martes, 29 de abril de 2014

Latinoamérica conmemora el 1° de Mayo cantando a los trabajadores


El Día Internacional de los Trabajadores ha sido instituido por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889. Se trata de una lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que se conmemora cada 1° de Mayo en la mayoría de los países del mundo. En América Latina se realizarán actividades culturales con la presencia de destacados conjuntos musicales.



30 de abril

Paysandú (Uruguay)

El celebrado colectivo artístico Viento en Popa, conformado por Juan Manuel Barrios, Michel Álvarez Mujica, Fabio Barrios, Eduardo “Chito” Lemes, Guillermo Maidana se presenta por primera vez en el Centro Universitario Paysandú.

 


"Nuestra música y nuestras canciones, que parten de una raiz folclórica, de alguna manera se relacionan con las vivencias de todos los que debemos trabajar para cumpir nuestros sueños, cualquiera sea el ámbito en el que sucedan... nuestro trabajo es escribir canciones y homenajear a todos los "colegas " trabajadores de todos los ambitos; es ademas de un honor una inmensa alegria " ha expresado Juan Manuel Barrios respecto a esta importante presentación.


 Hora: 20:00   -  Lugar: Sala de Actos “Maestro Héctor Ferrari” del Centro Universitario Paysandú. Calle Montevideo N° 1028, con entrada gratuita.

Transmite en directo FM La Otra, FM 104.5 (Paysandú)

Desde otras ciudades y desde el exterior: http://tunein.com/radio/FM-La-Otra-s157525/



 

Casablanca (región de Valparaíso, Chile)

El conjunto artístico Canto Crisol, de la Universidad de Chile, presenta su versión del Canto al Programa, emblemática obra de 1970 compuesta por Julio Rojas, Luis Advis y Sergio Ortega. Invita el Colegio de Profesores Comunal de Casablanca.

Hora: 19:00 -  Lugar: Teatro Municipal de Casablanca

Avenida Portales 02 – Fono (32) 22 77 458



Trío Los Cholos
 

Lima (Perú)
El Trío Los Cholos, de destacada trayectoria nacional e internacional en la interpretación de ritmos de raíz folklórica andina, se presenta en la Academia ADUNI.

Día del Trabajo
El Arte es trabajo y llega a su expresión más elevada cuando experimentamos el deleite por la belleza. La belleza más certera, en nuestro sentir, es aquella que es sinónimo de justicia. En cada acto de creación está el trabajo como motor de transformación y a lo largo de nuestra historia son millones los hombres que han trabajado desde su inteligencia transformadora, tangible, con las manos sobre la materia y las herramientas, para hacer posible un mundo más placentero, equitativo, más humano, en suma, más bello. Recordar con nuestras músicas, nuestros cantos, a esas millones de masas que soñaron por un mundo mejor, es rendir culto también a la belleza que perseguían sus sueños. Como seres humanos y desde nuestra condición de músicos, creemos que estamos en el deber de encaminarnos dentro de esos actos creativos y transformadores, que nacieron desde cada rincón de nuestros pueblos, para rendir culto a la vida, a nuestra sensibilidad, a la digna inteligencia, a nuestras alegrías, a nuestras tristezas, empuñando también nuestras denuncias y esperanzas para brindarlas al mundo; ese es nuestro deber, pues como sentenciaba el gran poeta César Vallejo: “Todo acto o voz genial, viene del pueblo y va hacia él”.Feliz 1° de Mayo.

Trío Los Cholos. Perú.



Hora: 8:00 PM
Lugar: Avenida Universitaria 5175, Los Olivos, Lima

 
 
 
 Multi-instrumental del PO
(Foto: gentileza de Eloy Vázquez)
 

1° de Mayo

Buenos Aires (Argentina)



La Interregional Multi-Instrumental, integrada por militantes y simpatizantes del Partido Obrero de Villa Ortúzar, General Sarmiento, San Martín y Lomas de Zamora se presenta en Plaza de Mayo.
Leonardo Xosé Grande Cobián en gaita; Paula Jove y Florencia Wermus en voces y bombo; Gabriel Falzetti en guitarra y arreglos para vientos; Eloy Vázquez en charango y quena; León Ortiz en trompeta; Jorge Peluffo en contrabajo y Damian Galassie en redoblante participan de este conjunto. Todos ellos son trabajadores de la educación en escuelas primarias y secundarias, integrantes de la Tribuna Docente del PO


Nos ha unido las tremendas ganas de tocar y cantar junto a nuestros/as compañeros/as el símbolo musical más hermoso y sublime de un/a luchador/a socialista, la canción de los/as obreros/as de todo el mundo, de nuestros hermanos y hermanas de clase.
Y para nosotros/as como militantes del PO, que nos hemos propuesto construir un movimiento popular masivo con un programa socialista, entendemos que la música y el arte son claves para desarrollar esos sentimientos entre la población” opina Leonardo Xosé Grande Cobián, de Villa Ortúzar.

Hora: 14:00  -  Lugar: Plaza de Mayo

Convoca: Frente de Izquierda

 
 
 

Raíces de América


São Paulo (Brasil)
“1° de Maio Cultural do PCO” es la propuesta del Partido Causa Operária. El acto político independiente por el Día Internacional del Trabajador contaraá con la presentación musical de la consagrada banda Raíces de América
Hora: 14  Lugar: Local Quadra dos Bancários. Rua Tabatinguera 192, Centro
 
(Próximo ao Metro Sé)

 
 

 



 FOGON LATINOAMERICANO agradece a cada uno de los artistas por su colaboración y sus palabras de homenaje para eesta importante conmemoración internacional.



 

domingo, 27 de abril de 2014

Se realizará en Buenos Aires el Congreso Argentino de Educadores Musicales

El Foro Latinoamericano de Educación Musical, institución autónoma latinoamericana que nuclea a maestros y profesores de música de todos los niveles de enseñanza, organiza una nueva edición del Congreso, cuya propuesta se centra en los "modelos pedagógicos en la formación del músico". Se realizará los días 1, 2 y 3 de mayo de 2014 en la Escuela Normal Superior Mariano Acosta.

 
 
El cronograma del Congreso es el siguiente:
 
 
Lista de Talleres que requieren inscripción previa
Talleres masivos, jueves  10:30 hrs.
M.1. Método FELDENKRAIS y la voz. Una pedagogía orgánica para el descubrimiento y desarrollo de la función vocal y el canto - Mariano Pattin. Aula Magna.
*Los demás talleres masivos de este bloque no tienen cupo máximo de participantes

.......................................................................................................................
Talleres A, viernes 9 hrs.
A1 -  Los primeros pasos en el piano - Malena Herrmann. Aula 1.
A2 -  Educación Musical en contextos de Educación Especial e Integración -   Valeria León. Aula 2.
A3 - Fraseo irregular y métrica compleja en el rock y otras músicas urbanas - Alejandro Gallo. Aula 3
A4 - Construyendo el mundo desde la música - Lili Romero. Aula Magna.
A5 - Sikus en el aula – Juliana Rumi. Aula 4.
A6 – El tango no tiene arreglo -  Fernando Dieguez. Aula 5
A7 -¿Es cierto lo que escucho? – Alejandro  Simonovich. Aula 6
A8 - La guitarra y los ritmos folclóricos argentinos – Claudio  Ceccoli. Aula 7
A9 –  Lo tenía y no lo sabía - Hiro Nakamura. Teatro.
 

................................................................................................................................ 
 
Talleres B, viernes 17:30 hrs.
B1 - Juegos de vasos – Sonia Brounstein- Cristina Kirianovickz. Aula 6.
B2 - AL RITMO DE NUESTRAS RAÍCES (dos por tres... ¡bombo!) - Topo Bejarano. Aula 7.
B3 - Laboratorio de investigación sonora SONIDO CINICO: Música, tecnología y basura. Sebastián Rey. Teatro.
B4 – EL QUE TOCA TAMBIÉN BAILA – Aníbal Gluzmann. Aula Magna.
*Simultáneamente  se estarán llevando a cabo los paneles B y C para quienes no quieran participar de ninguno de estos talleres.
 ................................................................................................................
Talleres C, Sábado 9:00 hrs.
C1 –  Escuchar, entender, tocar, improvisar y componer ,todo esto junto, ¿se puede hacer? -  Malena Herrmann. Aula 1.
C2 - Spinetta y la estrategia del viento desigual – Alejandro Gallo. Aula 2,
C3 - Historias contadas con  toques y cantos – Mariana Baggio. Aula 3.
C4 -  Construyendo el mundo desde la música - Lili Romero. Aula Magna.
C5 - De la voz a las Manos: canto y percusión desde los textos de Oliverio Girondo Matías García. Aula 4.
C6 - Componiendo en el aula -  Fabián Lupica. Aula 5
C7 – Movimiento continuo - Eric Giles. Aula 6
C8 – El piano en el Conservatorio - Construyendo una relación positiva con el instrumento, a través del  juego y la improvisación – Carmen Pepe. Aula 7.
C9 – Lo tenía y no lo sabía - Hiro Nakamura. Teatro.
 

 
Informes e inscripción: inscripcionescongreso.flademar@gmail.com

Escuela Normal Superior Mariano Acosta
General Urquiza 277, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)

www.fladem.org.ar

viernes, 25 de abril de 2014

Carina Chávez y el Dúo Lapresa - Navarro en La Paila


Claudia Lapresa y Lucio Navarro aunaron en su propuesta lindas creaciones de raíz folklórica argentina con clásicos de la canción latinoamericana. Carina Chávez, con un sólido conjunto acompañante, ha sido protagonista de un vibrante espectáculo musical con ritmos del noroeste argentino.




Claudia Lapresa y Lucio Navarro: “Caminos de tierra y fuego”

Espectáculo musical de Carina Chávez y su grupo

La Paila

Costa Rica 4848

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

Viernes 18 de abril de 2014

Claudia Lapresa es cantante e instrumentista. Ha formado parte de los grupos Sanampay (a mediados de los años ’90) y Albahaca (2001-2004). Desde 2003 integra el renovado conjunto Huerque Mapu, del que también forma parte Lucio Navarro. Nacido en Chuquis, La Rioja, Navarro es miembro fundador del mítico grupo argentino cuyo nombre significa “Mensajeros de la tierra”, surgido en 1972 en un clima de enorme efervescencia política. En esta oportunidad y como dúo, Claudia y Lucio nos ofrecen una selección de temas poco transitados de nuestra música de raíz folklórica junto a algunas versiones de canciones latinoamericanas de los años 60 y 70. La única excepción es la zamba Luna cautiva, de José Ignacio “Chango” Rodríguez, muy popular en diferentes interpretaciones. Lapresa y Navarro la cantan a dúo acompañándose respectivamente con guitarra y cuatro. El aire de chacarera Donata Suárez, de Carlos Horacio Herrera y Juan Falú, aporta conceptos renovados para la música de proyección folklórica, en que voces, guitarra y bombo logran una de las mejores interpretaciones del espectáculo, como se aprecia en el audiovisual adjunto.

Video: Donata Suárez
© Fogón Latinoamericano
Lo que más quiero, versos de Violeta Parra musicalizados en ritmo de joropo por su hija Isabel Cereceda Parra, forma parte del repertorio del grupo Inti-Illimani. La versión de Claudia (maracas, voz) y Lucio (cuatro y voz) es bonita, aun cuando los arreglos vocales han sido concebidos para sexteto. La cueca boliviana El pajarillo cierra este primer segmento latinoamericano.
Claudia Lapresa

La Chaya de los pobres (Ramón Navarro y Roberto Palmer) confirma las cualidades del dúo para los ritmos de raíz folklórica. Una de las creaciones más interesantes, El último sapukay, de Oscar Valles, forma parte del repertorio de Huerque Mapu. Compuesta en ritmo de chamamé, cuenta la historia de Isidro Velázquez, “bandolero social” chaqueño muerto en 1967.  Desde otros países de la región llegan María Landó (César Calvo y Chabuca Granda), tocado con cajón y guitarra, y la Chamarrita de una bailanta, de los hermanos uruguayos Carlos y Washington Benavides, muy popular en las voces de Alfredo Zitarrosa y Pablo Estramín. La versión del dúo puede apreciarse en este video.

Video: Chamarrita de una bailanta
© Fogón Latinoamericano
El repertorio de la “canción social” también está presente en la chacarera ¿Se acuerda, Doña Maclovia?, compuesta en texto por León Benarós y en música por Carlos Di Fulvio (1977):
Sabrán los que tienen tanto
lo que un pobre necesita
tan harto que hay para algunos
y para otros nadita.
Chacarera chacarera
toditos somos iguales
para unos los beneficios
y para muchos los males.
Lucio Navarro

Esta nueva interpretación confirma la solidez del dúo en el repertorio de ritmos nacionales. Le siguen la galopa Canto misionero, de Roberto Palmer y las Coplas de un alojero, de José Jesús Oyola. Estas últimas, basadas en coplas de chaya antigua de Machigasta, La Rioja, referencian la ceremonia de los indios diaguitas a la deidad conocida como el Chiqui.



Muerte del poeta, con letra de Raúl González Tuñón y música de Daniel Amaro, músico uruguayo exiliado en Noruega, es un lindo homenaje a la gran figura de Federico García Lorca. Parte del poema dice:
¡Qué aire de antigua voz de estatua rota
 rodea su sepulcro amanecido
 cuando suben y bajan los claveles
en donde se desploma Federico!
Todas las cosas que él amaba crecen
 junto a su muerte desbordante río
 que corre por la tierra de los hombres
en donde se desploma Federico.
En esta interpretación Claudia toca la guitarra y Lucio puntea el charango. Otro gran poeta, el cubano José Martí, ha dado vida a los Versos sencillos, de los cuales el cantautor Pablo Milanés musicalizó una selección.


Volvemos a la Argentina con magníficas interpretaciones de Gatito ‘e las penas (Raúl Carnota) en guitarra y bombo y El avenido, huayno de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, cantado con acompañamiento de guitarra y charango. Como bis, el clásico poema de Nicolás Guillén La muralla, conocido por la musicalización que realizara el grupo Quilapayún. Voces, cuatro y maracas protagonizan el cierre de este primer espectáculo.


Carina Chávez nació en Buenos Aires en septiembre de 1980. La música y la danza, cultivadas por sus padres santiagueños, han influenciado a Carina desde muy pequeña. Comenzó a tomar clases de vocalización con la Sra. Norma Stramare  y cursó sin completar la carrera de Licenciatura en Folklore en el IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte). Carina Chávez ha formado parte del grupo Las Chirleras en canto con caja, actuando en diversos escenarios y peñas. Como solista viene realizando desde hace algunos años una prometedora carrera, interpretando principalmente la música del noroeste argentino.
Acompañada por Nicolás Albornoz (guitarra), Rubén Gómez (bandoneón) y Nicolás Vilchez (bajo), Carina hace gala de sus dotes para el canto en una variedad de ritmos de raíz folklórica argentina.

Carina Chávez


El espectáculo comienza con varias vidalas riojanas, acompañándose de caja. Estas coplas incluyen  Tan alta que está la luna y A la mañanita, recopilación de Leda Valladares. Le sigue el popular bailecito Sirviñaco, de Jaime Dávalos y Eduardo Falú, que puede apreciarse en el siguiente video:

Video: Sirviñaco
© Fogón Latinoamericano y Carina Chávez
El repertorio santiagueño está muy presente en las versiones de Carina. Podemos apreciar  la chacarera La algarrobera, de Andrés Chazarreta y el Gatito del vidalero, de Julio Domingo Ayunta, vertidas con calidad vocal e instrumental, en este último caso gracias al sólido grupo acompañante. Siguen las chacareras: Chacarera del Miski Mayo (Napoleón y Adolfo Ábalos, 1942) y Cuando el diablo anda en el vino (Mario Arnedo Gallo) afirman el acierto en la elección del repertorio.
Nicolás Vilchez

La zamba La sanlorenceña (Jaime Dávalos) y el bailecito El salinero (Juan de Dios Cabana) aportan una necesaria variedad, manteniendo la calidad interpretativa. Le siguen las chacareras Fiesta churita (Agustín Carabajal) y Corazón salavinero (Horacio Banegas), cuya versión rescatamos en el siguiente audiovisual.

Video: Corazón salavinero
© Fogón Latinoamericano y Carina Chávez
 
Rubén Gómez y Nicolás Albornoz aportan el toque tradicional en sus respectivos instrumentos, bandoneón y guitarra. Los toques más renovadores están dados por el bajo de Nicolás Vilchez.


Rubén Gómez

Promediando el espectáculo llegan Gato de madrugada (Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque) y la sección que mixtura la vidala Y ya me voy con el carnavalito Soy de la Puna, de José María Mercado.

Nicolás Albornoz
A modo de bises, tres temas bien bailables: Duende escondido (Luciano Cañete / Juan Enríquez), como lo dice su nombre, un escondido, y las chacareras Achalay, tierra mojada (Antonio Ríos / Pedro Luis Ríos / Cristóforo Juárez) y la muy célebre La carbonera, de Adolfo Ábalos y Julián Díaz).


Agradecimientos especiales a Carina Chávez 

jueves, 24 de abril de 2014

Reapertura del Teatro Florencio Sánchez en Paysandú

Prensa Intendencia Departamental de Paysandú



 
Con la presencia confirmada del Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y la presentación de la Orquesta Sinfónica del Sodre (OSSODRE), este sábado 26 de abril, a las 20.30, se realizará la reapertura del Teatro Florencio Sánchez. Al asumir la actual Administración Municipal, la condición edilicia del teatro era extremadamente precaria e incluso representaba un riesgo para los ciudadanos, ya que su fachada presentaba riesgo de derrumbe, al tiempo que las instalaciones interiores exhibían un considerable deterioro. La degradación de la estructura de la sala incluía áreas claves como el techo, cuyas filtraciones habían extendido los daños hacia el interior, al tiempo que comprometían aspectos estructurales, afectando también baños, camerinos y detalles ornamentales como la yesería.
Ante esta situación, la Intendencia instrumentó un plan de trabajo que incluyó aspectos de cimentación y consolidación de fachada, además un trabajo por modulación con dados de hormigón, a fin de no acentuar movimientos de la misma. En el techo, se colocaron chapas y canalones, a fin de evitar filtraciones y mayor degradación interior de cielorrasos y demás bienes patrimoniales. Los mismos se realizaron sobre la sala, el escenario, la sala de proyecciones, foyer y ante foyer.
Asimismo, merced a la contratación de técnicos especializados, se llevó a cabo la consolidación del cielorraso de yeso en la sala principal y en hall de acceso, así como la reparación de yeso y pinturas en paredes y cielorraso; se repararon camerinos, se recuperó el equipamiento y se repararon los paños, al tiempo que se pintaron aberturas y paredes.

CONCIERTO DE REAPERTURA

Concluida esta importante etapa de la recuperación del teatro, el próximo sábado 26 de abril se concretará la reapertura de la sala, con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Sodre, dirigida por el aclamado director Stefan Lano, triunfador en la Ópera Estatal de Viena y respetado por la crítica y el público de los centros musicales más importantes de Europa, Japón, Canadá, América del Sur y los EE.UU.
Las piezas elegidas para esta importante presentación son la Sinfonía Nº 94 de Franz Joseph Haydn y la Sinfonía N º6 de Ludwig van Beethoven.
Esta mañana, con la presencia del Intendente Bertil Bentos, otras autoridades departamentales e integrantes de la Fundación Amigos del Teatro, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el propio Teatro Florencio Sánchez, en cuyo transcurso el comunicador Juan Carlos López anunció que dicha Fundación, de aquí en más, tendrá a su cargo la gestión de la sala, ya que se trata de “un compromiso de esta administración y un paso cultural gigantesco”.
“Esto tiene que seguir y la seguridad se la da –sin importar el gobierno que venga- que haya una Fundación que esté haciendo la obra de la gestión”, indicó.
Respecto a la reapertura del próximo sábado, López aseguró que se basará “en un estupendo concierto” y tendrá la presencia confirmada del Ministro Ricardo Ehrlich, así como de “otras autoridades que confirmarán su presencia”.
“Habrá una pequeña ceremonia de inicio, donde seguramente el presidente de la Fundación (Arq. Walter Belvisi), el Intendente Bertil Bentos y el Ministro de Cultura, nos van a dirigir la palabra. Seguramente –para todos- será muy emocionante cuando, después de tres años de obras para concluir esta primera etapa, se levante el telón y escuchemos un concierto que es el mejor hoy por hoy en cuanto a factura nacional, que es la Orquesta Sinfónica del Sodre”, subrayó López, quien también informó que aún hay un sector de la parte superior de sala que “no está habilitado”, como consecuencia de aspectos de seguridad que se exigen actualmente.
En el denominado Café del Teatro, los técnicos municipales repararon fisuras en paredes, revoques, enduido y pintura, en tanto se trabajó en la reparación y pintura del revestimiento de madera en paredes, al tiempo que se introdujeron mejoras en la fachada, recuperándose aberturas y pintura general.
Al respecto, López adelantó que este espacio “estará habilitado” para actividades abiertas a la comunidad, como peñas y tertulias poéticas, en tanto se instaló allí “un pequeño museo”.
“El Florencio se reabre y no sólo Paysandú está contento. El país tiene que estar contento de que se haya logrado esto”, concluyó.

jueves, 10 de abril de 2014

Silvio & Pablo y Daniel & Mario: socios contra el silencio


Se han cumplido 30 años de la primera visita de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés a la Argentina. En plena primavera democrática, las históricas presentaciones en el Estadio Obras Sanitarias fueron registradas en diferentes formatos. Ofrecemos a continuación la emotiva crónica publicada en la revista HUM®, que da testimonio de las esperanzas y las pasiones de aquellos tiempos. El material se complementa con la opinión del recital ofrecido por Mario Benedetti y Daniel Viglietti pocos días después de la actuación de los cubanos.

 

Música y poesía

Por Alejandro C. Tarruella

Silvio Rodríguez y Pablo Milanés dejaron escrito que son populares como el que más. Las conferencias de prensa pueden evitarse para impedir desbordes de mediocridad. Hubo quienes se asustaron por la presencia de los cubanos pero hay que creer: no le pegan a nadie. Piero tuvo un incidente cítrico. A Viglietti y Benedetti hay que juntarlos en un dúo para que paseen por los pueblos y los llenen de poesía.



 


Cantando bajito, silbadas a veces en una calle o en una cassette furtiva llegada de España, se conocieron hace algunos años las canciones de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. En estos pagos no muy bien remunerados, sin estridencias, “Playa Girón”, “Pequeña serenata diurna” (que se conoció en versión de Chico Buarque), “Años”, gestaron una ceremonia silenciosa en los años duros. De ahí que la llegada de los cubanos a la Argentina fue ni más ni menos que un estallido jubiloso. No por la conferencia de prensa que, salvo escasísimas intervenciones sensatas, fue un compendio de infortunios. ¿Desde cuándo los amigos de los artistas saludan en la conferencia? ¿No era en el atrio? Sigo. No por el casi infradotado hombrecito de un noticiero numerado de la televisión, quien le preguntó a Silvio si sabía que en estos lares lo seguían solamente los estudiantes. Tampoco por un ultragil, raro espécimen de periodista radiofónico con trenzas, que señaló que ambos iban a cantarle a la burguesía.

             Obviando esas desdichadas referencias, cada una de las noches de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en recital fueron un renacer, una elaboración fecunda de una nueva canción en serio. Una masa de jóvenes se agolpó en las puertas de “Obras” en cada una de las presentaciones de los cubanos., a través de las cuales dos países de América Latina fortalecen un vínculo histórico.

            “¡Lo que ha sucedido aquí es increíble!”, me decía Pablo Milanés horas después de la segunda noche., mirando a través de la ventana de su habitación. “Esa correspondencia entre el público y nosotros, que canten nuestras canciones cuando se nos ve por primera vez, se nos ha dado en pocas ocasiones”.

            Si bien “Obras” no pareció ser el lugar ideal para las bulliciosas presentaciones de Silvio y Pablo, las incidencias del sonido, tradicionales, casi folklóricas (con perdón de Julio Márbiz), no pudieron obviar el caudal emotivo de los recitales. De ahí que en las fechas iniciales, cuando Silvio Rodríguez no encontraba el retorno para escuchar su guitarra, el público no fue exigente en exceso, sólo importaba consumar esa comunión que estrechó a los trovadores en un solidario abrazo con la gente.

            Que un hombre solitario con su guitarra genere un clima de atención, de silencio en torno suyo, habla de la capacidad expresiva no sólo del intérprete sino básicamente de su propuesta. Silvio demostró de ese modo, cantando en un extremo de la sencillez, que quien pasa a través de la canción es la vida, que se puede jugar con sus objetos propios, letra, música, arreglos, historia. No es en absoluto cantar de protesta el suyo, el de la trova. En todo caso ocurre que está inserto en una realidad y la expresa. No hay actitudes paternalistas, típicas de cierta protesta de aquí que no cree en el prójimo sino en la medida en que se le inyecta un pensamiento, una idea. “¿Hasta dónde debemos practicar las verdades? ¿Hasta dónde sabemos? –se pregunta en “Playa Girón”. “Que escriban pues la historia, su historia, los hombres del Playa Girón.” Por ahí viene la cosa, al reconocer que el otro debe escribir lo suyo.

 

PAPI Y EL VENTILADOR

            Esa misma claridad llevó a Silvio a censurar la belicosidad verbal del público, tan incisiva y reiterada en estos tiempos, que quebraba su clima y, en fin, rompía los nervios. “Ustedes están haciendo mucha bulla”, decía Silvio a la gente al comenzar la primera noche. Los del gallinero pedían que se apagasen los ventiladores. Ante la insistencia de un energúmeno de inconfesable ubicación, el cubano replicó: “Sí, papi, ya van a apagar el ventilador.” Y una carcajada general cerró el caso.

            Hay quienes se han dedicado a asustarse con la presencia de los cubanos; en la radio se escucharon voces de penosa disidencia, incluso la de algunos que viven de la “pasada” de discos (se dice que se paga cerca de doscientos pesos por cada rodada). Conviene decirles que estos tíos son tremendamente populares. Lo son en el sonido de las guitarras, donde hay sones flotando en nubes, donde vagan ritmos que vienen del folklore propio. Y son populares porque tratan asuntos cotidianos con palabras enriquecidas, al punto de convertir el habla en pura poesía. “Te doy una canción si abro una puerta y de las sombras sales tú. Te doy una canción de madrugada, cuando más quiero tu luz”, se cantó por estos días.

            Pablo fue una sorpresa. No sólo su carácter afable, su emoción de cada noche (en una ocasión se levantó de su silla, fue a un costado del escenario y lloró), sino su “polenta” que no traducen los discos. Cantando ese bellísimo tema referido a Chile, “Yo pisaré las calles nuevamente”, en esos aires donde anda el feeling cubano, cierto sonido pariente del bolero, solista o secundado por el grupo, Pablo iluminó las noches con su fresca espontaneidad, con sus canciones populares que golpean la indiferencia. Las canciones nuevas (“Dedicada a los diez años que llevo con mi compañera”), o las conocidas, llevan el trazo indeleble de esa rara capacidad de comunicación que ambos trajeron a estas tierras.




 


 

 

            Los músicos del grupo fueron Jorge Francisco Aragón y Oropeza, tecladista; Eduardo Ramos Montes, bajo, y Francisco Bejerano Santana, percusión. El tecladista se llevó los mayores lauros por esa mezcla de virtuosismo y capacidad de improvisación. Ramos Montes puso en el bajo, sin estridencias, solidez rítmica mientras que la percusión resultó un tanto formal, sin novedades.

            Las alturas del estadio no alcanzaron a contener lo que fue la conjunción de Pablo y Silvio, con sus sones y a dúo. El “Rabo de nube” fue antológico; pocas veces dos artistas sacan al aire un fresco armónico similar. Estos tíos son increíbles: la propia gente que los acompañaba, incluso el director de Cubartista, Pedro Orlando Fernández Rodríguez (¡no tenés apellido!), simulaba un baile y saltaba en los aplausos cerrados de la gente.

            En las noches con invitados, parece que a Piero no le fue muy bien. Dicen que le voló un naranjazo ni bien balbuceó “Para el pueblo…” Qué se le va a hacer, quizás el lanzador interpretó “Para Piero lo que es de Piero”. Digamos que esa franela de las invitaciones, salvo honradísimas y gratificantes excepciones, resultan tediosas. Lo de Piero, un hecho cítrico, a todas luces.

            La poesía y la musicalidad de los adelantados de la trova fueron absolutas en este recorrido argentino, un hecho anhelado que seguramente escribirá sus páginas propias en la incidencia sobre los autores de estos pagos. El espíritu trovador, de cantar para hacer la vida, estuvo presente con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Y ese camino, para bien, no tiene retorno.

 

 

DE VERSOS Y CHARRÚAS

 




            Días después de la apertura del ciclo de los cubanos, los charrúas coparon “Obras” para escuchar a “Zupay” y un recital de Daniel Viglietti y Mario Benedetti. Era una noche de solidaridad con los presos políticos uruguayos. Lleno casi total, el esperanzado “se va a acabar, se va a acabar, la dictadura en Uruguay”, el espectáculo de los muchachos vendiendo los periódicos políticos y la apertura de las adhesiones. “Zupay” abrió la cosa, hizo un extenso muestrario de temas con novedades como “Informe de la situación” y dos temas de Piero.

            Lo significativo del encuentro fue el recital conjunto de Benedetti y Viglietti. Liliana Daunes, a cargo de la conducción, pidió previamente una abstinencia de aplausos para posibilitar la continuidad de las canciones y los poemas, enhebrados en una pieza impecable. Benedetti, con poemas nuevos, hizo un itinerario de los exilios, los retornos (“Quiero creer que estoy volviendo”, decía don Mario) en ese tono coloquial y directo, tan suyo. Viglietti retomó, a veces en fragmentos que se unían en torno de un poema, su creación reciente: “Trabajo de hormiga”.

            No siempre un recital que incluye poesía congrega tanto silencio, tanta receptividad. El “Por qué cantamos” en la voz de su autor, con fondo de guitarra, y “Subversión de Carlitos el Mago” quedarán clavados en los oídos de mucha gente por su enorme poder comunicativo, por sus palabras exactas. Lo primero que se le ocurre a cualquiera después de escuchar esa sesión de lujo, es pensar: ¿no se podrá hacer un disco de todo esto? Al menos queda la esperanza de una reiteración de palabras y canciones, en voz y guitarra de este dúo charrúa y dará mucho que sentir.

                                                       Alejandro C. Tarruella

 
Agradecemos la gentileza del Sr. Tarruella en permitirnos publicar este material histórico de gran interés para el público amante de la trova latinoamericana.