jueves, 6 de noviembre de 2014

VIII Festival Sonamos Latinoamérica (4)


Canciones y melodías de Argentina, Colombia, México y Chile cierran la octava edición santafesina del Sonamos Latinoamérica. Compartimos la crónica con fotos y videos de esta celebración artística continental.




Festival Internacional de Música Popular

SONAMOS LATINOAMÉRICA
Centro Cultural Provincial
Junín 2457
Santa Fe
Argentina
Domingo 26 de octubre de 2014




CLAUDIO MONTERRÍO

Argentina




 




Norberto Oscar Vanderberghe nació en 1935 en la ciudad de Santa Fe, en una familia de músicos. Comenzó sus estudios artísticos en el Instituto Superior de Música de esta ciudad. Inspirado en los paisajes costeros adoptó el seudónimo de Claudio Monterrío. A principios de los años 60 integró el conjunto Los Paranaseros, con el que recorrió escenarios argentinos y europeos y grabó un disco para el sello Microfón. Claudio se presentó en diferentes festivales del país, consagrándose en Buenos Aires en el Festival Odol de la canción; en Cosquín recibió el premio al Mejor Solista en 1963 y 1964. Ese año publicó su primer disco como solista, “Claudio Monterrío interpreta a Ariel Ramírez”.  Grabó con el Coro Cantoría de la Basílica del Socorro y acompañó a Mercedes Sosa en algunos registros fonográficos. Entre 1965 y 1973 grabó varios discos, entre los que se destacan “Tango y folklore”, “Creo en Dios” y “Como canta mi lugar”. A fines de la década del 70 actuó con Los Paranaseros. Compuso música para los documentales “Paso del Ubajay” y “Oficios del hombre de la costa”. En 1982 publicó su libro de poemas “Las raíces del cantor”.
Entre su incasable labor figura la conducción de ciclos televisivos y presentaciones en Argentina, Brasil, Italia, Austria y Polonia. Entre 1996 y 2008 publicó tres CDs de manera independiente; en 2008 creó el grupo “Guitarras de Santa Fe” junto a Marcelo Imhof, Néstor Ausqui, Daniel Temporelli, Miguel Frutos y Rubén del Solar, entre otros artistas. Esta noche podremos escuchar un par de temas instrumentales de su último CD, “Soltando amarras” y algunas obras de otros autores en canto y guitarra.
La primera interpretación de don Claudio Monterrío se titula A Don Julio. Está dedicada a la figura de Julio Migno Parera (1915 -1993), considerado por el músico “un gigante de la poesía regional”. Se trata de una obra breve, de aparente sencillez que traza una linda línea melódica no exenta de melancolía. Corazón de zamba es otra de sus obras recientes, en la que el artista se toma la atribución de romper las rígidas imposiciones del ritmo para crear  libremente y sugerir paisajes en las cuerdas de su guitarra.
Video: A Don Julio
La segunda parte del recital es cantada. Claudio Monterrío presenta temas de otros autores. La Canción de las cantinas (Manuel José Castilla y Rolando Valladares) y la Zamba del chaguanco (Antonio Nella Castro e Hilda Herrera), rescatadas del olvido por Mercedes Sosa en 2002, son vertidas con respeto por el artista santafesino. Es una pena que Monterrío no haya aprovechado el espacio dado por el Festival para presentar más creaciones propias, especialmente para el público y los artistas llegados de otras ciudades. Cierra su presentación una lograda versión de la zamba La tempranera (León Benarós y Carlos Guastavino.
Enlace externo:
 
ÚNICO TRÍO

Colombia



Único Trío se formó a principios del año 2008, reuniendo a tres egresados de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia): Iván Gabriel Poveda (bandola), Oscar Santafé (tiple) y William Henao (guitarra). Juntos pretenden explorar desde una visión actual las múltiples posibilidades que brindan estos instrumentos para la interpretación de la música andina colombiana. Único Trío ha recibido varias distinciones: el Segundo Puesto en Modalidad Dúo o Trío Instrumental en el Concurso Nacional de Interpretación Musical “Anselmo Durán Plazas” (2008), y el  Primer Puesto en Modalidad Dúo o Trío Instrumental en el 19° Festival Nacional del Pasillo (2010). Ha resultado Ganador en  el Ciclo de conciertos "Grupos Universitarios",  Universidad Jorge Tadeo Lozano (2008) y en el Concurso Ciclo de Conciertos Distritales, Franja Músicas Regionales de Colombia, expresiones: Músicas Regionales de la Zonas Andina y Llanera del “Programa Distrital de Estímulos” (2008, 2009 y 2011). Ha tocado en diferentes eventos artísticos en Antioquia, Boyacá, Bogotá y Bucaramanga, entre otras ciudades de su país. Su primer trabajo discográfico, titulado sencillamente “Único Trío” ha sido publicado en 2011.
Iván Gabriel Poveda
La música andina colombiana abarca múltiples ritmos, entre los que se destacan guabinas, bambucos, pasillos y torbellinos. Felizmente el Festival Sonamos Latinoamérica nos brinda la posibilidad de tomar contacto con estas expresiones musicales aún poco conocidas en esta región de Sudamérica. La primera interpretación del trío es la de un pasillo titulado Toño. Su autor es Álvaro Romero Sánchez (Cali, 1909 -1999), compositor, guitarrista y clarinetista que ha dejado una importante obra musical para las nuevas generaciones.
Video: Toño
Jaime Alberto Romero, guitarrista y compositor nacido en Ibagué en 1966, está presente a través de su vals – pasaje Serenata bohemia, que sugiere el importante legado transmitido por su maestro Gentil Montaña. William Henao, guitarrista de Único Trío, nos presenta su bambuco En blanco, que posee sonoridades más actuales, con interesantes búsquedas de equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo.
 

 
 



William Henao
Oscar Santafé Villamizar, director del conjunto, también nos hace conocer obras de su autoría. Una de ellas es la danza andina La guitarra de mamá, cuyo ritmo tiene ciertas similitudes con el tango y la habanera. Es una composición inspirada, con delicados toques en cada uno de los instrumentos ejecutados por el trío. La segunda obra de Oscar se titula Enémene, en ritmo de pasillo. El instrumento que ejecuta el autor es el tiple, que posee doce cuerdas metálicas agrupadas en cuatro órdenes de tres cuerdas. Nace para acompañar a otros instrumentos melódicos pero con el tiempo adquiere importancia como instrumento solista, en gran medida gracias a los esfuerzos del músico Francisco “Pacho” Benavídez (1900 -1971).
Oscar Santafé
Efraín Orozco Morales (1897 -1975) está considerado “una de las figuras más importantes en la historia de música colombiana”. Ha sido director de orquesta y ejecutante de piano, trompeta, guitarra y flauta. Entre sus obras podemos apreciar el curioso foxtrot titulado Sandino, que aun con un ritmo foráneo conserva elementos de la identidad andina colombiana en la conjunción de las cuerdas.  Por su parte, la polca Genoveva, interpretada exquisitamente por Único Trío, no tiene autor conocido. Bandola, tiple y guitarra alcanzan una vez más el altísimo nivel al que nos tienen acostumbrados los conjuntos colombianos que nos honran con su presencia en el Festival Sonamos Latinoamérica.
Enlace externo:
ARÁNDALUZ
México

Arándaluz nace en 2010 como Trío Vocal y un año después lanza su primera obra discográfica, presentada en el 101° Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. En esta primera visita a la Argentina, el trío ha devenido dúo en las cautivantes voces de Cristina Solórzano y Andrea Celaya. Su presentación en el Festival ha causado enorme expectativa por ser el primer conjunto mexicano en participar en esta edición santafesina. A diferencia del ecléctico repertorio registrado en su primer disco, la presentación en estas tierras nos trae una fuerte identidad nacional a través de los variados ritmos de la nación azteca.




Andrea Celaya
Nicandro Castillo Gómez (1914 -1990) ha sido un importante compositor nacido en el estado de Hidalgo. Su canción La calandria abre la actuación de Arándaluz, inspirado dueto vocal sustentado por un sólido grupo de acompañamiento instrumental: Adrián Carrillo (guitarra, jarana, dirección), Pedro Dávila (bajo), Izakum Vázquez (percusión) y Mauricio Estrada (violín, acordeón, charango, vihuela).



Cristina Solórzano

El huapango es un género musical producto de la fusión de las tradiciones musicales de los pueblos originarios de varias regiones mexicanas con la instrumentación propia de los europeos. Un ejemplo de esta música es La del rebozo blanco, de Rubén Fuentes, que dará título al segundo fonograma de Arándaluz.

Adrián Carrillo
El son istmeño es un género nacido en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca). Muchas de estas obras están escritas parcial o totalmente en lenguas zapotecas. Una de las composiciones más difundidas de este género es El feo, de Demetrio López. La exquisita versión de Arándaluz, que compartimos en video, cuenta con arreglos de Adrián Carrillo, quien también toca hermosamente la jarana.
Video: El feo
Sí te hablan de mí, mi negrita
Sí alguien habla de mí en tu presencia
diles que yo soy tu negro santo,
diles que yo soy tu negro santo.
Yo soy un feo, un feo que sabe amar
con todo su corazón y te quiere de verdad.
Yo soy un feo, un feo que sabe amar
con todo su corazón y te quiere de verdad.
Pa guinícabe náa xpadua huíne
pa guiní cabe náa neza lú'lu
gudxi lácabe náa nga xpidóolu
gudxi lácabe náa nga xpidóolu
Nanga ti feu, ti feu nga hranashii
hrudí guidubi ladxidóo
ne zachaganá ne líi
nanga ti feu, ti feu nga hranashii
hrudí guidubi ladxidóo
ne zachaganá ne líi
Yo soy un feo, un feo que sabe amar con todo su
corazón y te quiere de verdad.
Yo soy un feo, un feo que sabe amar con todo su
corazón y te llevará al altar.





Pedro Dávila








Nuestro viaje por los Estados Unidos Mexicanos continúa con una ranchera, género originado en el siglo XIX y de gran difusión en toda Latinoamérica. Más lenta y melancólica que el son, Hay unos ojos, de Rubén Fuentes, se realza en las voces de  Andrea y Cristina para deleite del numeroso público presente. Por su parte, la pirekua (canto tradicional de los p’urhépechas, pueblo del estado de Michoacán) revela la dulzura de la lengua parembe. Arándaluz interpreta dos obras tradicionales de este repertorio: Rosa de Castilla  y Tirineni tsïtsïki.

Rosa de Castilla t'u engare xan sesi jaxeka,
t'u engare xan p'untsumeka Rosa de Castilla.
Tantiarhikuare Male parhar no isï pakaran como es Florentina.
Tatsekuare uandakia; a que jucheti suerte nanimedu isï ukuaristia!
Tantiarhikuare Male parhar no isï pakaran como es Florentina.
Rosa de Castilla tú que eres muy bonita,
Tú que hueles tan bien Rosa de Castilla.
Piensa muy bien mujer, para que no te quedes como Florentina.
Al rato dirás; a que mi suerte cómo fue a suceder asi!
Piensa muy bien mujer, para que no te quedes como Florentina.
Izakum Vázquez

El escritor Juan Rulfo (1917 -1986) creó su segunda novela “El gallo de oro” entre 1956 y 1958; el texto se publicó muchos años después y parte de él se utilizó para la canción El gavilán, con música de Marcial Alejandro. Pero la presentación de músicas mexicanas no estaría completa sin un corrido. Cristina y Andrea nos brindan su esmerada versión del tema de Minerva Elizondo Y ándale. La riqueza de las diferentes músicas de raíz folklórica se aúna a la formación coral de las cantantes, quienes dan su toque personal a cada una de las canciones en minuciosos arreglos. Cierra este colorido viaje por la nación del norte la Serenata huasteca del recordado José Alfredo Jiménez (1926 -1973), uno de los cantantes y compositores más reconocidos del siglo pasado.

Mauricio Estrada


Como bis, Arándaluz nos regala una linda versión de Doña Ubenza, kaluyo de Chacho Echenque en arreglos de Nahuel Penissi. Mauricio Estrada sorprende acompañando a Cristina y Andrea con su charango.

Enlace externo:

AGRUPACIÓN CORAL
CANTARES
Argentina
La Agrupación Coral Cantares nació en enero de 1984  en Santa Fe con el objetivo de difundir la música popular latinoamericana a través de arreglos corales e instrumentales y promover la formación de coreutas y músicos afines a su propuesta artística. Es fundadora y organizadora desde 1996 del Encuentro Nacional de Coros de Música Popular “Santa Fe Coral”. Ha publicado el CD “Bajo la luna” en 1993 y se ha presentado en las ciudades de Villa Gesell, La Plata y Maipú (Mendoza). Entre sus distinciones se cuentan el Primer Premio en el Concurso Musical de Proyectos de Grabaciones Musicales (1991) y el premio en el Certamen Provincial “Santa Fe canta para todos” (1996).
Mariano Ferrando
Mientras graba su nuevo CD, Cantares presenta un ambicioso repertorio coral con acompañamiento musical, dirigido por Mariano Ferrando, quien también toca teclados. La primera versión puesta a consideración del público es la de Venas abiertas, de Mario Schajris y Leo Sujatovich, muy difundida a partir de la grabación de Mercedes Sosa a mediados de los años 80. En el audiovisual se puede disfrutar de esta obra.
Video: Venas abiertas
Desde naciones hermanas nos llegan El surco, de Chabuca Granda, y Antes que seja tarde, de los autores brasileños Ivan Lins y Vitor Martins, cantada en su idioma original con fidelidad y profundo sentimiento.
Drume, negrita  ha sido compuesta por Eliseo Grenet Sánchez (1893 -1950), pianista, compositor y arreglista cubano de destacada trayectoria en su país natal, en España y Estados Unidos. Esta linda canción de tamática infantil da lugar a la murga Hasta otro carnaval, de  María Cristina Ghione y Raúl Carnota, en merecido homenaje al cantautor fallecido en septiembre pasado.
Matías Lapunzina
La última versión de esta noche, con la calidad instrumental y vocal de la Agrupación Coral Cantares es la de la chacarera Desarraigo. Su autor, Oscar Roberto Taberniso ha compuesto obras para Sandra Mihanovich  (“Como el juez a la verdad”) y ha grabado un único disco en 1976 titulado “Testimonio”. El Festival Sonamos Latinoamérica nos permite una vez más disfrutar interpretaciones de artistas santafesinos, proyectándolos al ámbito nacional e internacional.
Enlace externo:

EL PARCITO
Chile
(foto: gentileza El Parcito)
Este peculiar “parcito” de tres está formado por Patricia Díaz Vílchez (pandero y voz), Claudia Mena Cáceres (guitarra y voz) y Marcos Palma Vargas (primera guitarra). La historia comienza cuando Claudia conoce a Patty en 2008, en un taller de cueca. Mientras que Claudia conocía la tradición cuequera, Patricia se aficionó a este ritmo gracias a una grabación del grupo Los Tres con Roberto Parra. Las chicas se hicieron amigas gracias a este arte que comenzaron a compartir y pronto formaron un dúo. Posteriormente se incorpora Marcos y, ya convertido en trío, El Parcito comienza a afianzarse en el ámbito musical chileno. Sus primer repertorio es exclusivamente cuequero, tal como lo demuestra su álbum debut “El Parcito y sus cuecas con moño” (2010). La folklorista Margot Loyola conoce a Patty, Claudia y Marco y les aconseja ampliar el repertorio con otros ritmos nacionales como tonadas, valses, polcas y periconas, y les entrega material a tal efecto. El conjunto debuta en el Festival Sonamos Latinoamérica en 2012, trayendo sonoridades y versos típicos de estas músicas chilenas. En esta oportunidad, el conjunto actúa en otras sedes nacionales del festival, como San Marcos Sierras (Córdoba) y Lincoln (provincia de Buenos Aires). En la sede de Santa Fe presenta canciones de sus discos más recientes, Como que me voy curando” (2013) y “El Parcito en concierto” (2014).
Patty Díaz Vílchez (izq.) y Claudia Mena
(foto gentileza El Parcito)
La vieja tonada El hallullero (tradicional) se suma a otros títulos del mismo ritmo como El engreído y La feria de Chillán. El amplio repertorio nacional chileno se favorece con el rescate y la grabación de muchas de sus expresiones, tarea realizada con esfuerzo por las precursoras Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola y actualmente por las nuevas generaciones.
El Parcito junto a Cecilia Astorga
(foto: gentileza El Parcito)
Las chiquillas han incorporado estas expresiones con su gracia y picardía, descubriendo los secretos de las vocalizaciones e instrumentaciones, para ofrecer fidelísimas versiones de las mismas, otorgándoles su estilo. Compartimos el video que registra la polca El Nemesio, grabado unos días antes en la actuación conjunta con la payadora Cecilia Astorga.
Video: El Nemesio
El conjunto ha compartido escenario con varias agrupaciones y solistas, como Chimba Chilenera, Los Rastrojinos de la Cueca y Los Piolas del Lote. Una de las mejores noticias de este año, además de sus presentaciones a este lado de la cordillera, es la Nominación al Premio Altazor 2014  en la categoría “Mejor Canción de Raíz Folklórica” por su versión de la tonada El engreído, de Cristina Miranda y Margot Loyola. El paciente trabajo de rescate e interpretación de las expresiones populares chilenas que lleva adelante El Parcito recibe su premio en los múltiples reconocimientos brindados en los escenarios que gozan de su presencia.
Enlaces externos:
Descarga legal de discos chilenos:
Agradecimientos especiales:
A cada uno de los artistas participantes en el Festival
A Oscar Gomítolo y Mónica Soria
A las autoridades y trabajadores del Centro Cultural Provincial



No hay comentarios:

Publicar un comentario