miércoles, 19 de mayo de 2021

Encuentro de la Música Popular

 La revista argentina "Hum®" publicó en 1983 una serie de casetes con canciones de grandes artistas iberoamericanos.

La revista "Hum®" ("Humor Registrado") apareció en junio de 1978, en pleno Mundial de Fútbol. Crítica con la dictadura cívico - militar (aún con las lógicas limitaciones en ese contexto histórico) , esta publicación de Ediciones de la Urraca supo combinar un ingenioso humor gráfico--a través de caricaturas e historietas--, notas de investigación, reportajes y crónicas artísticas y deportivas. Escribieron en ella periodistas de la talla de Hugo Paredero, Mona Moncalvillo, Gloria Guerrero, Carlos Abrevaya y Aquiles Fabregat. En la gráfica destacaron Andrés Cascioli--fundador de la revista y responsable de la mayoría de sus portadas--, Carlos Nine, Tabaré, Alfredo Grondona White, Fontanarrosa y Horacio Altuna, entre otros. 

En 1983, esta prestigiosa publicación hizo un acuerdo con PolyGram Discos para publicar una serie de casetes antológicos con muchos de los grandes artistas de su repertorio. El nombre de la colección, "Encuentro de la Música Popular" fue tomado de un evento realizado en más de una oportunidad por la revista, en apoyo de grandes artistas argentinos. La venta y distribución de estas ediciones se realizaba exclusivamente a través de pedidos a "Hum®", por lo que nunca estuvo en disquerías ni otro tipo de comercios. 

Si bien el casete no tenía el gran despliegue gráfico y sonoro del vinilo, estas ediciones volvían a poner en valor a grandes autores e intérpretes populares. Un aspecto más que interesante de la colección, además del contenido sonoro propiamente dicho, eran las portadas creadas por Andrés Cascioli: hermosos retratos de cada uno de los músicos. 

A continuación reseñamos algunos de aquellos lanzamientos.


SILVIO RODRÍGUEZ / VÍCTOR HEREDIA

A

Silvio Rodríguez: 1. Vamos a andar / 2. Playa Girón / 3. El día feliz que está llegando / 4. Ya no te espero / 5. Te doy una canción.

Autor e intérprete: Silvio Rodríguez. Bajo licencia EGREM .

B

Víctor Heredia: 1. Vuelve al campo / 2. Ya lo ves, amanece / 3. Cosmopolita y liberal (Buenos Aires) / 4. Domingo de guardar / 5. Por estos muertos (Pablo Neruda - Víctor Heredia)

Autor (1-4) e intérprete: Víctor Heredia.


Silvio Rodríguez nació en San Antonio de los Baños, Cuba, en 1946. En su infancia tomó clases de piano y se interesó vivamente por la literatura. Su carrera musical comenzó en 1967, participando en programas televisivos y ofreciendo recitales en calidad de solista. Dos años después fue convocado por Leo Brower para formar parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC junto a Pablo Milanés, Sara González, Noel Nicola, Eduardo Ramos además de talentosos instrumentistas. En 1975 apareció su primer LP, "Días y flores", iniciando una importante carrera solista con proyección internacional. Se ha presentado en Estados Unidos, Suecia, España, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y Perú, entre otros países, obteniendo un enorme reconocimiento por su música y poesía.

Víctor Heredia nació en la ciudad de Buenos Aires en enero de 1947. Pasó parte de su infancia y adolescencia en Paso del Rey, unos 37 km al oeste de la capital argentina. En 1967 viajó a Cosquín con el propósito de conocer al cantautor Daniel Toro. Invitado a participar en una peña del famoso Festival, cantó su zamba "Para cobrar altura", obteniendo el premio Revelación Juvenil. Grabó sus primeros discos entre los años 68 y 71. En 1972 representó a Argentina en el Festival OTI, realizado en Madrid; al año siguiente firmó contrato con el sello Philips, para el cual grabó en 1974 "Víctor Heredia canta Pablo Neruda". Tras el golpe de Estado de 1976 sufrió la desaparición de su hermana María Cristina y reiteradas amenazas de muerte. Se exilió por un breve tiempo en España; en 1982 grabó la canción "Informe de la situación". Al año siguiente, su creación "Todavía cantamos", en los albores de la democracia, se convirtió en el himno de más de una generación.  Desde entonces alterna su trabajo musical con una interesante incursión en la literatura.


MERCEDES SOSA / CUARTETO ZUPAY

A

Mercedes Sosa: 1.Canción para mi América (Daniel Viglietti) / 2. Duerme, negrito (Popular - recop. Atahualpa Yupanqui) / 3. Canción con todos (A. Tejada Gómez - César Isella) / 4. Gringa chaqueña (Ariel Ramírez - Félix Luna) / 5. El mundo prometido a Juanito Laguna (A. Tejada Gómez - C. Isella) / 6. Serenata para la tierra de uno (María Elena Walsh)

B

Cuarteto Zupay: 1. Jacinto Chiclana (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla) / 2. Si Buenos Aires no fuera así (Eladia Blázquez) / 3. El Viejo Matías (Víctor Heredia) / 4. Como la cigarra (María Elena Walsh) / 5. Antonino (Anónimo) / 6. Dichoso de aquel que vive (Tonada popular- Recop. Alberto Rodríguez) / 7. La Arunguita (Andrés Chazarreta)

Mercedes Sosa (1935 - 2009) nació en Tucumán (norte de Argentina). Aunque mostró desde muy joven su talento artístico, por oposición de sus padres no pudo ejercer su vocación. En 1957 se casó con el cantautor Manuel Oscar Matus, radicándose en Mendoza. Ambos artistas, junto a importantes intelectuales de esa provincia, presentaron el Manifiesto del Nuevo Cancionero, que proponía una mirada renovada sobre el arte musical y poético. Separada de Matus y con un hijo pequeño, Fabián, Mercedes Sosa triunfó en la edición 1965 del Festival de Cosquín.  Firmó contrato con Philips y comenzó a realizar giras internacionales. Con Ariel Ramírez y Félix Luna produjo obras integrales como "Mujeres argentinas" (1969) y "Cantata Sudamericana" (1972). La persecución política, iniciada antes de la dictadura y continuada por ésta la obligaron a exiliarse en Europa. Su retorno en 1982 se produjo poco antes del fin del gobierno dictatorial. En esta nueva etapa incorporó canciones de autores del rock nacional, vinculándose de manera positiva con las generaciones más jóvenes. "La Negra", como se la llamaba cariñosamente, falleció en septiembre de 2009 a causa de una disfunción renal, dejando una obra generosa en géneros y estilos (folklore, nueva canción, rock, tango, etc).

Cuarteto Zupay. Formado en 1966 en Buenos Aires por Pedro Pablo García Caffi (barítono), Juan José García Caffi (tenor), Eduardo Vittar Smith (bajo) y Aníbal López Montero (segundo tenor), el grupo se mantuvo activo--con algunos cambios en su formación--hasta 1991. Fue uno de los grupos vocales más interesantes de esa época, debutando discográficamente con la obra "Folklore sin mirar atrás". En 1972, y en consonancia con los postulados del "Nuevo Cancionero", el conjunto incorpora creaciones de Víctor Heredia, María Elena Walsh, Daniel Viglietti y César Isella, entre otros artistas. Entre 1976 y 1980 el Cuarteto Zupay dejó de realizar presentaciones en vivo en el país. En 1981, integrado por los nombrados P. García Caffi y E. Vittar Smith más Rubén Verna (tenor) y Gabriel Bobrow (tenor) grabó su notable álbum "Dame la mano y vamos ya", dedicado a María Elena Walsh. En 1984, junto a Víctor Heredia y César Isella, Zupay presentó el espectáculo "Canto a la poesía" en el porteño Estadio Luna Park y cinco años después presentó su último disco "Con los pies en la tierra".


JAIME TORRES / ANTONIO TARRAGÓ ROS

A

Jaime Torres: 1. Ch'isi (Jaime Torres) / 2. Guadalquivir (Gilberto Rojas) / 3. Los Reyes Magos (Ariel Ramírez - Félix Luna) / 4. El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar hijo) / 5. Sumar cantando (A. Tejada Gómez - Kelo Palacios) / 6. Cuesta de Azul Pampa (Raúl Olarte)

B

A. Tarragó Ros: 1. El curuzucuateño / 2. Monólogo del río / 3. María va / 4. Yo voy mariscando (Pocho Roch - A. Tarragó Ros) / 5. Flor de Chajarí (Miguel Inchausti - A. Tarragó Ros) / 6. Colono del Alto Uruguay

Compositor: Antonio Tarragó Ros, salvo indicación contraria. 


Jaime Torres (1938 - 2018) ha sido, sin dudas, el más célebre charanguista argentino. Nació en San Miguel de Tucumán, de padre boliviano y madre chilena. Vivió parte de su niñez en La Chimba, Cochabamba (Bolivia), plasmando el recuerdo de esos días en su obra "Chimba Chica". Tomó clases de charango con el maestro Mauro Núñez, y a sus 7 años registró su primera grabación en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega". En 1963 su amigo Ariel Ramírez lo invitó a participar en su disco "Misa Criolla"; al año siguiente firmó contrato con la discográfica Phonogram, grabando la casi totalidad de su obra para este sello. En los años 70 realizó giras por varios países; en 1974 creó el "Tantanakuy", reunión de músicos no profesionales en Humahuaca (Jujuy). Compartió grabaciones y escenarios con músicos de la talla de Hernán Gamboa, Mercedes Sosa, León Gieco, Tata Cedrón, Eduardo Falú, Tomás Lipán, Eduardo Lagos, Diego Arnedo y Federico Siciliano, entre muchos otros.

En 2007 grabó junto al DJ Alejandro Seoane el disco "Electroplano", que funde música electrónica con sonoridades del altiplano. Su estilo marcó a varias generaciones de músicos que se inspiraron en su particular impronta. Don Jaime falleció el 24 de diciembre de 2018 en Buenos Aires, dejando como legado una importante obra discográfica que mixtura composiciones propias y versiones de clásicos del folklore andino.

Antonio Tarragó Ros. Nacido en 1947 en Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, es uno de los músicos más importantes de la región litoraleña argentina. Hijo del afamado Tarragó Ros (1923 - 1978), Antonio heredó su talento, renovándolo a través de composiciones instrumentales y cantadas que dieron un especial impulso al chamamé a partir de los años 70. "María va" y "Canción para Carito", esta última compuesta junto a León Gieco, son apenas muestras de su pasión artística. "Pueblero de Allá Ité" (1983), "La vida y la libertad" (1984) y "Argentina secreta" (1990, conteniendo el tema de apertura del programa televisivo "Historias de la Argentina secreta") son algunos de los discos más populares del artista correntino. Ha compartido presentaciones y grabaciones con Luiz Carlos Borges, Luis Landriscina, Teresa Parodi y Mercedes Sosa, con su bandoneón y su voz. La serie televisiva "Naturaleza" también ha contado con su hermosa música, plasmada en dos volúmenes discográficos. 


CÉSAR ISELLA / PATXI ANDIÓN

A

César Isella: 1. Breve historia de Juan (zamba) (A. Tejada Gómez - C. Isella) / 2. Triunfo agrario (triunfo) (A. Tejada Gómez - C. Isella) / 3. Un día, un dulce día (canción) (J. Pedroni - C. Isella) / 4. Crónica de un semejante (canción) (H. Lima Quintana - C. Isella) Con orquesta dirigida por Rodolfo Mederos / 5. Canción de las simples cosas (canción) (A. Tejada Gómez - C. Isella) / 6. Yo te nombro, libertad (canción) (Gian Franco Pagliaro) / 7. Cuando Varela viene (zamba riojana) (Ariel Ramírez - César Isella)

B

Patxi Andión: 1. Tiempo, tiempo / 2. Canción para un niño en la calle / 3. Hoy: culpable / 4. Compañera / 5. 33 versos a mi muerte / 6. El maestro

Autor y compositor: Patxi Andion

César Isella (1938 - 2021) ha sido uno de los cantautores más importantes de Argentina. Formó parte del grupo folklórico Los Fronterizos entre 1956 y 1966, con quienes grabó discos como "Misa Criolla" (Ariel Ramírez) y "Coronación del Folklore" (con Ariel Ramírez y Eduardo Falú). Su decisión de alejarse del grupo--en la cima del éxito--obedeció a su fascinación con la obra de varios de los artistas que adherían a los postulados del "Nuevo Cancionero" (Tito Francia, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa y Hamlet Lima Quintana, entre otros). En 1968 publicó su primer disco solista, titulado "Estoy de vuelta". Poco después puso música a la "Canción con todos", de Tejada Gómez, que se convirtió en una de las obras más renombradas del repertorio latinoamericano. Militó en el Partido Comunista y tuvo un gran vínculo con los artistas vinculados a la "Nueva Canción Chilena". Grabó canciones de Patricio Manns y Víctor Jara y musicalizó a Pablo Neruda y José Pedroni. En 1976 publicó junto a Ana D'Anna un disco en homenaje al artista plástico Antonio Berni, que tuvo circulación limitada. Tras el exilio, en los años de dictadura, regresó al país con nuevas obras. Participó del espectáculo "Canto a la poesía" junto al Cuarteto Zupay y a Víctor Heredia. En 1991 publicó el disco "La Canción con todos", grabado a beneficio de la UNESCO, así como un CD dedicado a Alfredo Zitarrosa. Fue vicepresidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) y productor de la cantante santafesina Soledad Pastorutti. Falleció a comienzos de este año en Buenos Aires.

Patxi Andión (1947 - 2019). Francisco José Andión González nació en Madrid, aunque a los pocos días de nacido fue llevado al País Vasco, la tierra natal de sus padres. Según algunas fuentes, "el apogeo de su carrera musical abarcó el período comprendido entre 1971 y 1978", cuando grabó discos como "Once canciones entre paréntesis", "Palabra por palabra" ,"José María Iparraguirre" (en idioma vasco) y "Cancionero prohibido". A comienzos de esa década colaboró con varias agrupaciones antifranquistas y pasó un tiempo exiliado en Francia. Participó en varias películas, siendo "La otra alcoba" (Eloy de la Iglesia, 1976) una de las más recordadas. También escribió poesía, ensayos y una novela, entre 1980 y 2014. Su última producción discográfica, titulada "La hora Lobicán" apareció en 2019, año en que falleció a causa de un accidente de tránsito. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario