XII Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica"
Centro Cultural Provincial
"Francisco 'Paco' Urondo"
Junín 2457
Santa Fe
República Argentina
Sábado 3 de noviembre de 2018
Creado en 2006 por un grupo de entusiastas músicos santafesinos, el Festival Sonamos Latinoamérica se ha convertido en una excelente opción para descubrir y disfrutar las culturas de los distintos pueblos que conforman nuestro continente. Esta decimosegunda edición está dedicada a la memoria de José Luis Lara, insigne guitarrista venezolano que ha sido parte importante de este evento, tanto en su país como en Argentina.
En primer lugar se proyecta otro capítulo del cortometraje documental "Tierra de músicas", inspirado en este festival y protagonizado por músicos de diferentes naciones latinoamericanas. Según Oscar Gomítolo, músico, docente y organizador del festival en esta ciudad, "hay cinco cortos con temáticas puntuales, con la óptica de los músicos". Para quienes no conozcan este material, compartimos uno de los capítulos subidos a la plataforma YouTube: el N° 3 de la serie:
Video: Tierra de Músicas (Capítulo 3)
(C) Sonamos Latinoamérica y Nalá, Cooperativa de Trabajo Audiovisual y Gráfica
El escenario "Horacio Castillo" del Centro Cultural Provincial da la bienvenida al primero de los artistas, llegado desde el norte:
FIDEL FERRÁNDEZ
Santiago del Estero (Argentina)
Nacido en la ciudad santiagueña de Fernández, Fidel Alejandro Ferrández es uno de los referentes de la expresión vidalera en esa provincia. En octubre de 2017 estuvo presente en este escenario, formando dúo con María Alejandra Díaz Roldán, maestra de Danzas Nativas e investigadora de las culturas ancentrales de aquella región. En esta oportunidad, don Fidel nos visita de manera individual para ofrecernos su genuino sentir artístico.
El género que interpreta este artista es la vidala, nacida en los montes santiagueños como expresión propia de la vida de sus habitantes y trabajadores. La forma más tradicional de entonarla es con acompañamiento de caja, tal como se puede apreciar en el registro audiovisual:
Video: Vidala
La presentación de don Fidel Ferrández es breve pero intensa. Ataviado con vestimentas típicas de la región noroeste de Argentina, el artista recita coplas improvisadas acompañado solamente por su cajita, recibiendo la aclamación popular por su genuino sentir santiagueño.
AGUAMARINA
Córdoba (Argentina)
La presencia femenina es habitual en "Sonamos Latinoamérica", evento que siempre ha estado abierto al sentir de excelentes artistas continentales. Desde la vecina provincia de Córdoba llegan las integrantes de Aguamarina, música clara, quienes vienen recorriendo el país desde 2007, participando en importantes realizaciones como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el Festival de la Solidaridad de Villa Allende, el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica y el Festival Bandola de Música Latinoamericana en Sevilla (Colombia). Sus integrantes son Virginia Piscitelli (piano, canto, guitarra, djembé, accesorios); María Emilia Corradi (canto, quena, flauta traversa,cajón, accesorios); Mónica Nogueira (canto, flauta dulce, flauta traversa) y Karina Piscitello (percusión, canto, accesorios).
Mónica Nogueira
En esta oportunidad, Aguamarina nos trae canciones de su CD "Aguamarina, música clara" (2018), publicado de manera independiente. Una de las primeras incursiones en el repertorio musical brasileño es Ensaboa, del recordado cantautor Cartola (Angenor de Oliveira, 1908 - 1980). Delicadas vocalizaciones y trabajados arreglos nos permiten disfrutar plenamente del arte de estas muchachas. La zamba En el umbral (Virginia Piscitelli) cuenta con los cálidos acordes del piano y un canto grandemente expresivo.
Virginia Piscitelli
Del remanso de los arroyos cordobeses nos vamos a las altiplanicies salteñas: una bellísima versión del huayno La ollera (Jaime y Julia Elena Dávalos) hace las delicias de la audiencia. Esta interpretación, que hacia el final tiene un hipertexto a Digo la mazamorra (Antonio Esteban Agüero y Peteco Carabajal), puede apreciarse en el registro fílmico que compartimos con nuestros lectores.
Video: La ollera
La mirada femenina de la realidad está representada no sólo por el sentir de las jóvenes intérpretes, sino también en las compositoras que aportan un excepcional repertorio. En esta parte del programa aparecen tres personalidades bien definidas de sendos países latinoamericanos. La primera de ellas es Victoria Santa Cruz (1922 - 2014), destacada compositora, coreógrafa y diseñadora afroperuana. Su poema Me gritaron negra es una tenaz defensa de la cultura y de la raza que forman parte ineludible de nuestro continente.
Karina Piscitello
Rita Ribeiro (conocida actualmente como Rita Beneditto) es una cantante y compositora brasileña, nacida en 1966 en Maranhao. Está presente esta noche a través de su creación Cocada, grabada en su álbum debut de 1997. La musicalidad de las tradiciones afrobrasileñas está bien representada en esta linda canción. Finalmente volvemos a recalar en nuestra Argentina mediante una chacarera, Crespina, de Clara Cantore. Cantante, multiinstrumentista y compositora, Clara nos muestra su visión de la música de raíz folklórica argentina, aunque también está influenciada por otras expresiones como el flamenco, el tango y la música clásica.
María Emilia Corradi
En la última parte de esta hermosa presentación disfrutamos de otras dos obras cuyas intérpretes femeninas han difundido apasionadamente: la chacarera Coplitas para mi canto (Carlos Di Fulvio), recordada en la voz de Julia Elena Dávalos, y Arenita azul (Dominio popular) grabada por la cantautora, productora, antropóloga y activista mexicana Lila Downs.
Contacto:
https://www.facebook.com/aguamarinatrio
Teléfono celular: +54 9 351 5550044
LAURA GONZÁLEZ CABEZUDO
Paysandú (Uruguay)
https://www.facebook.com/aguamarinatrio
Teléfono celular: +54 9 351 5550044
LAURA GONZÁLEZ CABEZUDO
Paysandú (Uruguay)
Nacida en la ciudad de Paysandú, Laura González Cabezudo es una de las voces más relevantes del canto popular uruguayo. Docente, cantautora, actriz y dramaturga, Laura posee una importante formación teatral y musical. Radicada desde hace varios años en Montevideo, formó parte del conjunto Sonentero, junto a Fabián Goldman, Gustavo Goldman y Hugo Alaluf. Compartió con Leonor Álvarez y Ana Rincón el recital de textos y canciones "Bartolomé Hidalgo" (1985), y formó parte del elenco de la nueva versión de la "Cantata Artigas", de Aníbal Sampayo (1989).
La obra discográfica de Laura González está compuesta por los CDs "Baúl de viaje" (sello Perro Andaluz, 2008), "Vengo" (Estudios Orión, 2013) y el flamante "Litoraleña", del cual presentará varias de sus canciones esta noche. Varios festivales han tenido a Laura como a una de sus grandes artistas invitadas: la "Semana Aníbal Sampayo" (que se realiza todos los años en Paysandú), el FIFBA (Festival Internacional de Folklore de Buenos Aires, de la ciudad de La Plata), el Festival "Mono Núñez" (Ginebra, Colombia) y por supuesto el Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica" en sus diferentes sedes (Santa Fe, Buenos Aires, Montevideo y Lima).
Matías Hernández
Acompañan a Laura en esta presentación santafesina dos de los músicos que tocan en el disco y que estarán presentes en la presentación oficial de "Litoraleña" en Paysandú: Matías Hernández Coria (guitarra y arreglos) y Ramiro Della Valle (guitarrón). El recital comienza con dos obras propias: Lo que queda de todo y la Zamba de adiós, pertenecientes a su segundo disco. Recuento de vivencias, dolores y alegrías, el repertorio de Laura está atravesado por un canto intenso y a la vez íntimo, lleno de matices que el público va descubriendo en cada interpretación.
Ramiro Della Valle
El resto del programa está dedicado a "la sensibilidad humana del escucha y a una puesta en valor ante aquellos que aún intentan ignorar la obra de uno de los creadores más relevantes del Uruguay y de la región, que es Aníbal Sampayo". Estas palabras son parte de la apasionada reseña con que el folklorólogo Alfredo Miranda presenta el CD. La milonga Señor de Montiel ha sido dedicada al poeta entrerriano Delio Panizza (1893 - 1965) y es vertida con absoluta pasión por Laura González junto a sus músicos.
Laura González Cabezudo
La polca China María rescata a una figura histórica de Paysandú: María Abiaré, de etnia guaraní, quien se hallaba entre los defensores de la ciudad ante la invasión de fuerzas portuguesas el 30 de agosto de 1811. Su lucha está recreada en esta bellísima creación de don Aníbal:
Video: China María
Al Cerro de la Matanza (canción de 1999) alude al paraje de Victoria (Entre Ríos) donde los colonizadores perpetraron el genocidio de las comunidades originarias que allí habitaban: minuanes, chanáes, timbúes y charrúas. La profunda sensibilidad de Sampayo vierte poéticamente su visión de estos hechos y Laura recrea su versión con el apasionado sentir que la caracteriza. Vea, patrón, milonga compuesta y grabada en 1967, es un fuerte alegato sobre las condiciones de trabajo y de vida de los peones rurales en esta parte del continente. Sampayo la presentó ese año en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (del cual fue uno de sus miembros fundadores) pero la mentalidad reaccionaria y conservadora de los miembros de la comisión directiva impidió que el artista sanducero volviera a pisar el escenario coscoíno. La milonga, por su parte, tomó vuelo propio en las voces de artistas internacionales, como el inolvidable cantor montevideano Alfredo Zitarrosa y el conjunto chileno Quilapayún.
El hermoso recital de Laura González Cabezudo finaliza con El pescador, canción litoraleña que describe el sentir del trabajador y su entorno natural. Con una mirada poética, Sampayo defiende en sus canciones los derechos de los más necesitados a la vez que realiza un vivo retrato de cada paisaje, más allá de los límites fronterizos. La excelente propuesta de Laura, plasmada en el nuevo fonograma, es otra de las formas en que el recordado cantautor sanducero pervive en nuestro sentir.
Contacto:
EL BARBERO DEL SOCORRO
Bucaramanga (Colombia)
El trío instrumental El Barbero del Socorro nació en 1995 en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Su propósito es "desarrollar y universalizar la música de los Andes colombianos y evidenciar su hermandad con todas las músicas de Iberoamérica". Tal es el lema que puede leerse en su página oficial, que contiene importantes datos sobre la trayectoria del conjunto. Sus integrantes son Ricardo Varela Villalba (tiple), Edwin Castañeda González (requinto) y Carlos Manuel Acosta de Lima (contrabajo).
El Barbero del Socorro ha mostrado la cultura andina de ese país en escenarios de España, Alemania, Venezuela, Japón, Turquía, India, Suiza, Suecia, Canadá, Egipto y Noruega. Su producción discográfica incluye las obras "El Barbero del Socorro" (2006) y "Vuelamásqueelviento" (sic, 2009) que ofrecen un amplio espectro de ritmos que trascienden la música tradicional colombiana, adentrándose también en músicas de diferentes naciones.
Edwin Castañeda
El ritmo "pasillo", adaptación del vals austríaco que se toca en compás de 3/4 está presente en la primera de las composiciones que podremos disfrutar a lo largo del concierto. Se trata de la Melodía triste, de León Cardona, interpretada exquisitamente por la formación que hoy nos visita. Vibrações es un chorinho de Jacob do Bandolim (Jacob Pick Bittencourt, 1918 - 1969), músico y compositor brasileño conocido de esa manera porque el principal instrumento que interpretaba era el bandolín o mandolina. La presente versión, convenientemente adaptada a las cuerdas andinas, resplandece en un recital pleno de expresividad y talento.
Carlos Acosta de Lima
El merengue venezolano, ritmo que ha tenido su mayor popularidad entre 1920 y 1940, aparece hoy en su versión entreverada (que tiene interpoladas cosas varias y diferentes). Su autor es Aquiles Báez, compositor, arreglador y productor nacido en Caracas en 1964 y el título de la obra es El sabrosito. La siguiente composición, dedicada por sus autores a Latinoamérica, se titula Seresta. Con notables influencias del jazz y la bossa nova, esta melodía de Howard Levy y Manfredo Fest ha sido difundida internacionalmente por el grupo neerlandés The Rosenberg Trio. La versión de El Barbero del Socorro mantiene el atractivo entramado musical de la obra original.
Ricardo Varela
Del variado universo artístico que nos ofrece el conjunto colombiano hemos seleccionado el bambuco Fantasía en 6/8, de José Revelo Burbano, para compartirlo con nuestros lectores en formato de video. El bambuco es un aire mestizo como género musical de los Andes colombianos y se interpreta generalmente con instrumentos de cuerdas y percusión.
Video: Fantasía en 6/8
La parte final del programa está compuesta por tres composiciones bien diferentes. La primera de ellas es el bambuco Trigal (Herrero) seguido por dos obras de Álvaro Romero (1909 - 1999): Flor de Romero (dedicada a su esposa) y Los 12 (escrita especialmente para su grupo musical).
Como yapa, El Barbero del Socorro nos regala un torbellino, género popular originario de Boyacá y Santander. Se trata de Torbellino en español, de Hermes Espitia Palomino, que cierra una gran actuación de este trío colombiano.
Contacto:
ENSAMBLE ÉTNICO MESTIZZO
San José (Costa Rica)
En esta parte del continente la música de América Central es poco conocida. A mediados de los 80, años de la Revolución Sandinista, llegaron a estas tierras las músicas de artistas nicaragüenses (los hermanos Mejía Godoy) y salvadoreños (el grupo Pancasán) que nos permitieron tener algunas referencias del arte de aquellas naciones. Más allá del contexto sociopolítico de aquellos días siguen siendo prácticamente desconocidas las expresiones de esa parte de América. Por ello celebramos la inclusión en el Festival de una agrupación costarricense que nos pondrá al día con las ricas expresiones culturales de esa región.
Alberto Campos
El Ensamble Étnico Mestizzo nació en 2006 gracias a la iniciativa de Alberto Campos (cantante y director general) y del maestro Juan Luis Sanabria (director musical), a fin de conjugar las etnias del mestizo "indio, negro, español y criollo" por medio de instrumentos tradicionales y contemporáneos como la marimba, teclados, instrumentos de percusión y vientos, etc. Su repertorio fusiona ritmos afrocubanos, costarricences, flamencos y latinos a través de composiciones originales y expresiones tradicionales.
Juan Luis Sanabria
Abre el concierto Lindo mi país, de Ana Lucía Rodríguez, en ritmo de tambito. Las sonoridades de la trompeta, los teclados, el acordeón, la marimba y las cuerdas se conjugan de manera excelente con el canto de Thais Elizondo Fallas y Beto Campos.
Thais Elizondo
El sonido del trombón, el saxo y la trompeta junto a la marimba abren esta intensa versión de Carreta criolla (Arnoldo Campos Brizuela) que puede apreciarse en formato audiovisual.
Video: Carreta criolla
Los integrantes del conjunto también aportan composiciones propias: el marimbista Mariano Piedra lo hace a través del tema Tiempos de mi abuelo, mientras que el director Juan Luis Sanabria brinda un pasillo - tambito titulado Recuerdos de Herculane, incluido en el CD "Nuestro legado", del año 2016.
Mariano Piedra
Originado a mediados del siglo XX en Trinidad y Tobago, el ritmo calipso es muy popular en varios países de Centroamérica y norte sudamericano. A lo largo del concierto tendremos oportunidad de escuchar algunas variantes costarricenses de este peculiar ritmo isleño. Zapateado de Betico (Juan Luis Sanabria) aúna los ritmos zapateado y tambito. Marimba, cuerdas y vientos se mixturan una vez más en exquisitas sonoridades que dan cuenta de la riqueza cultural de esa nación.
Juan Pablo Vargas
David Carvajal
Los integrantes del Ensamble Étnico Mestizzo son Rodrigo Antonio Aguilar (acordeón), Alex Alvarado (bajo), Pablo Quirós (percusión latina), Alonso Ramos (batería), David Carvajal (trombón), Juan Pablo Vargas (trompeta), Pablo Chavarría (flauta traversa), Thais Elizondo Farías (voz femenina), Juan Luis Sanabria (guitarra y dirección musical), Alberto Campos Barrantes (voz masculina, guitarra y dirección general), Mariano Piedra (marimba) y Marvin Bolaños (saxo alto y soprano).
Alonso Ramos
Pablo Chavarría
Acordeón, flauta traversa y guitarra abren un hermoso tanguillo - parrandera titulado El potro alazán, creación de Arnoldo Campos Brizuela y Alberto Campos Barrantes. El resto de los instrumentos se van integrando a la interpretación maravillosa de esta pieza instrumental. Thais canta Albores, danza - parrarndera de A. Campos Barrantes, quien también es autor de La palomita.
Rodrigo Aguilar
Pablo Quirós
Jamaica Town (Víctor Manuel Fonseca) nos trae una mixtura de ritmos propios de la provincia de Limón, mientras que Thais Elizondo continúa brillando en el canto del valsecito criollo Te amé en silencio.
Alex Alvarado
Continuamos en la provincia de Limón con un calipso titulado Ritmo de Limón, que puede disfrutarse en el video adjunto.
Video: Ritmo de Limón
A modo de bis, Mestizzo nos ofrece otro calipso limonense: Zancudo, de Papatum Darkings, en arreglos de Juan Luis Sanabria. La elocuente energía de Beto Campos y su grupo (como ha podido apreciarse en vivo y en los videos) ha quedado grabada en nuestro sentir y esperamos nuevas visitas de esta extraordinaria agrupación costarricense.
Contacto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario