuestros hijos sigan siempre presentes. Luchen por lo que realmente creen que es justo, no dejen la lucha. Acuérdense lo que decimos y hacemos [desde] hace 45 años. La única lucha que se pierde es la que se abandona. Efectivamente". (Aplausos) "Y cuando estén, no solamente los jóvenes, los no tan jóvenes también, en estos momentos que estamos pasando situaciones muy difíciles, cuando estén un poco caídos tienen que decir bien fuerte: si las Madres pudieron porqué no nosotros" (Aplausos).
"Además, realmente no falta nada para el 2023. Sabemos, sí, que estamos pasando momentos muy difíciles, pero tengamos en cuenta ya no quién es el adversario sino quién es el enemigo. Entonces, por favor, como dijo Ricardo, como dijo Alejandro Amor, como decimos siempre, tenemos que realmente fortalecer y desear y que no nos quiten este gobierno nacional y popular. Porque qué hacemos otra vez con el neoliberalismo. Por favor, hay que tener memoria. Por supuesto, discutir no es pelearse, dar su opinión, exigir, pero siempre, como decía El Contra, con una crítica constructiva. Así que, nuevamente, muchísimas gracias a todas, a todos quienes nos están acompañando y gracias nuevamente, querido Pascual, y en vos a todas y a todos. Muchas gracias." (Aplausos).
A continuación, Taty Almeida recibe la placa que pronto se colocará en un lugar específico de la plaza: "Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. 30 de abril 1977 - 2022. A 45 años de la primera ronda. Homenaje de la Comuna 12 a la lucha, el coraje y la resistencia civil a la dictadura. Por MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA. Mesa por Memoria y Derechos Humanos. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
Pascual Spinelli, representante de la Comuna 12, toma la palabra: "Buenas tardes a todos y a todas. En nombre de la Mesa por Memoria y Derechos Humanos de la Comuna 12 queremos agradecerles profundamente. Este es un encuentro más que se hace en esta plaza emblemática de nuestro barrio de Saavedra, de nuestro querido barrio. Pero son cuatro los barrios que forman parte de la comuna, y cada uno de nuestros barrios tiene un lugar, como mínimo, emblemático y que remite a la defensa, a los valores que nosotros defendemos: a la defensa de la memoria y los Derechos Humanos. Así como en Villa Pueyrredón tenemos la Plaza "Nunca más", que fue nombrada también por la Legislatura, esta plaza fue nombrada en el 2008 por un proyecto de Gabriel Alegre; la Plaza "Nunca más" fue nombrada en el 2010, pedida por los cartoneros que se juntaban en esa plaza, que se llamaba "Teniente General Leonardi"[3] (abucheos) y por la lucha de los vecinos logramos que, después de muchos años, la Legislatura la nombrara legítima y legalmente". (Aplausos). "Y en Villa Urquiza nuestro lugar emblemático de memoria es la Iglesia donde están nuestros cinco [sacerdotes] palotinos que fueron secuestrados, asesinados verdaderamente. [4] Y las baldosas que están en Monroe y Triunvirato con los 55 detenidos - desaparecidos del barrio de Villa Urquiza. Y en Villa Pueyrredón también, en la Plaza "Nunca más" tenemos cinco baldosas con los 57 detenidos - desaparecidos del barrio. Y los murales de la Grafa [importante empresa textil que existió entre 1926 y 2001], muy cerca de allí, con los 14 obreros detenidos - desaparecidos de la Grafa que formaban parte de la comisión interna. Y en Coghlan, próximamente (porque íbamos a colocar las tres baldosas que corresponden a los 11 detenidos - desaparecidos de ese barrio) se colocarán esas baldosas en la esquina del [Hospital] Pirovano, en Melián y Monroe. Ya está todo listo como para hacerlo. Lo postergamos porque ese día Taty estaba medio pachuca [enferma] y llovía mucho también".
[3] Eduardo Ernesto Lonardi (1896 - 1956), militar argentino que gobernó brevemente como Presidente de la Nación Argentina entre el 23 de septiembre y el 13 de noviembre de 1955 tras el golpe de Estado de ese mismo año [Wikipedia]
[4] El 4 de junio de 1976 militares argentinos asesinaron a tres sacerdotes (Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Duffau) y dos seminaristas palotinos (Salvador Barbeito y Emilio Barletti) en la iglesia de San Patricio, ubicada en el barrio de Belgrano. [Wikipedia]
Pascual Spinelli
"Así que, compañeros, un placer , un honor, esta placa va a ser colocada en breve por la Legislatura o por la Junta Comunal en un sector, debajo del ombú, ese ombú que también le da la sombra y protege a nuestros 26 detenidos - desaparecidos del barrio de Saavedra". (Aplausos). "Y aprovechando este minuto, y para ir cerrando, queríamos homenajear a estos compañeros, Taty me lo pidió, aprovechando que iban a estar acá (como están todos los 24 de marzo)(...) Para mí es un honor llamar hoy acá, a este escenario, a Daniel Buira, compañero referente de "La Chilinga" (aplausos), a Marcelo D'Ambrosio, referente de "Flores Solidario" (aplausos)..."
Retoma la palabra Taty Almeida: "Con todo placer, querido, vamos a entregar nuestro símbolo, el pañuelo blanco de las Madres, que representa a los 30.000 detenidos desaparecidos" (Aplausos)
Pascual: "...y a un compañero especial que está allá esperando: Cano, de FOETRA [Sindicato de las Telecomunicaciones]. Los compañeros de FOETRA tienen la función de acompañar, de cuidar a nuestras Madres cuando salen de la calle Piedras. Están tempranito allí, frente a la puerta, porque desde Piedras al 150 vamos a Piedras y Rivadavia, donde sale la cabecera del 24 de marzo. Y Cano y Flor, su compañera, secretaria de Derechos Humanos de ese gremio, siempre está presente con todos sus compañeros."
Daniel Buira (izq.), Pascual, Taty y Marcelo D'Ambrosio (der.)
Sr. Cano, de FOETRA
Marcelo D'Ambrosio con su pañuelo
El periodista y analista político Gustavo Sylvestre estuvo presente en la plaza en calidad de vecino. Cuando fue reconocido por Taty se lo invitó al escenario a dirigir un saludo a la audiencia.
Gustavo Sylvestre
Finalmente se presentó en escena el esperado y querido cantautor Ignacio Copani, quien desde sus inicios artísticos ha apoyado las luchas populares, y muy especialmente las de los organismos de Derechos Humanos.
Ignacio Copani
Inicia el recital la canción Trueque, palabra vinculada en Argentina a los terribles momentos por los que pasaron muchos trabajadores con el término de la "convertibilidad" (la partidad un peso = un dólar) y la falta de efectivo circulante:
No hay dinero, no hay plata
non che soldi, no money,
no hay un cobre, no hay pasta,
no hay un mango, no hay vento.
Se ha vaciado la lata,
se ha agujereado el bolsillo,
se ha empeñado el anillo,
se venció el documento.
Por eso, señor,
yo le cambio esta guitarra
por el gorro y la bufanda
que su esposa le tejió
...........................................
Dos de los temas más fuertemente explícitos desde el punto de vista político han quedado registrados en formato audiovisual: Memoria activa y Ángel rubio (Ignacio Copani y Luis Tarchini):
Video: Memoria activa / Ángel rubio
Una linda sorpresa para el público presente ha sido la interpretación de Cantares, obra de Antonio Machado (1875 - 1939) musicalizada por Joan Manuel Serrat a finales de los años '60:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
.....................................
Mal día para ser gorila recupera la ironía política, mientras Qué le están haciendo alerta sobre el poder nocivo de muchos medios de (in)comunicación. En medio de la canción Copani canta un fragmento de la bellísima Viento, dile a la lluvia, de Litto Nebbia.
Lo que ellos quieran es una canción dedicada a los hijos y sus vocaciones. Ha sido compuesta por Oscar Duvanced y grabada por el cantautor argentino radicado en México Nahuel Porcel. Cierra este lindo concierto Madres mías, con una especial historia personal y que también está dedicada a Madres de Plaza de Mayo.
La parte final del encuentro está a cargo de la banda de percusión La Chilinga, fundada en 1995 y dirigida por Daniel Buira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario