domingo, 17 de mayo de 2020

Los discos del desexilio: Argentina

Entre 1982 y 1984 varios artistas prohibidos por las dictaduras sudamericanas presentaron nuevos discos en Argentina, marcando el comienzo de una nueva era.


El término desexilio, acuñado por el escritor Mario Benedetti en 1982, alude "al posible y arduo proceso de los exiliados que comenzaba a vislumbrarse en los países del Cono Sur"[1]. Implicaba adaptarse al país de origen, que después de varios años no era el mismo que habían dejado, aunque seguían vigentes muchas de las costumbres propias de la identidad nacional. Una de las primeras en regresar a la Argentina ha sido la cantora tucumana Mercedes Sosa. Su hijo Fabián Matus lo recordó con estas palabras: "Sería un error considerar que el regreso de la Mamá a la Argentina fue únicamente un acontecimiento artístico. En realidad debe ser visto fundamentalmente como un hecho político histórico. Volvía del exilio una mujer que se había manifestado en contra de la dictadura, que había participado en marchas y asistido a encuentros en comités, que tanto sobre el escenario como en las entrevistas periodísticas había hecho mención a lo que pasaba en Argentina, y seguía haciéndolo". [2] Producidos por Daniel Grinbank, los conciertos realizados en el Teatro Ópera de la Ciudad de Buenos Aires fueron grabados entre el 18 y el 28 de febrero de 1982 por el estudio móvil "Del Cielito". Comenzaba una etapa diferente en la vida artística y personal de Mercedes Sosa. Durante sus cuatro años de exilio en Madrid y París, Fabián le enviaba casetes con canciones de músicos de rock nacional: León Gieco, Charly García (integrando conjuntos como Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán) y muchos otros. Fue un repertorio que la Negra incorporó y sumó a su vertiente más folklórica, por gusto propio y como forma de acercarse al público más joven. Aquellas históricas grabaciones aparecieron en un álbum doble que fue publicado internacionalmente, como muestra de una época inolvidable de esperanzas renovadas.



"Mercedes Sosa en Argentina"
Mercedes Sosa
Philips 6388 107/8 LP

1. Soy pan, soy paz, soy más (Piero)
2. Drume, negrita (Eliseo Grenet)
3. Sueño con serpientes (Silvio Rodríguez)
4. María va (Antonio Tarragó Ros) con Antonio Tarragó Ros
5.  Al Jardín de la República (Virgilio Carmona)
6. Gracias a la vida (Violeta Parra)
7. Alfonsina y el mar (Félix Luna - Ariel Ramírez) con Ariel Ramírez
8. El cosechero (Ramón Ayala) con Raúl Barboza
9. Como la cigarra (María Elena Walsh)
10. Sólo le pido a Dios (León Gieco) con León Gieco
11. La flor azul (Mario Arnedo Gallo - Antonio Rodríguez Villar)
12. Los hermanos (Atahualpa Yupanqui)
13. La arenosa (Manuel José Castilla - Gustavo Leguizamón)
14. Años (Pablo Milanés)
15. Los mareados (Enrique Cadícamo - Juan Carlos Cobián) con Rodolfo Mederos
16. Cuando ya me empiece a quedar solo (Charly García) con Charly García
17. Volver a los diecisiete (Violeta Parra)
18. Fuego en Anymaná (Armando Tejada Gómez - César Isella)
19. Polleritas : 19.1 Pollerita colorada (Julio Santos Espinosa)
                           19.2 Carnavalito del duende (M. J. Castilla - G. Leguizamón)
                           19.3 Pollerita (Raúl Shaw Moreno)
20. Canción con todos (Armando Tejada Gómez - César Isella)

El exilio de Víctor Heredia fue breve. Poco después del golpe de Estado de marzo de 1976, los militares secuestraron y destruyeron todas las copias de su disco "Víctor Heredia canta Pablo Neruda". Ese mismo año su hermana María Cristina y su cuñado Nicolás fueron secuestrados y aun permanecen desaparecidos. En estas circunstancias Víctor no pudo dejar desamparada a su familia y resolvió permanecer en el país, a pesar de la censura a su obra. Grabó varios discos con un repertorio diferente al de años anteriores: un par de ellos, por gestión de Joan Manuel Serrat, fueron editados en España por el sello Ariola. Pero los años siguientes fueron muy duros: a la sede de la discográfica Phonogram llegaban reiteradamente amenazas de muerte a este popular artista. Por insistencia de la compañía Víctor viajó a España, donde grabó para el mismo sello un disco llamado "Ya lo ves, amanece", con arreglos de Javier Iturralde, publicado en 1980. De regreso al país, Víctor realizó presentaciones en pequeñas salas como "La Trastienda", donde presentó por primera vez su canción Informe de la situación. Esta canción, al igual que Puertas abiertas, puertas cerradas, fue grabada en el disco "Puertas abiertas", de 1982, donde se vislumbran algunas señales de la inminente apertura política. En 1983 Víctor grabó dos álbumes fundamentales para esa época. El primero fue una nueva versión de "Víctor Heredia canta Pablo Neruda", con arreglos diferentes a los del disco original. Pero ha sido el segundo, "Aquellos soldaditos de plomo" el que más ha trascendido por el contexto de esa época. La canción que da título al disco tiene más de una lectura, mientras que Todavía cantamos se convirtió rápidamente en el "himno" de más de una generación que buscaba (y sigue buscando) respuestas sobre la suerte de sus seres queridos. Dulce Daniela es otra de las canciones más populares de Víctor que aparecen en este fonograma.


"Aquellos soldaditos de plomo"
Víctor Heredia
Philips 814741-1 LP 

1. Todavía cantamos
2. Dulce Daniela
3. Aquellos soldaditos de plomo
4. Míralo de este modo
5. Nada sé de la muerte
6. Niños de plástico
7. Dos que son como uno solo
8. Ahora imagínalo
9. Los recursos de Caín

Autor de todos los temas: Víctor Heredia
Arreglos y dirección: Panchi Quesada

Batería: Roque Figliuolo
Bajo: Emilio Valle y Ricky Zielinski
Guitarra: Panchi Quesada y Víctor Heredia
Teclados: Emilio Valle, Jorge Bertinetti y Jorge del Azar
Coros. Inés García y Panchi Quesada

Grabado en los Estudios Polygram en septiembre y octubre de 1983


El "desexilio" no era sólo de los artistas argentinos sino también de otros latinoamericanos radicados lejos de esta región. Alfredo Zitarrosa, quien se encontraba viviendo en México, recibió una oferta para presentarse en Argentina: "Zitarrosa contestó: 'Si me dejan cantar supongo que también me dejarán vivir. Por lo que acepto si es con permanencia definitiva, de lo contrario ¡no!'. La contestación prontamente llegó a México: Zitarrosa no solamente podía cantar en el país vecino, sino también vivir en Argentina" [3]
"Y el cantor nuevamente se encontró con 'su' público. El viernes 1° de julio de 1983, en el estadio Obras Sanitarias de la capital argentina, exactamente a las 23:00 horas, en medio de un ensordecedor coro de varios miles de uruguayos, unos residentes en la Argentina, otros muchos que habían llegado especialmente allí para ver y escuchar a 'su' cantor, entremezclados con miles de argentinos que no iban en zaga en cuanto a cánticos y estribillos muy propios de la época, Alfredo Zitarrosa, vestido con impecable traje negro cruzado, camisa blanca y corbata gris exclamó:"
"Queridos hermanos:
Queridos hermanos uruguayos,
queridos hermanos argentinos,
queridos hermanos quienes no sean ni uruguayos ni argentinos:¡muchísimas gracias!
La ausencia ha sido larga. El exilio es duro. Mi canción tiene una sola razón de ser y son ustedes. Muchas gracias. Ojalá, a partir de esta noche, ustedes me autoricen a seguir cantando a nombre de mi tierra" [4]


"Zitarrosa en Argentina"
Alfredo Zitarrosa
Grabado en el Estadio Obras Sanitarias los días 1, 2 y 3 de julio de 1983
EMI 8165 LP

1. Presentación
2. El violín de Becho (Alfredo Zitarrosa)
3. Nene patudo (Alfredo Zitarrosa)
4. Si te vas (Alfredo Zitarrosa)
5. Stefanie (Alfredo Zitarrosa)
6. Yaguatirica (Carlos E. de Mello)
7. Pa'l que se va (Alfredo Zitarrosa)
8. Adagio en mi país (Alfredo Zitarrosa)
9. Coplas al compadre Juan Miguel (Yamandú Palacios - Oscar del Monte)
10. Del cardal (Eustaquio Sosa)
11. Zamba por vos (Alfredo Zitarrosa)
12. El cambá (Godofredo Núñez Chávez)
13. Milonga para una niña (Alfredo Zitarrosa)

Músicos acomañantes:
Naldo Labrín, Alejandro Gómez y Hugo Coria (guitarras)
Alejandro del Prado (guitarrón)

Otro artista destacado que nos visitó en 1983 fue el grupo chileno Quilapayún. A 10 años de su exilio en Francia, sus integrantes realizaron una gira significativa por nuestro país, con especial énfasis en los conciertos realizados en Mendoza. Al ser una ciudad fronteriza con Santiago, capital de Chile, muchos de sus compatriotas viajaron especialmente al reencuentro con estos grandes músicos. Si bien existen algunos registros en audio y en video de esos recitales, los que trascendieron discográficamente fueron los ofrecidos en el porteño Luna Park los días 24, 25 y 26 de noviembre de ese año. Pueden escucharse nítidamente los cánticos en contra de los militares argentinos y chilenos y el renovado fervor de la numerosa audiencia. El primer volumen se publicó el mismo año, mientras que una segunda selección de esos conciertos apareció en 1985.


"Quilapayún en Argentina"
Quilapayún
EMI 9198 (81-4240211) LP

1. Plegaria a un labrador (Víctor Jara)
2. Contraste (Eduardo Carrasco)
3. Luz negra (Eduardo Carrasco)
4. Tío Caimán (Carlos Francisco Chang Marín)
5. Discurso sobre los Derechos Humanos del pintor surrealista chileno Roberto Matta pronunciado en Thorum, Polonia, mayo 1979, ante numerosos intelectuales (Roberto Matta  - Eduardo Carrasco)
6. La carta (Violeta Parra)
7. Pido castigo (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco)
8. Valse de Colombes (Eduardo Carrasco)
9. La muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)
10. Malembe (Popular cubana - Quilapayún)
11. El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún)



"Quilapayún en Argentina. Vol.2"
Quilapayún
EMI 8279 (81-4240911) Año 1985

1. El árbol (Pablo Neruda - Rodolfo Parada)
2. Vamos, mujer (Luis Advis)
3. Re - volver (Eduardo Carrasco - Desiderio Arenas)
4. Canto negro (Nicolás Guillén - Eduardo Carrasco)
5. Mi Patria (Fernando Alegría - Eduardo Carrasco)
6. Retrato de Sandino con sombrero (Desiderio Arenas - Eduardo Carrasco)
7. Dispajarate (Eduardo Carrasco)
8. Memento (Federico García Lorca - Gustavo García Schmidt)
9. El alma llena de banderas (Víctor Jara)
10. La batea (2a. versión) (Tony Taño - Quilapayún)

Integrantes:
Eduardo Carrasco: dirección artística
Carlos Quezada: tenor, percusión
Guillermo "Willy" Oddó: barítono, tenor, guitarra y percusión
Hernán Gómez: barítono, charango y guitarra
Rodolfo Parada: barítono, guitarra y bajo
Hugo Lagos: tenor, guitarra, cuatro, charango y flauta
Guillermo García: barítono, tenor y guitarra
Ricardo Venegas: bajo, flauta, guitarra.


Daniel Viglietti, cantautor uruguayo exiliado en Europa, regresó a la Argentina en 1984. En diálogo con Mario Benedetti comentó, muchos años después: "Llegar a Buenos Aires fue como la antesala de mi cercano regreso a Uruguay. En Argentina hice dos recitales en el Estadio Luna Park, y aquello fue muy emocionante desde mi entrada con todo el público gritando: ¡Uruguay!, ¡Uruguay!...Eso fue el 23 y el 26 de marzo del 84, y en ese momento se da el reencuentro con amigos, colegas, con las Madres de Plaza de Mayo, y también con enorme cantidad de público uruguayo (...) En nuestro país continuaba la dictadura, y en Argentina éste era un período democrático, el de Raúl Alfonsín. Otro recuerdo imborrable de esos recitales es cuando yo canto mi canción sobre el poema de Circe Maia Otra voz canta, y surgen consignas gritadas por todo el estadio reclamando por los desaparecidos. Todo eso fue posible rescatarlo llevándolo al disco y así fue que salió en Argentina mi "Trabajo de hormiga". Ese título me parecía una buena definición de lo que tantos habían hecho en la resistencia fuera y dentro del país. El segundo volumen de esos recitales en el Luna Park se llamó "Por ellos canto". [5]


"Trabajo de hormiga"
Daniel Viglietti
Music Hall 50-14715-4 LP (1984)

1. Gurisito
2. Milonga de andar lejos
3. Soledad Barret
4. Declaración de amor a Nicaragua
5. No tan gotán
6. Canción nueva
7. Las hormiguitas
8. Canción bicéfala
9. Otra voz canta (Circe Maia - Daniel Viglietti)
10. A desalambrar

Letra y música: Daniel Viglietti, salvo el tema indicado.
Este primer volumen tuvo dos reediciones en CD: la primera, del propio sello Music Hall en 1993 y la segunda por el diario argentino Página/12 bajo licencia de Ayuí. En 2008 el propio Viglietti seleccionó la mayoría de las canciones de este disco más otras del resto de sus discos en vivo para realizar una antología titulada también "Trabajo de hormiga" (Ayuí A/E 334 CD)


"Por ellos canto"
Daniel Viglietti
Music Hall 50-14728-4 (1985)

1. Canción para mi América
2. Anaclara
3. Daltónica (a Roque Dalton)
4. Negrita Martina
5. Ronda *
6. Me matan si no trabajo*
7. Por ellos canto
8. Cruz de luz [Camilo Torres]
9. Identidad
10. La mano impar
11. El Chueco Maciel

Letra y música. Daniel Viglietti, salvo (*): Nicolás Guillén y Daniel Viglietti.

En Francia, el sello Le Chant du Monde publicó ambos volúmenes como álbum doble titulado "Trabajo de Hormiga / Travail de fourmi" (LDX 74. 857 / 58) (1986)
"Por ellos canto" nunca fue reeditado en CD como tal, aunque algunas canciones fueron incluidas en el compacto antológico de 2008 anteriormente citado. 


Finalmente, una obra cuyos protagonistas no fueron exiliados, pero tres de ellos comenzaron a tener popularidad en 1982, a raíz de la prohibición a los medios de emitir música en inglés. Ese "espaldarazo" al rock nacional llevó a la popularidad a Juan Carlos Baglietto, Celeste Carballo y a un grupo nuevo llamado Oveja Negra. A todos ellos se sumó Nito Mestre, muy conocido desde que integró con Charly García el dúo Sui Generis en los tempranos años 70. La inclusión de este disco doble, grabado en vivo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y publicado a fines de 1984, se justifica por el tema que da nombre al mismo, el poema de Mario Benedetti musicalizado por Alberto Favero: Por qué cantamos (escrito erróneamente "Porque cantamos" en el disco). La amplia difusión de esa canción en las radios se daba en el contexto de apertura democrática donde coexistían diferentes vertientes de la música popular en Argentina. A pesar de su importancia nunca fue reeditado en CD. 


"Por qué cantamos"
Celeste Carballo, Juan Carlos Baglietto, Nito Mestre y Oveja Negra
EMI 5144/5 LP

1. Por qué cantamos (Mario Benedetti - Alberto Favero) Todos los intérpretes
2. Y las aves vuelan (León Gieco - Nito Mestre) Nito Mestre
3. Vieja lluvia (Ogando -  Osqui Amante) Oveja Negra
4. Peligro de hongo (Aníbal Forcada) Oveja Negra
5. Sabemos que vuelvo pronto (Celeste Carballo) Celeste Carballo
6. Qué suerte que viniste (Celeste Carballo) Celeste Carballo
7. Carta de un león a otro (Chico Novarro) Juan Carlos Baglietto
8. El gigante de ojos azules (Nazim Hikmet - Dina Rot) Juan Carlos Baglietto
9. Hoy tiré viejas hojas (Nito Mestre) Nito Mestre
10. Esperando crecer (Nito Mestre) Nito Mestre
11. Estás listo (Alberto Lucas - Juan "Pollo" Raffo) Juan Carlos Baglietto
12. Una canción diferente (Celeste Carballo) Celeste Carballo y Juan Carlos Baglietto
13. Que se escuche tu voz (Willy Campins) Oveja Negra
14. Por si llega la tristeza (Aníbal Forcada) Oveja Negra
15. Distinto tiempo (Nito Mestre) Nito Mestre
16. Querido Coronel Pringles (Celeste Carballo) Celeste Carballo
17. Para quién canto yo entonces (Charly García) Nito Mestre
18. Actuar para vivir (Fito Páez) Juan Carlos Baglietto
19. Canción de los plomos (Aníbal Forcada) Oveja Negra
20. Afuera de la ciudad (Charly García) Nito Mestre
21. Me vuelvo cada día más loca (Celeste Carballo) Celeste Carballo
22. Mi voz renacerá (Celeste Carballo) Todos los intérpretes
23. Tratando de crecer (Fito Páez) Todos los intérpretes



Citas bibliográficas:

[1] Mario Benedetti "El desexilio y otras conjeturas". Editorial Nueva Imagen S.A. México y Buenos Aires, 1985
[2] Fabián Matus y Maby Sosa: "Mercedes Sosa. La Mami". Editorial Planeta, Buenos Aires, 2016. Página 211. 
[3] Eduardo Erro: "Zitarrosa. Su historia 'casi' oficial". Arca, Uruguay, sin fecha, Pág. 151
[4] Op. cit. página 151 y 152
[5] Mario Benedetti: "Daniel Viglietti, desalambrando". Seix Barral, Buenos Aires, 2007, Págs. 130 y 131

No hay comentarios:

Publicar un comentario