domingo, 23 de abril de 2017

José Pablo Catalán presenta su nuevo disco


José Pablo Catalán es cantor, payador, poeta popular y profesor de Educación Musical. Nació en San Fernando (VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile) en 1986. Pasó su infancia en el ambiente rural de Puente Negro. Conoció la décima, el Canto a lo divino y la guitarra traspuesta gracias a su abuelo José Miguel Guajardo.  Ha participado de importantes eventos folkloricos y encuentros de payadores. Participó en los grupos “Pregoneros de Chile” y “Los Románticos de la Cueca” así como en el Dúo Florecer. Radicado en la V Región de Valparaíso formó parte de “Nativa” y el “Conjunto Folklórico Puerto Claro” de la UPLA (Universidad de Playa Ancha). En esa ciudad se tituló como Pedagogo en Educación Musical (2009) y como Magister en Artes (Facultad de Artes – UPLA).
 A su primer disco solista “Canto campesino” se suma una nueva producción titulada “Porque sé de dónde vengo” (2017).  En esta entrevista José Pablo nos ilustra acerca de las características de su arte musical.



¿En qué momento de tu vida comienzas a interesarte por la música?

Desde muy niño, vengo de una familia ligada a la música en forma natural y alejada de los escenarios; mi abuelo materno José Miguel Guajardo era Cantor de décimas "a lo divino" y tocaba guitarra traspuesta, mi madre Janet Guajardo me enseñó a tocar guitarra a los 8 años y crecí inmerso en una familia en donde la fiestas siempre terminaban con guitarreadas, vi a mis tíos tocando y bailando cuecas en cualquier momento del año y no sólo en septiembre.


¿Cuáles son las características de las décimas en Chile?

La décima que se canta en Chile es la conocida como Espinela, la misma que se canta en la mayoría de los países iberoamericanos. Sin embargo la manera que tenemos en Chile de cantar la décima se conoce como Canto a lo Poeta, el cual se acompaña con Guitarrón (instrumento de 25 cuerdas) o con Guitarra Traspuesta (afinaciones distintas a la universal; la tradición chilena cuenta que las afinaciones de la guitarra son 40, y el que aprende una más se lo lleva el diablo). A su vez, el Canto a lo Poeta se subdivide según la temática de sus versos, dando vida al Canto a lo Divino (décimas inspiradas en las escrituras bíblicas o en el catolicismo) y el Canto a lo Humano (décimas inspiradas en hechos que abarcan la universalidad del pensamiento humano).

¿Consideras que posee elementos diferentes a expresiones similares de otros países?

Quizás una característica notoria el desarrollo musical de la décima en Chile es que por esencia es interpretada por un solista, de ahí surge la imagen del Payador (cantor que improvisa versos, se le llama así también en Argentina y Uruguay) a diferencia de otros países en donde el poeta repentista improvisa acompañado de una banda de músicos, dándole la opción de sólo pensar y cantar lo improvisado en vez de hacer todo eso y además acompañarse musicalmente.




¿Cuál es el uso de la guitarra traspuesta en la música de raíz folklórica chilena?

Tradicionalmente los roles musicales estaban muy bien marcados: el Guitarrón y el Canto a lo Poeta para los hombres y la guitarra para la Cueca y la Tonada para las mujeres, por esta razón a principios del siglo XX era algo muy osado que alguien cambiara esos roles; sin embargo con el transcurso de los años y de la creación musical esa antigua separación se ha ido disolviendo, y actualmente tenemos excelentes guitarroneras en Chile, por ejemplo. La Guitarra Traspuesta tiene la particularidad de que puedes rasguear y hacer una melodía a la vez, debido a que se le cambia la afinación a las cuerdas con el fin de ocupar solamente uno o dos dedos para hacer el acorde o la melodía; es por esa simpleza sonora que actualmente muchos músicos se han preocupado de componer en base a estas afinaciones, aprovechando las métricas literarias tradicionales como la décima, la cueca o la tonada, y variando las estructuras armónicas según el criterio del compositor, llevándolas incluso más allá del ámbito folklórico.


¿Qué te ha motivado a trasladarte de Colchagua a Valparaíso?

En el año 2005, una vez que egresé de la secundaria en mi San Fernando natal, emigré a Valparaíso a estudiar Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. De ahí me titulé de Profesor de Educación Musical el año 2009 y luego proseguí mis estudios de post grado en la misma universidad. En la actualidad me encuentro ejerciendo la docencia en Santiago, en un colegio de la comuna de Maipú con niños de Enseñanza Básica y Enseñanza Media.


Has participado en varias agrupaciones antes de editar tu primer CD solista ¿Qué nos puedes contar de esas experiencias?

Son muchas las experiencias que he tenido en las agrupaciones donde he estado, siempre ligadas al ámbito folklórico. Tuve muchos maestros y profesores en San Fernando y Valparaíso que me fueron guiando en lo musical y en lo artístico en general, y a todos tengo mucho que agradecerles al igual que a los compañeros con los que compartí el escenario. En parte este trabajo solista es una muestra de lo que aprendí en este camino musical, y cada uno de ellos forma parte de este camino y de este disco.


¿Has tenido posibilidad de tocar en el exterior?

Sí, he estado en Argentina, Uruguay, Venezuela y Ecuador, siempre como parte de alguna agrupación o como payador representando a Chile; sin embargo me surge la inquietud de mostrar esta faceta de creación e interpretación como solista en el extranjero. Quizás ahora sea el momento.


En tu nuevo disco, “Porque sé de dónde vengo” hay un interesante desarrollo lírico y musical, por lo cual pensamos que será un material muy bien apreciado por los amantes de la música tradicional. ¿Qué aspectos tienes en cuenta en la realización de las grabaciones?

En cuanto a la letra, siempre trato de plasmar ideas claras usando un lenguaje sencillo y directo, a veces evocando dichos o palabras usadas cotidianamente en el ambiente rural, quizás eso lo hace menos universal, pero me gustaría generar el interés en el público de descubrir la belleza y la riqueza del lenguaje cotidiano del campesino chileno y que la gente se sienta identificada con lo que canto. En cuanto a lo musical, trato de mantener la simpleza de la guitarra traspuesta variando levemente la armonía para quebrar la lógica sin perder la raíz tradicional además de poner en uso la Armónica como instrumento melódico dentro de la música tradicional chilena. En resumen, la sencillez ante todo.



¿Puedes adelantarnos cuándo será la presentación oficial de este disco?

Fecha exacta aún no tengo, pero el evento será informado oportunamente a través de las redes sociales, sólo pongan mi nombre en Facebook, Twitter o Youtube y estarán informados de mis presentaciones y eventos. Les estaré muy agradecido.


Muchas gracias.

El gusto es mío, Hugo. Un abrazo.


Video: Despierta que ha amanecido
© José Pablo Catalán


Fotografías publicadas por gentileza del artista.

Sitios oficiales:



https://www.youtube.com/user/86josepablo/videos

No hay comentarios:

Publicar un comentario