Centro
Cultural Provincial
Junín
2457
Santa
Fe
Domingo 28 de octubre de 2012
Última
noche festivalera en Santa Fe, con ritmos de Argentina, Colombia y Perú
PRANA
TRÍO
ARGENTINA
Prana
es
una palabra sánscrita que significa “la fuerza de las cosas vivas”. Tal parece
ser la intención de este conjunto entrerriano integrado por Horacio Lapunzina (músico y periodista
nacido en Posadas, Misiones, a cargo del piano y la dirección), Matías Lapunzina, guitarra y flauta
cromática, y Emanuel Riffel, percusión.
Con un primer CD (“Las puertas”)
publicado por el sello Shagrada Medra, Prana
Trío prefiere no caer en las etiquetas tradicionales (folklore, etc.) sino
hablar de “canciones con aromas a…”
Horacio Lapunzina
Canciones como Aroma de septiembre (aire de huayno
con letra de Ana Suñé y música de Horacio Lapunzina) o Agua y noche (aire de
zamba, compuesta después de una caminata a orillas del río) nos hablan de una fusión
litoraleña que sugiere influencias de
músicos regionales como Jorge Fandermole y Carlos Aguirre.
Matías Lapunzina
Amuleto (aire
de chamamé y rasguido doble) reúne recuerdos de Horacio desde su infancia
misionera hasta las vivencias actuales en Entre Ríos, donde reside. En tanto, Alumbrar,
inspiración de cueca y chaya cierra esta presentación, con buen
desempeño de Matías Lapunzina en
guitarra y el percusionista Emanuel
Riffel.
Emanuel Riffel
RENZO
GIL
CON
GLORIA
QUICAÑO
PERÚ
Renzo
Gil es
investigador del repertorio criollo peruano que ha recuperado y grabado importantes
obras. Su primer disco, editado en 2007, es “Ofrenda Popular. Un siglo de música criolla de Lima y Callao”, y
ha sido grabado en compañía de legendarias figuras de la música de su país. En
2011 se presentó en esta ciudad junto a Proyecto
Ofrenda Maestra, dando a conocer las tradiciones musicales de rica historia
peruana. En esta ocasión se presenta como solista en guitarra y canto,
acompañado en percusión por la importante artista Gloria Quicaño.
Renzo Gil
Ritmos tan diversos como interesantes son
vertidos con rigor estilístico por Renzo: el Tondero piurano, de
Rafael Otero López y la polca Las mujeres de mi tierra son buen
ejemplo de ello.
Gloria Quicaño
Al valse Mi Navidad, de
Manuel Acosta Ojeda le sigue la décima Peinando canas, de Juan Urcariegui
García, dos temas diferentes pero cuya óptica es de honda nostalgia. Más alegre
es el valse Callejón de un solo caño, debido al talento de Nicomedes y Victoria
Santa Cruz.
Finaliza esta notable
presentación con la marinera norteña Que viva Chiclayo, de Abelardo
Núñez.
TRÍO
PALOS
Y
CUERDAS
COLOMBIA
Nacido en 1995 en Tunja,
capital del departamento de Boyacá, el Trío
Palos y Cuerdas está formado por los hermanos Saboya González. Luis Carlos
(“Lucas”) toca el tiple, Daniel la
guitarra y Diego Hernán la bandola, conformando
la típica formación de música andina colombiana. La ciudad donde viven se halla
sobre la Cordillera oriental de los Andes, a 130 km al noroeste de Bogotá.
Lucas Saboya
Palos y palos, guabina
compuesta especialmente para el Trío por el maestro Germán Darío Pérez, es una
de las grandes obras que conforman el repertorio de estos jóvenes músicos. La zona ubicada entre las cordilleras central
y oriental, denominada Tolima Grande, ha sido cuna de Gentil Montaña, autor del pasillo Suite
Nº 8, con reminiscencia de vals criollo.
Daniel Saboya
Uno de los ritmos más interesantes
y alegres es el torbellino, que
consta de danzas y coplas. En este caso se trata de El torbellino de mi tierra, de
Francisco Cristancho, con lindo punteo en las cuerdas. Otro acierto del grupo
es el pasillo Camaleonte, dedicado a Astor Piazzolla.
La destreza y el talento de
los hermanos Saboya nos siguen deleitando a través de variadas obras. El
antioqueño León Cardona García, quien “abrió sendas para la exploración” de
esta riqueza musical, es autor el bambuco Otro granito de arena.
Diego Hernán Saboya
Cierran este magnífico recital los pasillos El cucarrón, de Luis
Uribe Bueno, y Suite Nº 4, del citado Gentil Montaña (1942 – 2011), reconocido
compositor y docente
LOS
CHOLOS
PERÚ
Cultores de la música andina
peruana, herencia incaica matizada con elementos adquiridos tras la conquista
española, Los Cholos se presentan
por segunda vez en esta sexta edición santafesina de Sonamos Latinoamérica para
compartir lo mejor de su arte.
El amauta José María Arguedas nos trae “una canción de amor muy tierna
de los Andes”: Munaspaqa suyaykuway. Por otra parte, el autor César Calvo
aporta la visión de los afrodescendientes en la hermosa marinera De
España nos llegó Cristo, donde se destaca en charango Ricardo García Núñez. Los Cholos nos hablan de “la sangre de
cinco siglos” que subyace en el testimonio de estas canciones. “En cada canción
hay historias de vida que implican un aprendizaje”.
Los Cholos: Ricardo García
Otro ritmo singular es la chuscada, variedad de huayno. El nombre
proviene de chusco, nombre dado a los
originarios de la sierra de Ancash por el invasor. El tema, de Manolo Castillo,
se titula Mis tortolitas. Gomer Valverde aporta a través de su guitarra
un maravilloso universo sonoro; por su parte, Jinre Guevara Díaz canta e interpreta aerófonos y cajón peruano con
talento y hondo sentimiento.
Los Cholos: Gomer Valverde
El huayno Cerquita
del corazón, de Chalena Vázquez y el Carnaval de Tambobamba, recopilado
por José María Arguedas, cierran una edición memorable del Festival Sonamos
Latinoamérica. Nos queda esperar la próxima edición con el sentimiento de
notables músicos que hacen de éste uno de los eventos más importantes de
Sudamérica.
Los Cholos: Jinre Guevara Díaz
Agradecemos
especialmente:
A
Oscar “Poli” Gomítolo y sus colaboradores
A
cada uno de los músicos participantes en esta edición
A
los trabajadores del Centro Cultural Provincial
Al
personal de la Asociación Cultural El Puente
No hay comentarios:
Publicar un comentario