jueves, 16 de octubre de 2025

Los discos del desexilio: Chile

 A diferencia de lo acontecido en Argentina y Uruguay, el proceso de "desexilio" de los artistas chilenos fue más complejo. Varios de ellos regresaron a su patria en diferentes épocas mientras que otro grupo permaneció en sus países de adopción.



Introducción

La Nueva Canción Chilena surgió a partir de diferentes inspiraciones, como el gran trabajo de recopilación, investigación y composición propia de Violeta Parra, propuestas similares como el Nuevo Cancionero argentino, y también al calor de acontecimientos políticos y sociales en los años 60 del siglo pasado. La llegada de Salvador Allende al poder, en 1970, reforzó las esperanzas de un país con justicia social. Muchos de los artistas de ese tiempo eran militantes o simpatizantes de izquierda y apoyaron totalmente al gobierno de la Unidad Popular. Entre otras iniciativas de aquellos momentos surgió el sello Discoteca del Cantar Popular (DICAP), cuyo repertorio se alimentó primeramente de los artistas militantes y posteriormente trascendió a otros cantantes y grupos por fuera del Partido Comunista, llegando a mantener un 30% del mercado musical chileno. El gobierno de los Estados Unidos (representado por el mandatario Richard Nixon) hizo todo lo posible por erosionar al gobierno chileno, con variadas medidas y boicots. Sin poder lograr la salida de Allende del poder, tomó la medida más extrema: el golpe de Estado, que comenzó el 11 de septiembre de 1973.

Entre las primeras medidas tomadas por los golpistas estuvo la destrucción de libros y discos que tuvieran relación con el gobierno derrocado o fueran de inspiración marxista. Muchos ciudadanos fueron arrestados y llevados a estadios deportivos que funcionaron como campos de concentración. El caso más extremo fue el del cantautor y dramaturgo Víctor Jara (1932 - 1973), quien fue salvajemente torturado y acribillado en las instalaciones del Estadio Chile. Otros artistas, como Isabel Parra y Patricio Manns, lograron refugiarse en embajadas extranjeras y salir del país. Hubo casos como el de Ángel Parra, confinado al campo de concentración de Chacabuco, quien pudo salir al exilio en marzo de 1974. Desde el exterior, los artistas continuaron creando y grabando discos, denunciando en una primera etapa los crímenes cometidos por el régimen de Augusto Pinochet. 


El desexilio

Una de las artistas que más ha sufrido el exilio ha sido Isabel Parra, como lo ha expresado en varias de sus canciones. Una de las primeras es Ni toda la tierra entera, de 1974:

Ni toda la tierra entera

será un poco de mi tierra,

dondequiera que me encuentre

siempre seré pasajera.

.....................................................

Si me quedara siquiera

en don de pedir un "sí"

eligiría la gloria 

de volver a mi país.


Isabel Parra
(Foto: Wikipedia/ Rodrigo Fernández)

Isabel realizó varias gestiones ante la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para poder regresar a Chile, que le fueron sistemáticamente denegadas por el régimen de ese país. En 1984 obtuvo un permiso provisorio para regresar al país por 45 días. En ese contexto conversó con el periodista Juan Andrés Piña, de la revista "Mensaje". Algunas de sus declaraciones han sido las siguientes:

Es difícil sacarse una marca de encima, la marca del destierro. Son años robados a tu vida. Es verdad que muchos de nosotros hemos tenido posibilidades de realizarnos profesionalmente, de hacer cosas que aquí hubieran resultado imposibles. Pero eso no tiene importancia frente al hecho de que un día, por la determinación de una persona, uno no pueda volver a su patria. Como se ha dicho tantas veces, se trata de una medida arbitraria y dolorosa. Yo no quiero seguir con esta cruz de la desterrada (...). [1]

Según cuenta la artista en su libro "Ni toda la tierra entera", tomó otra decisión tras el breve paso por su país natal:

Después de esa breve visita a Chile tomé la decisión, por cierto equívoca, de dejar nuestra vida en París. Le propuse a Milena [su hija] que nos trasladáramos a Buenos Aires,  creyendo ingenuamente que el regreso a Chile sería rápido. Pero tardó dos años que se me hicieron eternos. Argentina, Buenos Aires, eran lugares desconocidos, la dictadura había dejado su huella de horror. Vivir al lado de Chile y no poder cruzar la cordillera era peor que estar tan lejos, en Francia. [2]

En 1987 grabó el disco "Enlaces", con la participación de músicos argentinos (Piero, Celeste Carballo, Marilina Ross, Aníbal Forcada y León Gieco) y chilenos (Tita Parra, Renato Freyggang y Horacio Durán). Fue publicado en Argentina por Buenas Ondas Discos y en Chile por el sello Alerce. Pero el primer disco grabado tras su regreso a la patria ha sido "Como dos ríos" (también conocido como "Lámpara melodiosa"). La primera versión, en formato CD, ha sido editada por Alerce en 1994, con diseño de Larrea y diagramación de Hugo Cisternas. 

Escuchar aquí

1. Tengo ganas de cantar (versión cantada)

2. Un montón de mujeres

3. Qué diría (Alfonsina Storni - Isabel Parra)

4. El huerto a la luna

5. Como dos ríos

6. La más mentirosa

7. Hombres

8. Saludos a todos

9. Tengo ganas de cantar (instrumental)

10. Lámpara melodiosa (Finalista del Festival de la Canción de Viña del mar)

Compositora de todos los temas: Isabel Parra, salvo indicación contraria. 

Se trata de una obra madura, con variedad estilística y gran interés poético-musical. Cuenta con la participación de Horacio Durán (charango), Tita Parra y Ángel Parra hijo (guitarras), Raúl Aliaga (cajón peruano, percusión, batería), Andreas Bodenhofer (teclados), Pablo Lecarós (bajo), Héctor Montalba (trombón), Horacio Salinas (guitarra), Claudio Rosales (viola), Florencio Jaramillo (violín), Ángel Cárdenas (cello) y José Seves (bajo mexicano). Isabel canta y toca el cuatro. 


El grupo Quilapayún nació como trío en 1965 y tiempo después se transformó en sexteto, siendo asesorado escénica y musicalmente por el recordado artista Víctor Jara. Grabaron varios álbumes para el sello EMI-Odeon, así como para la etiqueta DICAP, de las Juventudes Comunistas. El grupo tuvo una importante presencia en Chile desde sus primeros años hasta el golpe de Estado, caracterizándose por su ferviente militancia traducida en canciones como La batea, El pueblo unido jamás será vencido y Venceremos, además de ser los intérpretes de la obra integral Cantata Santa María de Iquique, de Luis Advis. 

Quilapayún

El golpe de Estado encontró a los integrantes de este grupo de gira por Europa. Tuvieron que permanecer en Francia, donde comenzaron a grabar nuevos discos y mantener actuaciones por varios países de aquel continente. En 1983, a diez años de su exilio, regresaron a una Argentina que comenzaba a vivir su "primavera democrática". Lo hicieron en Mendoza, ciudad fronteriza con Chile, para plasmar el encuentro con su público chileno, y también en Buenos Aires, donde quedaron registrados en disco sus recitales en el Estadio Luna Park. El grupo regresó a Chile en 1988 para apoyar a la oposición al dictador en el plebiscito de ese año, y a principios de 1989 realizó una gira nacional en formato de septeto. De las cinco funciones en el Teatro California se seleccionaron canciones para un álbum doble que editó el sello Alerce en formato de casete: "Quilapayún en Chile"

Escuchar aquí (Vol. 1)
Escuchar aquí (Vol. 2)
Vol. 1

1. La Carta (Violeta Parra)

2. Contraste (Eduardo Carrasco)

3. Canto negro (Nicolás Guillén- E. Carrasco)

4. Todo tiene que ver (E. Carrasco)

5. Rondeau (Johann Sebastian Bach)

6. Eleanor Rigby (John Lennon - Paul McCartney) Instrumental

7. Mi Patria (Fernando Alegría - E. Carrasco)

8. Free Nelson Mandela (Desiderio Arenas)

9. La vida total (Patricio Manns - E. Carrasco)

10. La muralla (N. Guillén - Quilapayún)

11. Tutti - frutti (E. Carrasco)


Vol. 2

1. La mano (E. Carrasco - Patricio Wang)

2. Te recuerdo, Amanda (Víctor Jara)

3.  Guantanamera (José Martí - Joseíto Fernández)

4. Memento (F. García Lorca - G. Becerra Schmidt)

5. Vals de Colombes (E. Carrasco)

6. Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela (E. Carrasco - P. Wang)

7. Malembe (Popular cubana - Quilapayún)

8. Discurso sobre los derechos humanos del pintor Roberto Matta... (Roberto Matta - E. Carrasco)

9. Canción final [Cantata Santa María de Iquique] (Luis Advis)

10. El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún)

Como puede apreciarse, hubo una selección de grandes éxitos (las canciones más recordadas de su primera etapa) junto a temas más novedosos como La mano, Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela y la recreación del clásico de The Beatles Eleanor Rigby, en los que se nota el aporte de Patricio Wang, antiguo integrante del grupo Barroco Andino. Y si bien este disco es el primero grabado en Chile tras más de tres lustros en el exilio, cabe aclarar que no todos los integrantes se volvieron a radicar en el país. 


Illapu es un grupo de música popular  formado en Antofagasta en 1971. Un año después, sus integrantes viajaron a Santiago para grabar su álbum debut, "Música andina", cuya edición original estuvo a cargo de DICAP. Ya en dictadura, el conjunto comenzó a ganar popularidad, a través de canciones como Candombe para José y Baguala india. Poco después, en 1976, firmó contrato con Televisión Nacional de Chile, impulsando la difusión de la música andina. Pero el grupo parece haber estado bajo la mirada del régimen pinochetista. La grabación de una canción de Violeta Parra y la difusión de la cantata "El grito de la raza", donde se reivindica a los pueblos originarios pudieron haber sido la "excusa" para que el gobierno militar prohibiera a los integrantes de Illapu pisar suelo chileno tras una exitosa gira europea, en octubre de 1981.


Illapu

Entre 1981 y 1985 el grupo se radicó en Francia. Aparecieron canciones más elocuentes desde el punto de vista político y social como Un día borraré esta página, Ganaremos la alegría y Para seguir viviendo, dedicada al joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, quemado vivo por la represión militar chilena en julio de 1986. Illapu regresó a Chile en septiembre de 1988, integrado por Roberto Márquez, Andrés Márquez, José Miguel Márquez, Jaime Márquez, Eric Maluenda, Carlos Elgueta y Raúl Acevedo. El día 24 de setiembre el grupo brindó un recital en el Parque La Bandera, en la comuna santiaguina de La Pintana, al que asistieron más de diez mil personas.  De ese histórico concierto se publicó una selección de doce canciones en casete en 1989 y se reeditó en el entonces novedoso formato CD en 1993.

"En vivo. Parque La Bandera"

Escuchar aquí

1. Las obreras (Popular boliviana)

2. Cacharpaya del Pasiri (Andrés Márquez)

3. Paloma, vuela de nuevo (Roberto Márquez)

4. Baguala india (Osvaldo Torres -  A. Márquez)

5. Montilla (Celestino Carrasco) / Golpe tocuyano (C. Carrasco)

6. Qué va a ser de ti (O. Torres - R. Márquez)

7. De libertad y amor (O. Torres - R. Márquez)

8. Para seguir viviendo (Víctor Tapia - José Miguel Márquez)

9. Arauco de pie (O. Torres - R. Márquez)

10. Se están quedando solos (O. Torres)

11. Cuarto reino, cuarto Reich (O. Torres - R. Márquez)

12. Candombe para José (Roberto Ternán)


Si bien se  trata de una selección muy representativa del grupo, y en el contexto a favor de la campaña por el NO a la continuidad del régimen de Pinochet, su canción más significativa de esta época apareció en 1991: Vuelvo para vivir, en el álbum Vuelvo, amor...vuelvo, vida. 

Escuchar aquí



Patricio Manns (1937 - 2021) ha sido una de las figuras más emblemáticas de la cultura chilena. Periodista, escritor y cantautor, Manns comenzó su labor como cancionista en la Peña de los Parra, compartiendo vivencias con Rolando Alarcón, Víctor Jara y los hermanos Ángel e Isabel Parra. Su canción Arriba en la cordillera, de su álbum debut "Entre mar y cordillera" (1965) se convirtió, según sus propias palabras, en el primer éxito de la Nueva Canción Chilena. Grabó canciones con Silvia Urbina y los grupos Inti-Illimani y Blops, a la vez que escribía novelas como "Buenas noches los pastores" (1972). Tras el golpe de 1973 partió al exilio. En Cuba grabó el disco "Canción sin límites" y colaboró con Humberto Solás en el guion de la película "La cantata de Chile" (1976). Posteriormente se estableció en Francia, donde formó el grupo musical Karaxú y también fue vocero en el Viejo Continente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

Patricio Manns

Hacia finales de los 70 colaboró con Horacio Salinas y José Seves, integrantes de Inti-Illimani, en la creación de canciones que han mantenido vigencia hasta nuestros días, como Retrato, Palimpsesto, Cantiga de la memoria rota y Samba landó, entre otras. En agosto de 1990 pudo volver a Chile, iniciando una gira por Santiago, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción. De su presentación en el Teatro Teletón (24 de agosto de 1990) apareció un casete con 18 canciones a través del sello Alerce. La posterior edición en CD contiene 2 temas menos por razones de espacio, y es la que se replicó en plataformas digitales.

Patricio Manns en Chile

Escuchar aquí

1. Bandido

2. En Lota la noche es brava (*)

3. Canto esclavo

4. Ya no canto tu nombre (Patricio Manns -Edmundo Vázquez)

5. La preguntona (P. Manns - Horacio Salinas). Con José Seves

6. Balada de los amantes del camino de Taverney

7. Cuando me acuerdo de mi país

8. Arriba en la Cordillera

9. El pacto roto

10. Cantiga de la memoria rota (P. Manns - H. Salinas)

11. Elegía para una muchacha roja

12. Valdivia en la niebla

13. Te recuerdo, Amanda (Víctor Jara)

14. Palimpsesto (P. Manns - H. Salinas)

15. El cautivo de Til-Til

16. El andariego (*)

17. Vuelvo (P. Manns - H. Salinas)

18. Llegó volando

Compositor de todos los temas: Patricio Manns, salvo indicación contraria.

(*) Canciones sólo incluidas en la edición original en casete. 

Músicos que participaron en esta grabación:

Horacio Salinas (guitarra y dirección)

José Seves (bajo, voz)

Jorge Coulon (tiple)

Jacques Ammon (piano)


El retorno definitivo de Manns se produjo en octubre de 1999 cuando se radicó con su pareja, Alejandra Lastra, en el balneario de Concón (región de Valparaíso). En esos días registró un nuevo álbum, América, novia mía, grabado en vivo en el Teatro Providencia, en Santiago, que contiene la canción Vuelvo, como reafirmación de su compromiso con la gente de su país.

Escuchar aquí



Inti-Illimani es un grupo fundado en 1967 por estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE). Tras varios cambios, a principios de 1968 quedó conformada la primera formación estable del conjunto: Horacio Durán, Jorge Coulon, Max Berrú, Horacio Salinas y Ernesto Pérez de Arce. Entre sus primeros discos se destacan "Canto al programa" (1970), "Autores chilenos" (1971) y "Canto de pueblos andinos" (1973). El golpe de Estado encontró a los Inti en Italia, donde estaban grabando el disco "Viva Chile!". En esta nueva etapa el grupo regrabó varios discos con el repertorio que habían registrado en su país de origen, como "La Nueva Canción Chilena" (1974) y "Canto de pueblos andinos", esta vez ampliado a dos volúmenes (1975 y 1976). Destacan sus colaboraciones con Sergio Ortega y Patricio Manns, además de dos discos en los que participaron los guitarristas Paco Peña y John Williams.

Horacio Durán, Horacio Salinas y José Seves, integrantes
de Inti-Illimani Histórico

En septiembre de 1988, derogada la prohibición de ingresar a Chile que pesaba sobre ellos, los Inti retornaron a su patria, sumándose de inmediato a la campaña por el NO a la continuidad del dictador Augusto Pinochet en el poder. El primer disco desde su regreso al país es "Andadas", registrado en el Estudio Digital de Filmocentro en agosto de 1992. Contiene canciones emblemáticas como El equipaje del destierro, de Patricio Manns, con el Coro del Colegio de Niños Cantores de Viña del Mar, Mulata, sobre un poema de Nicolás Guillén, y Canna austina, del artista napolitano Roberto de Simone. La presentación del disco en Buenos Aires, en el Teatro Ópera, contó con la participación de Mercedes Sosa y León Gieco

Escuchar aquí

1. Angelo (Horacio Salinas)
2. El equipaje del destierro (Patricio Manns - Horacio Salinas)
3. Quererte morena muerte (P. Manns - Edmundo Vázquez)
4. Fina estampa (Chabuca Granda)
5. Ella (José Alfredo Jiménez)
6. Cinque terre (H. Salinas)
7. Tata San Juan (Eugenio Challapa)
8. Cueca de la ausencia (Eugenio Llona - H. Salinas)
9. Mulata (Nicolás Guillén - H. Salinas)
10. Araucarias (H. Salinas)
11. Canna Austina (Roberto de Simone)

Payo Grondona (Gonzalo Grondona) (1945-2014) ha sido un cantante oriundo de Valparaíso conocido por sus composiciones donde abundan el humor y la ironía. "Antes de grabar su primer disco, un amigo estadounidense lo puso frente al banjo, instrumento típico de cierto folklore norteamericano y que el chileno abrazó de entonces en adelante como parte característica de su poco ortodoxa forma de trova urbana". [3]

Sus dos primeros álbumes son "El Payo" (1970) y "El Payo Vol. 2 (Lo que son las cosas, no?)" (1971), ambos publicados por el sello DICAP, conteniendo canciones muy populares como La Nelly y el Nelson, La conversada e Il Bosco. Tras el golpe militar, Grondona vivió sucesivamente en Argentina, Alemania e Italia. Regresó a Chile en 1983 firmando contrato con el sello Alerce. Su primer disco del "desexilio" es Canto de nuevo, publicado sólo en casete. Contiene sus canciones más conocidas más algunos temas inéditos y cuatro canciones para la banda sonora de la película "Nemesio", de Cristián Lorca.



1. Me diste mal la dirección

2. Il Bosco

3. La Nelly y el Nelson

4. Hubo un momento en que la voz...

5. Regresa el trovador (Pablo Neruda - Payo Grondona)

6. Bienvenida (Mario Benedetti - P. Grondona)

7. Dar albergue al desamparado

8. Abuela

9. Balada doble

10. Tango de cuna

11. Canto de nuevo

Todos los temas de Payo Grondona, salvo indicación contraria. 

Dado que este fonograma no se encuentra completo en las plataformas digitales, dejamos el enlace al compilado "Canciones y cancionemas"(2002) que contiene varias de las canciones citadas anteriormente. 

Escuchar aquí


Ángel Parra (Luis Ángel Cereceda Parra) (1943 - 2017) ha sido uno de los más prolíficos cantautores de este movimiento. Durante los años 60 formó un dúo con su hermana Isabel, alternando esta actividad (que incluyó la grabación de varios discos) con presentaciones y grabaciones en calidad de solista. Entre sus primeros discos se cuentan "Ángel Parra y su guitarra" (1965), "Oratorio para el pueblo" (1965), con la participación de Rolando Alarcón e Isabel Parra, "Arte de pájaros" (1966) con Pablo Neruda, y "Canciones de amor y muerte" (1969), además de trabajos conjuntos con Fernando Alegría, Gilbert Favre y Manuel Rojas.  Participó junto a su hermana en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta, celebrado en Cuba en 1967, quedando vinculados a jóvenes artistas de la isla, como Pablo Milanés, Noel Nicola y Silvio Rodríguez. Algunas composiciones de estos músicos quedaron plasmadas en los discos de los chilenos, tal el caso de Pobre del cantor (P. Milanés), que forma parte del disco de Ángel "Canciones de patria nueva" (1971). Ángel e Isabel crearon la famosa "Peña de los Parra", semillero de grandes artistas desde mediados de los 60, así como el sello homónimo, una de las primeras experiencias independientes en Chile. 

Tras el golpe de Estado, Ángel fue detenido en el Estadio Nacional y trasladado posteriormente al campo de concentración de Chacabuco, ubicado 100 km al noroeste de la ciudad de Antofagasta. Aun en esas duras condiciones, el artista pudo grabar de manera clandestina las canciones entonadas por otros prisioneros. En 1974 partió al exilio en México y posterior y definitivamente en Francia. Regresó a Chile en 1989 para realizar una gira. El 6 de mayo actuó en el capitalino Estadio Teletón, quedando registrada esta presentación en un disco que publicó el sello Alerce. Podría decirse que es el disco que marca el "desexilio", aunque--a diferencia de otros artistas--Ángel permaneció en su país de acogida, Francia, donde falleció el 11 de marzo de 2017.

Escuchar aquí


1. Volver a caminar

2. Cuando amanece el día

3. Me gustan los estudiantes (Violeta Parra)

4. Canción de amor

5. Arauco tiene una pena (V. Parra)

6. Valparaíso en la noche

7. La libertad

8. Reflexiones sobre el exilio

9. Recuerdos de infancia

10. Mirando mirar la mar (*)

11. Mazúrquica modérnica (V. Parra)

12. Volver a los diecisiete (V. Parra)

13. Te ofrezco mi mano

14. El mentiroso

15. Te recuerdo, Amanda (Víctor Jara) (*)

16. El poeta frente al mar (*)

17. Mujeres chilenas

18. Compañero Presidente

19. Reconciliación

20. Sin pedir perdón (Ángel Parra - Osvaldo Torres)

21. La golondrina

Todos los temas de Ángel Parra, salvo indicación contraria.

(*) No incluídos en CD ni plataformas digitales.


Gitano Rodríguez: Osvaldo Hernán Rodríguez Musso (1943 -1996) ha sido trovador, ensayista y poeta chileno nacido en la ciudad de Valparaíso. Una de sus grandes influencias ha sido Violeta Parra, a quien consideraba "una poeta con guitarra". Durante la época de la Unidad Popular (1970-1973) Osvaldo Rodríguez "era a la vez militante comunista, acuarelista, cantautor y poeta publicado, y a la vez jefe de Extensión de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Valparaíso" [4].  De ese período es su primer disco "Tiempo de vivir", publicado por DICAP. Tras el golpe de Estado vivió un tiempo en Buenos Aires y luego se estableció en la ciudad de Praga (por entonces capital de Checoslovaquia). En 1976 grabó su segundo y último álbum de estudio titulado "Les oiseaux sans mer" ("Los pájaros sin mar"), que publicó la etiqueta francesa Le Chant du Monde. 

La faceta literaria de Rodríguez se manifestó en aquella época en dos obras muy reconocidas: "Cantores que reflexionan" (1984) y "La Nueva Canción Chilena: continuidad y reflejo" (1988), ensayo que recibió el premio Casa de las Américas. Su proceso de retorno tuvo dos tandas: la primera en 1989, donde ofreció algunos conciertos (el del Café del Cerro fue grabado y editado por Alerce) y clases en la Universidad. "La desigualdad económica, el aire contaminado de la capital, la ingratitud de sus pares escritores son asuntos sobre los que escribió, pasmado, a sus amigos". [5] Por falta de oportunidades laborales regresó con su familia a Italia. Volvió a Chile en enero de 1993, comenzando a laborar en instutuciones universitarias. Pero, aquejado por problemas de salud y de dinero, regresó junto a su familia de manera definitiva al Viejo Continente, donde falleció el 16 de marzo de 1996.

Osvaldo Rodríguez en vivo (1990)

Escuchar aquí


1. Décimas

2. Defensa de Violeta (Nicanor Parra - Osvaldo Rodríguez)

3. La del Cerro Colorado

4. La procesión

5. Canción del jinete

6. El espejo de los dioses

7. Valparaíso

8. Canción de muerte y esperanza por Víctor Jara

9. Laura

10. El duende

11. Jumbi Jumbi

12. Tiempo de vivir

Todos los temas de Osvaldo Rodríguez, salvo indicación contraria. 


Los Jaivas es una banda de rock nacida en Viña del Mar. Sus integrantes originales han sido los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra junto a sus compañeros de liceo Guillermo Rivera, Eduardo "Gato" Alquinta y Mario Mutis. En sus comienzos el grupo, llamado "The High-Bass" interpretaba ritmos bailables como bolero, bossa nova y música tropical. Más adelante "se consolidó con una formación estable: Eduardo en teclados, Claudio en acordeón y piano, Gabriel en batería, Gato en guitarra y Mario en bajo" [6]. En 1970, con el nombre castellanizado como "Los Jaivas" el grupo adoptó un enfoque de improvisación total. Radicados en Santiago, sus integrantes profundizaron en las raíces latinoamericanas, fusionándolas con instrumentos y sonoridades del rock. De esta manera, grabaron su primer álbum, "Los Jaivas" (más conocido como "El volantín"), del cual se imprimieron quinientas copias. Pero el éxito masivo llegó en 1972 con el simple "Todos juntos", que antecedió a su segundo LP, esta vez para el sello estatal IRT. 

"El cierre de espacios que siguió al golpe militar del 11 de septiembre de 1973 afectó directamente a la banda". [7] Aunque sus miembros no estaban afiliados a ningún partido ni manifestaban públicamente sus simpatías políticas, aceptaron la sugerencia de Julio Numhauser (quien había sido director de la IRT) de partir hacia la vecina Argentina. Los Jaivas se establecieron en Zárate, ciudad ubicada 80 km al norte de la capital, donde comenzaron una nueva vida. Grabaron un disco con el músico brasileño Manduka, "Los sueños de América", que en principio permaneció inédito por el contrato aun vigente con la IRT. Superado este obstáculo grabaron dos álbumes para la EMI-Odeon Argentina, afianzándose en el competitivo mercado de ese país como parte del movimiento de rock nacional argentino. 

La detención temporal de Eduardo Parra y la difícil situación económica argentina motivaron un nuevo exilio, esta vez en Francia. Desde allí desarrollaron una constante labor creativa sin dejar de realizar giras por Chile y Argentina, además de otros países de América, Europa y Asia. En 1988, el baterista Gabriel Parra falleció en un accidente automovilístico al sur de Lima (Perú), lo cual marcó hondamente a Los Jaivas. En 1989 editaron el disco "Si tu no estás", como íntimo homenaje a Gabriel. En 1991 Juanita Parra, la joven hija del fallecido artista tomó su lugar, participando de nuevas giras y de la grabación del disco "Hijos de la tierra"

Los Jaivas en 2017: Carlos Cabezas, Juanita Parra, Mario Mutis, 
Claudio Parra, Francisco Bosco y Alan Reale.

En 1995 el grupo se reestableció en Chile, tras el aparente receso y la consolidación de Juanita como percusionista. En 1997 apareció el CD Trilogía: el reencuentro, una reversión de sus grandes éxitos junto a importantes artistas invitados.

Escuchar aquí

1. Cholito pantalón blanco (Luis Abanto Morales)

2. Mira, niñita - con Los Tres

3. Indio hermano - con León Gieco

4. Los momentos (Eduardo Gatti) - con Eduardo Gatti

5. Guajira cósmica

6. La centinela (Los Jaivas - Manduka) con Illapu

7. Atacama (Pájaro Canzani) - con Pájaro Canzani

8. Run Run se fue pa'l norte (Violeta Parra) - Con Tita Parra, Isabel Parra y Javiera Parra

9. Valparaíso (Osvaldo Rodríguez) - con Congreso

10. Date una vuelta en el aire (Los Jaivas - Manduka) - con Florcita Motuda

11. Un mar de gente

12. Todos juntos - con Joe Vasconcellos, Illapu, Colombina Parra, Congreso, Javiera Parra.

Composición de todos los temas: Los Jaivas, salvo indicación contraria. 

Fotos de los artistas: archivo "Trova Andina" y "Fogón Latinoamericano", salvo indicación contraria. 


Notas:

[1] y [2] Isabel Parra "Ni toda la tierra entera". Chabe Producciones, Santiago de Chile, 2003. 

[3] Musicapopular.cl

[4] y [5] Musicapopular.cl

[6] Wikipedia

[7] Musicapopular.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario